La inflación anual completó un año reduciéndose. Las proyecciones indican que este comportamiento continuaría y la inflación se ubicaría en el 5,5 % en diciembre y que se alcanzaría la meta del 3 % en 2025.
Informes institucionales
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
Durante 2023 los inversionistas extranjeros realizaron ventas importantes de sus tenencias de títulos de deuda pública local. En concreto, vendieron COP 9,1 b y COP 2,4 b en TES en pesos y en UVR, respectivamente. Esto representó una disminución del 11,7 % de su saldo en pesos...
- Publicación |
La política monetaria desempeña un papel fundamental en la búsqueda de la estabilidad económica y su eficacia está estrechamente ligada a su credibilidad. En el contexto de la política monetaria, la credibilidad se refiere al grado de confianza que tienen los agentes económicos en que el banco...
- Publicación |Entorno macroeconómico internacionalLas mediciones del FMI indican que el crecimiento del PIB mundial se redujo del 3,5 % en 2022 al 3,1 % en 2023, y según las estimaciones del Banco Mundial, del 3,3 % al 3,0 %.
- Publicación |
A partir de diciembre de 2023 el Banco de la República, a través de su página web, puso a disposición del público las series del Pulso Económico Regional (PER)1. Este nuevo indicador económico, producido por el equipo técnico del Banco, se presenta con periodicidad mensual, desagregación...
- Publicación |
La inflación continúa descendiendo, pero se mantiene muy por encima del 3 %. Se proyecta que se reduzca de forma significativa en 2024 y converja a la meta en el primer semestre de 2025.
- Publicación |
Durante los últimos años se ha venido generalizando la práctica de considerar factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por su sigla en inglés) en la toma de decisiones de inversión. Si bien el término ESG es utilizado de manera intercambiable con inversión sostenible o...
- Publicación |
Los objetivos tradicionales de la administración de reservas internacionales durante su historia han sido cubrir las necesidades de seguridad, liquidez y rentabilidad. El criterio de seguridad hace referencia a hacer un control adecuado de los riesgos a los que se exponen las inversiones. La...
- Publicación |
Los portafolios de las reservas internacionales están expuestos a diferentes riesgos financieros, entre ellos, el riesgo crediticio, el cual hace referencia a la posible pérdida financiera por un no pago de intereses o principal, así como el incumplimiento de obligaciones contractuales por parte...
- Publicación |
El control de riesgo de mercado para inversiones debe ser integral y analizado desde diferentes ángulos. Por este motivo, el Departamento de Inversiones Internacionales (DII) ha venido estudiando nuevas formas de monitorear el riesgo de los cambios en los precios de los activos que componen los...
- Publicación |Características principales de la política de administración de las reservas del Banco de la RepúblicaLas reservas se invierten en activos financieros con niveles altos de seguridad y liquidez, caracterizados por un amplio mercado secundario.El porcentaje de las reservas que permanece disponible...
- Publicación |
El riesgo de mercado de un portafolio se materializa cuando los precios de los activos que lo componen disminuyen. En el caso de un portafolio de renta fija, como el de las reservas internacionales, esto ocurre cuando aumentan las tasas de interés de los mercados en los cuales se transan estos...
- Publicación |
El proceso de optimización para la selección estratégica de activos de los portafolios de reservas usa la metodología de Black-Litterman, que consta de dos fases para determinar los retornos esperados de los activos.
- Publicación |
Las reservas internacionales se administran con base en tres criterios: seguridad, liquidez y rentabilidad. El criterio de seguridad hace referencia a hacer un control adecuado de los riesgos a los que se exponen las inversiones. La liquidez es la capacidad de convertir en efectivo de manera...
- Publicación |
La presencia de descalces cambiarios es un factor que puede incrementar la vulnerabilidad externa de la economía por la vía de la inversión, el crecimiento, la liquidez y la solvencia de las firmas que se ven sometidas a este fenómeno. En el Recuadro 1 del Reporte de Estabilidad Financiera del...
- Publicación |
A partir de la crisis financiera internacional de 2008, las autoridades económicas a nivel global adoptaron un enfoque de marco de política macroprudencial orientado a preservar la estabilidad financiera, con el fin de limitar la acumulación de riesgos sistémicos. En general, las entidades a...
- Publicación |
El riesgo de tasa de interés del libro bancario (RTILB) refleja el impacto potencial sobre el capital o las utilidades de los bancos ante cambios en las tasas de interés que afectan la posición del libro bancario (BIS, 2019). Este riesgo, inherente a la intermediación financiera, hace parte del...
- Publicación |
El surgimiento de los criptoactivos ha generado un mercado dinámico que ha venido creciendo en los últimos años. Las posibles relaciones entre estos y el sistema financiero tradicional, los hogares, gobiernos y empresas del sector real hacen que distintas instituciones exploren cuáles son los...
- Publicación |
Durante 2022 las firmas colombianas que acudieron a fuentes de financiamiento internacional se enfrentaron a incrementos de tasas de interés y a una marcada depreciación del peso frente al dólar (21%) . Esta dinámica puede tener importantes implicaciones en las hojas de balance de las firmas del...
- Publicación |I. Desempeño de los establecimientos de créditoLos establecimientos de crédito en Colombia cuentan con niveles de capital y liquidez adecuados para enfrentar la materialización de riesgos extremos de baja probabilidad tanto a nivel individual como consolidado.