Preguntas frecuentes

  1. ¿Quiénes pueden participar?

    Cualquier estudiante de colegio que esté cursando grado noveno (9°), décimo (10°), undécimo (11°) o duodécimo (12°) (para los colegios que tengan este grado).

  2. ¿Cómo hago la inscripción?

    La inscripción al concurso se debe hacer en este enlace de Forms. Deberán anotar la información del grupo, el líder del equipo y adjuntar un enlace a una carpeta pública donde se encuentre el ensayo.

  3. ¿Cuándo es la fecha límite para enviar el ensayo?

    El ensayo podrá ser subido hasta el lunes 26 de mayo de 2025 antes de las 11:59 p. m. Recomendamos subir el ensayo con suficiente anticipación, dado que de ninguna forma se recibirán ensayos por correo electrónico.

  4. ¿Cuáles son los premios?

    Para el primer lugar, los premios se dividirán de la siguiente forma: $6.500.000 para el equipo de estudiantes, $4.000.000 para el/la docente a cargo y $11.500.000 en elementos de acceso al conocimiento para el colegio (educación formal). Adicionalmente, la Universidad del Rosario otorga una beca en la Facultad de Economía para un estudiante del equipo que quede en el primer lugar. El estudiante será elegido por el mismo grupo. El ingreso a la Facultad debe sujetarse a las condiciones de admisión de la Universidad. 

    Para el segundo lugar, los premios se dividirán de la siguiente forma: $4.600.000 para el equipo de estudiantes, $2.850.000 para el/la docente a cargo y $5.000.000 en elementos de acceso al conocimiento para el colegio (educación formal).

    Para el tercer lugar, los premios se dividirán de la siguiente forma: $3.400.000 para el equipo de estudiantes, $1.700.000 para el/la docente a cargo y $3.400.000 en elementos de acceso al conocimiento para el colegio (educación formal).

  5. ¿Cuál es el criterio de evaluación de los ensayos?

    Se tendrá en cuenta la redacción y ortografía, la comprensión de los principales conceptos y variables económicas relacionadas con el tema y la capacidad de relacionar el tema del ensayo con experiencias reales, cotidianas y pertenecientes a su contexto regional y nacional. 

  6. ¿Un(a) estudiante puede participar en varios grupos?

    No, cada estudiante podrá participar una única vez.

  7. ¿Un(a) docente puede participar en varios grupos?

    Sí, cada docente podrá asesorar a la cantidad de equipos que desee, siempre y cuando tenga vinculación laboral con la institución educativa a la que el equipo está representando. En otras palabras, un docente puede ser asesor de distintos grupos, así no sean de la misma institución educativa.

  8. ¿Qué tan involucrados pueden estar los/las docentes?

    Este es un concurso para estudiantes de colegio, por lo tanto, agradecemos que la mayor parte de la investigación y escritura debe ser hecha por los/las jóvenes estudiantes. Los profesores y profesoras únicamente deben guiar el proceso y no podrán escribir el texto como autor principal, solo orientar la investigación y escritura de los jóvenes.  

  9. ¿En qué formato debo subir mi ensayo?

    Únicamente se recibirán ensayos en formato Word dentro de una carpeta compartida en Onedrive, Google Drive o Dropbox. No se recibirán ensayos en formato PDF o cualquier otro formato. 

  10. ¿Qué debe contener el documento?

    El documento únicamente debe incluir el título, el contenido que responde a la pregunta y la bibliografía. El documento NO debe contener los nombres de los estudiantes, del docente y de la institución educativa. Estos datos solamente deben ser diligenciados en el formulario de inscripción. 

  11. ¿Cómo comparto el enlace de la carpeta en la que tengo mi ensayo?

    En este tutorial se muestran los pasos para compartir el enlace de una carpeta en Onedrive. 
    En este tutorial se muestran los pasos para compartir el enlace de una carpeta en Google Drive. 
    En este tutorial se muestran los pasos para compartir el enlace de una carpeta en Dropbox. 

  12. No sé mucho sobre el tema del concurso, ¿en dónde puedo aprender más?

    Para guiarse y encontrar algunas generalidades de conceptos económicos, se pueden revisar las siguientes fuentes:

    Libros:

    1. Historia del Banco de la República
    2. Historia del Banco de la República, 100 años
    3. Junta directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia
    4. Tres banqueros centrales
  13. ¿Puedo utilizar fotos, dibujos, gráficos, u otro contenido que encuentre en línea?

    Los elementos que se incluyan en el ensayo deben ser originales (propiedad del equipo). No obstante, en caso de incluir material de otros autores como apoyo a las ideas de los estudiantes, todas las referencias y citas bibliográficas deben ser señaladas de forma explícita y completa (tanto de textos impresos como las consultadas de internet) dado que el documento se evaluará con un sistema de prevención de plagio. 

  14. ¿Puedo formar un equipo con estudiantes de colegios diferentes?

    No, los integrantes deben formar parte de la misma institución.

  15. ¿Puedo formar un equipo con estudiantes de distintos grados?

    Los equipos pueden tener integrantes de diferentes cursos/grados siempre que cursen grado noveno (9°), décimo (10°), undécimo (11°) o duodécimo (12°). No se recibirán inscripciones de grupos de los que hagan parte estudiantes pertenecientes a grados inferiores a noveno. 

  16. ¿Debo subir el ensayo en una carpeta compartida de Onedrive, Google Drive y Dropbox o puede ser en otra plataforma?

    El ensayo se debe subir en una carpeta compartida de alguna de estas tres plataformas exclusivamente (Onedrive, Google Drive o Dropbox) de manera pública para que pueda visualizarse, no se admitirán ensayos en carpetas subidas en otras plataformas.

  17. ¿Podría enviar un correo electrónico con mis datos y mi ensayo?

    No, la única vía por la que se admitirán postulaciones es por medio de este enlace de Forms, en donde se deben diligenciar todos los datos correspondientes y el enlace público de la carpeta compartida en Onedrive, Google Drive o Dropbox.

  18. ¿Qué pasa si mi ensayo contiene menos de 4 páginas o más de 6 páginas?

    Quedará automáticamente descalificado. Para evitar esto, sugerimos revisar cuidadosamente las bases y condiciones del concurso en dónde encontrarán los aspectos formales de presentación del ensayo. 

  19. ¿Qué pasa si incluimos los nombres de los/las estudiantes, docentes o colegio en el documento de Word?

    Quedará automáticamente descalificado. En el ensayo debe estar solo el título y el contenido. Toda la información del grupo deberá ir en el formulario. 

  20. ¿Debo usar algún formato de citación?

    Sugerimos el uso del formato de citación APA séptima edición que se encuentra disponible aquí. No obstante, si desean usar algún otro formato, también es permitido, siempre que se mantenga la consistencia en el uso del formato a lo largo de todo el texto. 

  21. ¿Cómo sé que mi ensayo fue recibido exitosamente?

    Una vez envíe su información y el enlace al ensayo en el formulario, verá un mensaje de confirmación de envío. Ese mensaje será suficiente para confirmar que fue enviado con éxito.

  22. Mi colegio es calendario B y nos graduamos en junio. ¿Puedo participar?

    Sí. Lo importante es enviar su ensayo cuando aún es estudiante de último grado. Recuerden que el plazo de envío es el 26 de mayo. En caso de ser finalistas, podrían sustentar su ensayo ante el jurado en noviembre, incluso si ya están graduados y en la universidad.

  23. ¿Si somos estudiantes educados en casa (modelo Homeschool) podemos participar? 

    Sí. Para participar, cada estudiante del equipo deberá tener una certificación de una institución a nivel nacional, donde demuestre que pertenece a los grados 9°. 10°, 11° o 12° en el momento de enviar el ensayo. El equipo debe estar conformado por 3 a 5 estudiantes que no necesariamente hayan compartido el proceso educativo en el mismo hogar, pero sí deben seleccionar como asesor o asesora a alguna de las personas que ha orientado el proceso de formación de al menos uno de los miembros del equipo. En caso de ser el equipo ganador, tanto el equipo de estudiantes como el asesor o asesora, recibirán directamente el premio del Banco. Al no pertenecer a ninguna institución educativa, el premio dirigido al colegio deberá ser donado a una biblioteca pública o fundación con misión educativa (la selección será potestad del grupo ganador). El Banco se reserva el derecho de aceptar la participación del grupo completo, al revisar la procedencia y validez de las certificaciones de los grados y sus equivalencias.
     

1 - ¿Un crédito externo informado en dólares se puede cambiar a moneda legal colombiana?

No se puede cambiar la moneda de estipulación del crédito externo (señalada en el informe del crédito). En todo caso, tenga en cuenta que puede:

  • Indexar el crédito externo: Cuando luego de su informe y desembolso se toma el saldo del crédito y se liquida su valor con referencia a otra moneda. El procedimiento especial de indexación no cambia la moneda de estipulación ni la moneda de pago. El procedimiento especial de indexación se lleva a cabo como una modificación al informe del crédito externo.
    Consulte más información sobre indexación de créditos en el instructivo de “Procedimientos especiales de crédito externo en el Sistema de Información Cambiaria - Capítulo de Indexación
  • Pagar en pesos: Los créditos externos entre residentes o intermediarios del mercado cambiario y no residentes podrán estipularse, desembolsarse y pagarse en moneda legal o en moneda extranjera, según lo acuerden las partes. Por lo cual, el pago de estas operaciones podrá hacerse en moneda legal colombiana, aun cuando la moneda de estipulación sea dólares. 

2 - ¿Un crédito de prefinanciación de exportaciones se puede pagar antes de su vencimiento? ¿Qué numeral se debe utilizar?

Sí, un crédito informado con el propósito de prefinanciación de exportaciones se puede pagar antes de su vencimiento, utilizando el numeral 4525 de “Amortización de créditos de prefinanciación de exportaciones”.

3 - ¿Quién y cómo se puede consultar la identificación o el código de acreedor o deudor no residente registrados en el Banco de la República?

Los IMC pueden consultar en la opción “Gestión de actores” del módulo “Actores Cambiarios” del Sistema de Información Cambiaria el código de no residente (NR) asignado a los deudores y acreedores, incluidos los que fueron migrados del Sistema Estadístico Cambiario (SEC).

Tenga en cuenta que, si el acreedor cuenta con una identificación aceptada en el Sistema, deberá utilizarla para su registro como actor, y, en caso de no contar con una identificación válida quien informe el crédito ante el IMC residente deudor o acreedor, su apoderado o mandatario obtendrá un código para el no residente.

Consulte esta información en el instructivo de “Créditos externos – Sistema de Información Cambiaria”.

4 - ¿Es necesario realizar algún procedimiento adicional después de la declaración de cambio para reportar el pago o el desembolso de un crédito externo?

Los créditos externos deben informarse, a través de los intermediarios del mercado cambiario, con el “Informe de crédito Externo Otorgado de Residentes o no Residentes” de forma previa al desembolso del crédito.

Igualmente, para hacer los pagos y desembolsos se deberá acudir al mercado cambiario y presentar al IMC o transmitir, si es titular de cuenta de compensación, la declaración de cambio por crédito externo. 

5 - ¿Se puede informar un crédito externo pasivo en moneda legal colombiana desde el inicio?

Los créditos externos entre residentes o intermediarios del mercado cambiario y no residentes podrán estipularse, desembolsarse y pagarse en moneda legal o en moneda extranjera, según lo acuerden las partes, por lo cual, la estipulación e informe del crédito externo entre no residentes y residentes se puede hacer en moneda legal colombiana.

Los créditos externos otorgados por IMC a residentes o a otros IMC deberán estipularse en moneda extranjera y podrán desembolsase o pagarse en moneda legal o extranjera, según lo acuerden las partes.

6 - ¿Se debe informar un crédito activo o pasivo si la empresa tiene giros financiados en moneda extranjera con un intermediario del mercado cambiario en operaciones de importación de bienes?

La prefinanciación de exportaciones antes del embarque es un crédito externo, en donde el importador de la mercancía solicita un préstamo a un IMC y el informe se hace con el propósito 51 de “Giros financiados anticipados”. 

7 - ¿Cuál es el procedimiento cambiario aplicable para informar el cambio del plan de amortización de un crédito externo?

Cuando se presenten correcciones a las condiciones de un crédito otorgado a residentes o no residentes relacionadas con el plazo, entre otros, se tendrá que modificar el Informe de Crédito Externo Otorgado a Residentes o no Residentes ante un IMC para actualizar el plazo o nuevo plan de amortización. 

8 - ¿Cómo solicito la cancelación de un endeudamiento externo que fue transmitido por error a través de un IMC?

Las solicitudes de anulación del Informe de Crédito Externo Otorgado a Residentes se deberán tramitar directamente por el IMC que transmitió el Informe, siempre que el crédito externo no se haya desembolsado al deudor.

9 - ¿Se puede modificar el informe del crédito externo para incluir la marca en la casilla de sustitución del crédito?

No se puede realizar una modificación o corrección al Informe del Endeudamiento Externo para incluir la marca en la casilla de sustitución del crédito. Si se transmitió así por error, se deberá anular el crédito informado, siempre y cuando no esté desembolsado.

Posteriormente, si se informa de manera correcta el crédito podrá aplicar el procedimiento de sustitución de créditos.

Igualmente podrá consultar el módulo de sustitución disponible en el instructivo de Procedimientos Especiales de Crédito Externo

10 - ¿Cuál es el formato del Banco de la República para informar la amortización del crédito?

Para canalizar los desembolsos y pagos en divisas asociados con el endeudamiento externo, el residente debe suministrar la información de los datos mínimos de las operaciones de cambio por crédito externo (Declaración de Cambio), disponible en el numeral 5.4 de del capítulo 5 de la Circular Reglamentaria Externa DCIP-83, sin que exista un formato definido por el Banco de la República para suministrar tal información.

11 - ¿Cuál es el procedimiento cambiario aplicable para informar la unificación de los saldos de los endeudamientos externos entre el mismo acreedor y deudor?

Deberá aplicar el procedimiento de Consolidación de Créditos Externos ante el IMC, para lo cual, el residente deberá presentar el Informe de Crédito Externo Otorgado a Residentes al IMC identificando los créditos que se consolidan.

La consolidación dará lugar a la cancelación automática de los informes de los créditos consolidados y al desembolso automático del nuevo informe de crédito externo.

Podrá consultar el módulo de consolidación del instructivo de Procedimientos Especiales de Crédito Externo

12 - ¿El informe del crédito externo se debe realizar antes del desembolso?

Sí, la información del crédito externo deberá presentarse en forma previa al desembolso del crédito a través del Informe de Crédito Externo otorgado a residentes o no residentes, utilizando los mecanismos que establezca el IMC.

13 - ¿Los créditos externos en moneda legal colombiana otorgados por no residentes a residentes se deben reportar al Banco de la República?

Los créditos externos pueden estipularse, desembolsarse y pagarse en moneda extranjera o moneda legal colombiana y deben informarse, desembolsarse y pagarse a través del mercado cambiario.

En el caso de créditos en moneda legal se deberá informar el crédito externo al Banco de la República por el deudor con la presentación del Informe de Crédito Externo Otorgado a Residentes, dentro de un plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados a partir de la fecha de desembolso de los recursos. 

14 - ¿Se puede anular un crédito externo pasivo del cual existe un saldo por desembolsar y capitalizar su saldo?

Si hay un crédito pasivo desembolsado parcialmente, podrá capitalizar como inversión el saldo que se encuentra pendiente de pago. El crédito quedará vigente para el saldo restante que no se encuentra desembolsado.

Ahora bien, si un crédito ya tiene movimientos asociados, no se puede anular, mientras mantenga las declaraciones de cambio en estado “en gestión”.

15 - ¿Cómo se deben registrar los créditos externos cuya estipulación, desembolso y pago se hace en diferentes divisas?

Los créditos externos entre residentes o intermediarios del mercado cambiario y no residentes podrán estipularse, desembolsarse y pagarse en moneda legal o en moneda extranjera, según lo acuerden las partes.

Así mismo, los créditos externos otorgados por intermediarios del mercado cambiario a residentes o a otros intermediarios del mercado cambiario deberán estipularse en moneda extranjera y podrán desembolsarse y pagarse en moneda legal o en moneda extranjera, según lo acuerden las partes.

De acuerdo con lo anterior, si, por ejemplo, el crédito externo fue estipulado en moneda legal colombiana, en dicha moneda debe reportarse el “Informe de Endeudamiento Externo Otorgado” como moneda de estipulación. Si la divisa de desembolso o pago corresponde a euros, esta divisa deberá relacionarse en la declaración de cambio en la casilla de moneda de negociación.

16 - ¿Los titulares de cuentas de compensación pueden transmitir directamente el informe de crédito externo a través del Sistema de Información Cambiaria?

No. El Informe del crédito externo activo o pasivo se transmite por intermedio de los intermediarios del mercado cambiario (IMC) en forma previa al desembolso del crédito.

17 - ¿Cómo se reporta al Banco de la República que se hizo una renegociación de la tasa de interés sobre varios créditos externos informados para dejar una única tasa y condiciones para todos?

Bajo el entendido que se trata de una renegociación de créditos externos entre el mismo deudor y acreedor, y que dejarán un solo crédito vigente con una única tasa de interés, deberá seguir el procedimiento de consolidación de créditos externos.

Bajo la consolidación se toman varios informes de crédito que tienen el mismo deudor y acreedor, moneda estipulada y propósito para integrarlos en un nuevo informe de crédito.

Este procedimiento dará lugar a la amortización de los créditos que se consolidaron y el desembolso automático del nuevo informe del crédito externo que los consolida.

Para más información consulte el módulo de “consolidación” del instructivo de “Procedimientos especiales de crédito externo

18 - ¿Es posible hacer el desembolso de un crédito entre residentes a través de cuentas de compensación, teniendo en cuenta que es una operación entre residentes?

Los residentes únicamente pueden obtener créditos desembolsados en moneda extranjera de los intermediarios del mercado cambiario y de no residentes, por lo que los créditos entre residentes no podrán desembolsarse a través de estas cuentas.

Lo anterior, conforme lo previsto en el artículo 86 de la Resolución Externa 1 de 2018 de la Junta Directiva del Banco de la República y en el Numeral 8.1 de la Circular Reglamentaria Externa DCIP-83 del Banco de la República (modificado por medio del Boletín No. 39 del 19 de diciembre de 2024).

19 - ¿Es posible desembolsar un crédito externo pasivo en el exterior y estaría sujeto a informe al Banco de la República?

Los desembolsos y pagos de créditos externos que requieran informe deberán efectuarse a través del mercado cambiario, salvo algunas excepciones.

De acuerdo con esto, si el crédito es desembolsado en una cuenta de otro país el residente deberá:

  1. Informar al Banco de la República el crédito externo pasivo a través de un IMC en Colombia, y,
  2. Canalizar el desembolso del préstamo, para lo cual, podrá registrar la cuenta del exterior como de compensación para transmitir la declaración de cambio del desembolso.

20 - ¿Cómo informar al Banco de la República que un crédito externo informado, que no está totalmente desembolsado, se va a dar por terminado?

En este caso podrá modificar el informe de crédito externo activo o pasivo para disminuir el valor informado del crédito al valor efectivamente desembolsado.

21 - ¿Si son varios acreedores registrados en el informe del crédito, es viable que solo uno de ellos realice el desembolso total del crédito? 

Sí, cualquiera de los acreedores podrá hacer el desembolso del crédito.

22 - ¿Cuánto tiempo hay para presentar las correcciones al informe del crédito externo?

Las correcciones al informe de crédito externo activo o pasivo podrán presentarse en cualquier momento. 

23 - ¿Cómo hacer una corrección si hay un registro de crédito externo activo y realmente era una inversión directa en una sociedad extranjera?

Si corresponde a la capitalización del crédito, debe hacerse el registro de inversión extranjera en el Sistema de Información Cambiaria bajo el origen de inversión de capitalización de crédito externo.

Si el supuesto corresponde a un error, deben cambiar la declaración de cambio de crédito externo por la de inversiones internacionales y posteriormente anular el informe del crédito.

24 - ¿Cómo hacer la corrección si se reportó un desembolso de crédito externo a través de IMC y de cuenta de compensación? 

Si hay una transmisión duplicada de la información, a través de IMC y de cuenta de compensación y solamente una canalización efectiva, debe identificarse por cuál de los dos canales se realizó el movimiento de divisas y aplicar el procedimiento de anulación de la declaración de cambio.

25 - ¿El informe del crédito externo es previo o simultaneo con el desembolso?

El informe del crédito externo debe ser previo al desembolso de los recursos.

26 - ¿Cómo validar si en el Banco de la República los créditos tienen saldo o si están totalmente cancelados? 

Solicitando ante un IMC o al Banco de la República el extracto de crédito externo.

Para una mejor comprensión del extracto consulte la “Guía para leer el extracto de crédito externo” publicada en nuestra página web.


Podrá consultar la información relativa a estas preguntas y respuestas en la Resolución externa 1 de 2018 y en el capítulo 5 de la Circular Reglamentaria Externa DCIP-83.

Recuerde que cualquier otra pregunta adicional o aquellas preguntas que no se atendieron deberán radicarse a través del Sistema de Atención al Ciudadano SAC del Banco de la República para que sean atendidas como una petición de acuerdo con la Ley 1755 de 2015

Los datos históricos para un periodo de tiempo sobre la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se presenta en el nuevo Portal de Estadísticas Económicas diseñado con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario y hacerla más dinámica, funcional e inclusiva.

Este nuevo portal está diseñado pensando en los diferentes perfiles de usuarios que consultan los datos y series históricas y requieren consolidar o analizar información estadística. Además, busca fortalecer la generación de conocimiento, la investigación y facilitar la divulgación y consulta de las estadísticas económicas del Banco de la República a través de diferentes formatos y herramientas interactivas disponibles en un solo lugar.

Para consultar series estadísticas ordenadas cronológicamente

El Catálogo es un servicio que permite realizar una consulta ágil de las estadísticas disponibles en el conjunto de datos ordenas cronológicamente. Para realizar una consulta, siga los siguientes pasos:

  1. Ingrese al Portal de Estadísticas Económicas del Banco de la República.
  2. Seleccione el botón Catálogo de la sección Series de estadísticas económicas. 
  3. Se encontrará con 6 categorías que muestran las series disponibles de cada tema, que presenta el conjunto de datos del Banco de la República. 
  4. Seleccione de la categoría Sector externo, tasas de cambio y derivados, la opción Tasa de cambio Representativa del Mercado (TRM).
  5. Las gráficas que se despliegan son interactivas, y puede consultar los datos para un día determinado dentro de la serie. También puede descargar o imprimir las series pulsando el botón respectivo.
  6. Adicionalmente, en la esquina superior derecha de la pantalla se visualizan los datos más recientes, para navegar entre ellos utilice las flechas.

Los datos sobre la Inversión extranjera directa o Inversión directa de Colombia en el exterior se presenta en el nuevo Portal de Estadísticas Económicas diseñado con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario y hacerla más dinámica, funcional e inclusiva.

Este nuevo portal está diseñado pensando en los diferentes perfiles de usuarios que consultan los datos y series históricas y requieren consolidar o analizar información estadística. Además, busca fortalecer la generación de conocimiento, la investigación y facilitar la divulgación y consulta de las estadísticas económicas del Banco de la República a través de diferentes formatos y herramientas interactivas disponibles en un solo lugar.

Para conocer las tablas preconstruidas actualizadas trimestralmente, siga los siguientes pasos:

  1. Ingrese al Portal de Estadísticas Económicas del Banco de la República.
  2.  Seleccione el botón Tablas preconstruidas de la sección Series de estadísticas económicas.
  3. Busque en el cuarto lugar de arriba hacia abajo la opción Sector externo, tasas de cambio y derivados.
  4. Seleccione la opción Sector externo para desplegar el menú.
  5. Luego seleccione Inversión directa / Series vigentes.
  6. La acción anterior le despliega dos ítems que podrá escoger a su elección: i) Inversión extranjera directa en Colombia (IED) (Series disponibles desde 1996) o ii) Inversión directa de Colombia en el exterior (IDCE) (Series disponibles desde 1996).
  7. Adicionalmente en cualquiera de los dos casos puede solicitar que le cargue la tabla de los siguientes datos: i) por actividad económica, ii) por país de origen, iii) por flujos y rentas desagregados por instrumento financiero y iv) por saldos desagregados por instrumento financiero.
  8. De acuerdo con su elección, se cargará la tabla con los datos seleccionados.
  9. La tabla que se despliega permite ordenar de forma ascendente o descendente; en algunos casos, podrá filtrar los datos incluidos con las pestañas superiores, así como en la parte superior, también podrá filtrar por el rango de fechas que desee.
  10. Adicionalmente, puede consultar en los botones de la parte superior de la tabla la información relacionada con la serie, los documentos metodológicos, las notas aclaratorias y fe de erratas.
  11. Si necesita descargar la información incluida en alguna de las tablas preconstruidas, ubíquese sobre cualquier dato, pulse clic alterno (derecho) en el mouse y seleccione la opción Exportar, en la cual sugerimos descargar la versión en Excel. Recuerde que esta acción solo está disponible en la versión de escritorio del Portal de Estadísticas Económicas.

TOME NOTA: Se están experimentando inconvenientes técnicos de forma esporádica al momento de exportar a Excel o al visualizar datos. Si usted presenta inconvenientes, le invitamos a acceder temporalmente al siguiente enlace.

Las series sobre la Posición de Inversión Internacional se presenta en el nuevo Portal de Estadísticas Económicas diseñado con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario y hacerla más dinámica, funcional e inclusiva.

Este nuevo portal está diseñado pensando en los diferentes perfiles de usuarios que consultan los datos y series históricas y requieren consolidar o analizar información estadística. Además, busca fortalecer la generación de conocimiento, la investigación y facilitar la divulgación y consulta de las estadísticas económicas del Banco de la República a través de diferentes formatos y herramientas interactivas disponibles en un solo lugar.

Para conocer las tablas preconstruidas actualizadas trimestralmente, siga los siguientes pasos:

  1. Ingrese al Portal de Estadísticas Económicas del Banco de la República.
  2.  Seleccione el botón Tablas preconstruidas de la sección Series de estadísticas económicas.
  3. Busque en el cuarto lugar de arriba hacia abajo la opción Sector externo, tasas de cambio y derivados.
  4. Seleccione la opción Sector externo para desplegar el menú.
  5. Luego seleccione Posición de inversión internacional.
  6. De acuerdo con su elección, se cargará la tabla con los datos seleccionados.
  7. La tabla que se despliega permite ordenar de forma ascendente o descendente; en algunos casos, podrá filtrar los datos incluidos con las pestañas superiores, así como en la parte superior, también podrá filtrar por el rango de fechas que desee.
  8. Adicionalmente, puede consultar en los botones de la parte superior de la tabla la información relacionada con la serie, los documentos metodológicos, las notas aclaratorias y fe de erratas.
  9. Si necesita descargar la información incluida en alguna de las tablas preconstruidas, ubíquese sobre cualquier dato, pulse clic alterno (derecho) en el mouse y seleccione la opción Exportar, en la cual sugerimos descargar la versión en Excel. Recuerde que esta acción solo está disponible en la versión de escritorio del Portal de Estadísticas Económicas.

TOME NOTA: Se están experimentando inconvenientes técnicos de forma esporádica al momento de exportar a Excel o al visualizar datos. Si usted presenta inconvenientes, le invitamos a acceder temporalmente al siguiente enlace.

Las series sobre la Balanza de Pagos se presenta en el nuevo Portal de Estadísticas Económicas diseñado con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario y hacerla más dinámica, funcional e inclusiva.

Este nuevo portal está diseñado pensando en los diferentes perfiles de usuarios que consultan los datos y series históricas y requieren consolidar o analizar información estadística. Además, busca fortalecer la generación de conocimiento, la investigación y facilitar la divulgación y consulta de las estadísticas económicas del Banco de la República a través de diferentes formatos y herramientas interactivas disponibles en un solo lugar.

Para conocer las tablas preconstruidas actualizadas trimestralmente, siga los siguientes pasos:

  1. Ingrese al Portal de Estadísticas Económicas del Banco de la República.
  2.  Seleccione el botón Tablas preconstruidas de la sección Series de estadísticas económicas.
  3. Busque en el cuarto lugar de arriba hacia abajo la opción Sector externo, tasas de cambio y derivados.
  4. Seleccione la opción Sector externo para desplegar el menú.
  5. Luego seleccione Balanza de Pagos / Series recientes. Allí podrá consultar la versión resumida de la Balanza de Pagos, el máximo nivel de detalle o anexos específicos de la información.
  6. De acuerdo con su elección, se cargará la tabla con los datos seleccionados.
  7. La tabla que se despliega permite ordenar de forma ascendente o descendente; en algunos casos, podrá filtrar los datos incluidos con las pestañas superiores, así como en la parte superior, también podrá filtrar por el rango de fechas que desee.
  8. Adicionalmente, puede consultar en los botones de la parte superior de la tabla la información relacionada con la serie, los documentos metodológicos, las notas aclaratorias y fe de erratas.
  9. Si necesita descargar la información incluida en alguna de las tablas preconstruidas, ubíquese sobre cualquier dato, pulse clic alterno (derecho) en el mouse y seleccione la opción Exportar, en la cual sugerimos descargar la versión en Excel. Recuerde que esta acción solo está disponible en la versión de escritorio del Portal de Estadísticas Económicas.

TOME NOTA: Se están experimentando inconvenientes técnicos de forma esporádica al momento de exportar a Excel o al visualizar datos. Si usted presenta inconvenientes, le invitamos a acceder temporalmente al siguiente enlace.

El Banco de la República puso a disposición de los usuarios el nuevo Portal de Estadísticas Económicas diseñado con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario y hacerla más dinámica, funcional e inclusiva.

Este nuevo portal está diseñado pensando en los diferentes perfiles de usuarios que consultan los datos y series históricas y requieren consolidar o analizar información estadística. Busca fortalecer la generación de conocimiento, la investigación y facilitar la divulgación y consulta de las estadísticas económicas del Banco de la República a través de diferentes formatos y herramientas interactivas disponibles en un solo lugar. 


El portal cuenta con un total de seis secciones de información disponibles que le permitirán interactuar con el conjunto de datos que pone a disposición del público el Banco de la República. Cada una de ellas tiene un propósito particular, seleccione la que mejor se adapte a sus necesidades:

Para consultar series estadísticas ordenadas cronológicamente

El Catálogo es un servicio que permite realizar una consulta ágil de las estadísticas disponibles en el conjunto de datos ordenas cronológicamente. Para realizar una consulta, siga los siguientes pasos:

  1. Ingrese al Portal de Estadísticas Económicas del Banco de la República.
  2. Seleccione el botón Catálogo de la sección Series de estadísticas económicas. 
  3. Se encontrará con 6 categorías que muestran las series disponibles de cada tema, que presenta el conjunto de datos del Banco de la República. 
  4. Las gráficas que se despliegan son interactivas, y puede consultar los datos para un día determinado dentro de la serie. También puede descargar o imprimir las series pulsando el botón respectivo.
  5. Adicionalmente, en la esquina superior derecha de la pantalla se visualizan los datos más recientes, para navegar entre ellos utilice las flechas.

Para graficar los datos

El Graficador interactivo es un servicio diseñado para quienes prefieren observar gráficamente los datos y necesitan generar sus propias visualización de datos. Para generar las imágenes de las series de su interés, siga los siguientes pasos:

  1. Ingrese al Portal de Estadísticas Económicas del Banco de la República.
  2. Seleccione el botón Graficador interactivo de la sección Series de estadísticas económicas. 
  3. Al ingresar a este servicio, encontrará un buscador que le permite revisar cuales series coinciden con su criterio de búsqueda. También encuentra 4 pestañas que despliegan: 1) los principales indicadores, 2) lo más consultado, 3) las últimas actualizaciones, y 4) el catálogo de datos disponibles en este servicio. 
  4. Si utiliza el buscador, seleccione las series que desea incluir en la gráfica en el resultado de búsqueda. Y luego seleccione el botón Graficar series seleccionadas.
  5. En el resultado graficado usted puede consultar los datos para un día, cambiar el rango de tiempo ilustrado, imprimir, editar o descargar la gráfica.
  6. Debajo de la gráfica, puede añadir otras series o retirar alguna de las incluidas. También encontrará para cada serie, la fuente, las notas metodológicas y las fe de erratas.
  7. Se encontrará con 6 categorías que muestran las series disponibles de cada tema, que presenta el conjunto de datos del Banco de la República.
  8. Si por el contrario, accedió directamente a una de las gráficas, podrá adaptarla a sus necesidades siguiendo los pasos 5, 6 y 7. 

Para consultar las tablas preconstruidas

Las Tablas preconstruidas contienen resúmenes tabulares que permiten una rápida consulta de información en torno a una misma temática. Son reportes prediseñados por los técnicos de la Institución que permiten comparar variables relacionadas. Para consultarlas siga estos pasos: 

  1. Ingrese al Portal de Estadísticas Económicas del Banco de la República.
  2. Seleccione el botón Tablas preconstruidas de la sección Series de estadísticas económicas.
  3. Se encontrará con 6 categorías que muestran las tablas disponibles de cada tema, allí encontrará reportes prediseñados que relacionan variables que pueden ser de su interés.  
  4. Las tablas que se despliegan permite ordenar de forma ascendente o descendente. En algunas casos, podrá filtrar los datos incluidos con las pestañas superiores.
  5. También puede consultar la información relacionada con la serie, los documentos metodológicos, las notas aclaratorias y los fe de erratas.
  6. Si necesita descargar la información incluida en alguna de las tablas preconstruidas, ubíquese sobre cualquier dato, pulse clic alterno en el mouse y seleccione la opción Exportar. Recuerde que esta acción solo está disponible en la versión de escritorio del Portal de Estadísticas Económicas.  

Para ubicar y generar sus propios conjuntos de datos

La Descarga múltiple de datos es un servicio que permite ubicar variables históricas de diversas temáticas y fechas. También permite seleccionar varias series y generar tablas con los datos que usted requiera. Para ubicar las series de su interés y seleccionarlas, siga los siguientes pasos:

  1. Ingrese al Portal de Estadísticas Económicas del Banco de la República.
  2. Seleccione el botón Descarga múltiple de datos de la sección Series de estadísticas económicas. 
  3. Se encontrará con 6 categorías que muestran menús desplegables disponibles para cada tema. Así como unos botones en la franja superior azul, que permiten regresar al inicio del servicio, ir al buscador de este servicio o ir al calendario. 
  4. Haciendo uso del botón de carrito de mercado que acompaña cada una de las series, seleccione las que quiera incluir, pueden ser de varios temas si uso los menús desplegables del punto anterior o en el resultado de búsqueda si usó el botón de buscador. 
  5. Luego seleccione las opciones Ver datos de series para confirmar las variables seleccionadas.
  6. En la pantalla que se le despliega puede elegir los datos quiere incluir para cada una de ellas. También podrá indicar el rango de tiempo que desea consultar y añadir más series si así lo requiere. Para visualizar los datos pulse nuevamente Ver datos de series.
  7. Por el contrario, si pulsa el botón Ver selección de series podrá visualizar el listado de las variables que ha elegido previamente,
  8. En la parte superior de la pantalla de la visualización de los datos, se incluyen unos botones adicionales que le permiten editar el rango y aplicar filtros. Si ya está seguro que tiene configurada la tabla con los datos necesarios, puede generar una archivo XML seleccionando la opción Exportar a Excel.

Para conocer los Indicadores económicos del día 

Con el servicio de Indicadores económicas del día los usuarios podrán consultar rápidamente el dato del día y solicitar el envío del mismo a su correo electrónico, facilitando el seguimiento de algunas estadísticas diarias. Los usuarios también podrán generar un documento PDF con el dato del día. Para conocer el dato del día en curso, de alguno de los indicadores económicos siga los siguientes pasos:

  1. Ingrese al Portal de Estadísticas Económicas del Banco de la República.
  2. Seleccione el botón Indicadores económicos del día.
  3. Busque en la lista el indicador de su interés y selecciónelo.
  4. En la ventana donde se muestran los datos, usted podrá solicitar el envío del dato del día a su correo electrónico, facilitando el seguimiento de algunas estadísticas diarias. También podrá generar un documento PDF con el dato del día. Aproveche la opción de activar este servicio automático por 30 días, si lo considera conveniente y útil.

Otros servicios de utilidad

  • Calendario de publicaciones de estadísticas: Este recurso presenta las fechas de publicación y próximas publicaciones de datos estadísticos y financieros que el Banco pone a disposición del público en este portal. Es un calendario interactivo que facilita el seguimiento de publicaciones y actualizaciones de datos estadísticos relevantes.       
  • Encuestas y boletines: Esta sección recopila información de encuestas y expectativas de analistas económicos. Los boletines, por otro lado, presentan resúmenes informativos de algunas estadísticas económicas.
  • Servicios web SDMX: Este servicio facilita la comunicación entre sistemas. Ideal para tecnólogos y equipos de tecnología ya que les permite la implementación de procesos automatizados para el consumo de datos.
  • Series estadísticas históricas de Colombia: Esta base de datos se construyó en el marco de la celebración de los 100 años del Banco de la República y recopila información histórica de series económicas de Colombia utilizando como base la compilación publicada por el Banco en 1997 y complementándola con otras fuentes como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, la Superintendencia Financiera, entre otras. 

1. Preguntas relacionadas con el cambio de moneda

¿Dónde se podrá adquirir la moneda conmemorativa del Guarniel-Carriel Antioqueño por parte del público?

La moneda conmemorativa estará disponible al público desde el viernes 15 de noviembre de 2024 y podrá adquirirse en las veintinueve (29) las sedes del Banco de la República a nivel nacional, así como en la Biblioteca Luis Ángel y Casa Gómez Campuzano en Bogotá, previa solicitud de cita en la página web del Banco de la República.

Tiene un valor nominal de 20.000 pesos, es de curso legal y podrá ser utilizada para realizar cualquier tipo de transacción monetaria por el equivalente a su valor facial. La moneda se entrega dentro de su cápsula de acrílico y con un plegable que contiene información acerca de sus características.

La moneda en estuche especial (opcional) tiene un valor de 37.000 pesos.

Se cambiará máximo tres (3) monedas por persona hasta agotar existencias.

¿Por qué máximo tres (3) monedas por persona?

Debido a que las monedas conmemorativas son una edición especial y limitada, y teniendo en cuenta la demanda que se ha despertado por parte del público por coleccionarlas, el Banco de la República busca con esta medida que más colombianos tengan la posibilidad de adquirirla.

¿Por qué no puedo realizar el cambio de forma virtual y que la moneda me llegue a la casa?

Las monedas conmemorativas son valores sobre los que hay restricción para ser enviado por servicio de mensajería. El Banco de la República se encuentra explorando alternativas para que puedan ser adquiridas a través de la página web y que puedan ser enviadas al lugar de residencia del usuario.

¿Por qué un menor de edad no puede realizar el cambio de la moneda?

La normatividad vigente del Departamento de Tesorería establece como requisito para realizar las operaciones de cambio de efectivo en las ventanillas de Tesorería, la identificación del usuario mediante su cédula de ciudadanía o contraseña (de primera vez o trámite de duplicado). Lo anterior implica que los menores de edad no puedan efectuar este tipo de transacciones, incluyendo la adquisición de las monedas conmemorativas.


2. Preguntas relacionadas con diseño, producción o razón de por qué el Banco de la República hace monedas conmemorativas

¿Por qué el Banco de la República realiza la acuñación de la moneda conmemorativa del Guarniel – Carriel Antioqueño?

En cumplimiento del artículo quinto de la Ley 2139 del 6 de agosto de 2021, se autoriza la acuñación de la moneda conmemorativa del Guarniel – Carriel Antioqueño.

¿Qué elementos se encuentran en el anverso y reverso de la moneda conmemorativa del Guarniel – Carriel Antioqueño?

El anverso muestra la imagen del típico ‘carriel antioqueño’ en el que se aprecia una cenefa en la parte superior, con cuatro líneas punteadas, paralelas y concéntricas, que representan las costuras del carriel. Fabricado en cuero, este tiene una reata para llevarlo terciado. Su característica forma de fuelle está dada por sus múltiples bolsillos, doce en promedio, incluidas cinco “secretas”, cuya boca está disimulada para que solo el propietario conozca dónde guarda sus objetos más personales. La hebilla, los ojales, las argollas y los remaches garantizan su resistencia, obligatoria para un objeto asociado con el trabajo y los viajes.”.

Por su parte, en el reverso aparece un arriero de espaldas, con sombrero aguadeño, delantal de cuero y su infaltable carriel. Está mirando hacia las montañas, escenario de la colonización antioqueña durante la cual se fundó Jericó, en 1850. Fue allí donde en el siglo XIX se inició la fabricación de carrieles, que pronto se extendió a otros municipios como Envigado. Se incluye también la cenefa con cuatro líneas paralelas, punteadas y concéntricas que representan la costura del carriel, una imagen latente como elemento de seguridad que, dependiendo del ángulo desde el cual se mire, refleja las iniciales “BR” o el número arábigo “20”, la leyenda “REPÚBLICA DE COLOMBIA”, la denominación de “20.000 PESOS” y el año “2024”.

¿Cuáles son las características o especificaciones técnicas de la moneda?

La moneda del Guarniel-Carriel Antioqueño tiene un valor facial de 20.000 pesos y se acuñaron 200.000 piezas. La moneda está fabricada en una aleación compuesta de Cobre 65 % +/- 2, Níquel 15 % +/- 2 y Zinc 20 % +/- 2, conocida como Alpaca Blanca. El diámetro es de 35 mm (± 0,1 mm), el peso promedio es de 21,75 g (± 3 %) y el canto de la moneda llevará un acabado liso.

Una particularidad que tiene la moneda conmemorativa del Guarniel-Carriel Antioqueño, a diferencia de otras monedas conmemorativas emitidas por el Banco de la República, es que al girar el anverso sobre su eje vertical se puede observar que la orientación del diseño del reverso no se muestra invertido. Lo anterior obedece a una consideración de diseño de la moneda al tener forma heptagonal. Esta característica se presenta en diferentes monedas de varios países.

¿Quién fabricó las monedas conmemorativas del Guarniel-Carriel Antioqueño?

El diseño lo realizó el Departamento de Comunicación y Educación Económica del Banco de la República. Por su parte, La Casa de Moneda de Holanda (Royal Dutch Mint) fue la empresa seleccionada para la fabricación de las monedas del Guarniel Carriel Antioqueño, luego de un proceso de invitación a varios posibles oferentes.

¿Por qué no se elaboró la moneda en la Fábrica de Moneda del Banco?

Teniendo en cuenta la alta ocupación de la Fábrica de la Moneda en la producción de la moneda nacional y el esfuerzo especial y tiempo que requiere la fabricación de una moneda conmemorativa, se tomó la decisión de apoyarnos con un tercero.

Durante el segundo semestre de 2025 comenzará la fase para el registro de las Llaves. Durante estos meses, las entidades financieras nos invitarán a vincular nuestras Llaves con sus cuentas o depósitos. Será totalmente voluntario por cada uno de nosotros decidir donde registrar nuestras Llaves y definir cuál será el tipo o tipos de Llave que usaremos. Después de esa fase se anunciará formalmente el inicio de la operación de Bre-B para empezar a realizar pagos y transferencias inmediatas bajo el nuevo modelo planteado por el Banco de la República.

  • Eficiencia: a través de Bre-B será posible realizar pagos o transferencias de una cuenta a otra en tiempo real, mejorando la eficiencia en transacciones diarias. Se eliminará la espera de horas o días para que lleguen los pagos al usuario receptor de una transacción, mejorando el flujo de efectivo para individuos y negocios. Bre-B asegurará que los usuarios pueden enviar y/o recibir pagos desde diferentes plataformas sin restricciones.
  • Seguridad: las entidades financieras que conforman los sistemas de pagos inmediatos implementan estándares de seguridad para sus canales y el procesamiento de las operaciones, reduciendo el riesgo de fraudes y ciberataques. Esto permitirá que los usuarios confíen en esta tecnología, facilitando la adopción de esta nueva forma de hacer pagos o transferencias de bajo valor en el país.
  • Comodidad: se podrán realizar pagos y transferencias de dinero de manera rápida, sencilla, estandarizada y uniforme, independientemente de la entidad financiera del cliente originador y el usuario receptor de una operación.

Bre-B es el sello que identifica el servicio de pagos o transferencias inmediatos interoperados de bajo valor. Bre-B es un ecosistema que reúne esfuerzos públicos y privados para permitir que las personas en Colombia, realicen pagos o transferencias de forma inmediata, interoperable y con disponibilidad 24/7/365.

El marco regulatorio de la interoperabilidad en los Sistemas de Pagos de Bajo Valor Inmediatos (SPBVI) se encuentra contenido en la Resolución Externa 6 de 2023,  regulación de la Junta Directiva del Banco de la República que se desarrolló en virtud del artículo 104 de la Ley 2294 de 2023 (Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026) y la Circular Reglamentaria Externa DSP-465 del Departamento de Sistemas de Pago (DSP) del Banco de la República en las que se establecen las reglas y estándares que deben cumplir las entidades administradoras de los SPBVI que procesan órdenes de pago y/o transferencias de fondos inmediatas.

Actualmente, las entidades financieras pueden vincularse a alguno de los siguientes sistemas de pagos inmediatos:

  • EntreCuentas: es el servicio de Redeban para que los comercios puedan recibir el pago de sus ventas de manera inmediata en su cuenta bancaria. Los pagos se pueden hacer mediante la lectura de QR en habladores o en datáfonos.
  • Transfiya: es el servicio de ACH Colombia para hacer transferencias inmediatas, generalmente entre personas.
  • Visionamos: es el sistema que procesa la mayoría de las transacciones inmediatas para el sector cooperativo y solidario. 

Sí. Es importante destacar que los sistemas de pagos inmediatos ya funcionan en muchos países del mundo. Los dos casos más conocidos y a su vez los más exitosos son PIX en Brasil, donde luego de dos años de su introducción ya contaba con más de 114 millones de usuarios (Duarte et al., 2022), y UPI en la India, donde, en septiembre de 2024 registró más de 15.000 millones de transacciones (NPCI, 2024).

Esto significa que el sistema de pagos inmediatos permite realizar transferencias de fondos o pagos en cualquier momento del día y en cualquier día. Así, el sistema se encuentra disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año.

Se refiere a la capacidad que tienen las plataformas para interactuar y operar entre sí de manera eficiente e interconectada. Esto permite que los usuarios realicen un pago o una transferencia electrónica sin importar desde o hacia qué entidad se realice la operación. En otras palabras, ya no será necesario preguntar qué banco o billetera digital tiene la otra persona o si se aceptan pagos de otras entidades distintas a aquella donde el receptor o dueño del comercio tiene su cuenta.

Es un conjunto organizado de políticas, reglas, acuerdos, instrumentos de pago, entidades y componentes tecnológicos, tales como: equipos, software y sistemas de comunicación; que permite transferencias o pagos entre cuentas o depósitos de entidades financieras de manera instantánea.

Estos sistemas están diseñados para proporcionar una experiencia de usuario rápida, segura y fácil, simplificando las transacciones en tiempo real tanto para consumidores como para comercios o empresas. Al eliminar las demoras en los pagos, los sistemas de pagos inmediatos mejoran la eficiencia económica y promueven la inclusión financiera.

Para realizar una transferencia o un pago digital, es necesario que tanto el emisor como el receptor de la transacción cuenten con un medio de pago que brinde la posibilidad de emitir y recibir una transferencia o pago electrónico.

  • Simplicidad: posibilita realizar transferencias o pagos desde dispositivos electrónicos de forma rápida y sencilla.
  • Facilidad: permite realizar transacciones sin la necesidad de que el emisor y receptor se encuentren en el mismo lugar; eliminando la necesidad de desplazamientos.
  • Educación financiera: proporciona a los usuarios tener un mayor control de sus gastos y medios de pago.
  • Seguridad: los pagos digitales o transferencias reduce la necesidad de contar con dinero en efectivo y permite contar con un registro de la acción realizada. 

Los medios de pagos se refieren a los productos financieros que tienen los usuarios en las entidades financieras para enviar o recibir dinero de manera instantánea.

Los medios de pago son: 

  • Cuentas de ahorro

  • Cuentas corrientes

  • Depósitos de bajo monto

  • Depósitos ordinarios

  • Depósitos de bajo monto inclusivos