Capítulo “Inflación y estabilidad financiera en Colombia”, publicado en el libro "Política económica y financiera y su impacto en la gestión de riesgos"
Los libros y capítulos de libros que se publiquen o editen, pertenecen a sus respectivos autores y, por ende, no comprometen necesariamente a la Entidad, a menos que así se indique en forma expresa. Para más información consulte nuestro Aviso Legal.
El primer capítulo del libro "Política económica y financiera y su impacto en la gestión de riesgos", realizado por Andrés Murcia Pabón, Subgerente Monetario y de Inversiones Internacionales del Banco de la República, analiza la interacción entre la política monetaria y la estabilidad financiera en Colombia, resaltando la importancia de mantener un equilibrio entre la estabilidad de precios, la estabilidad financiera y la sostenibilidad fiscal. Así mismo, se destaca cómo las presiones inflacionarias recientes han reconfigurado los retos de la política monetaria y se examina el papel del Banco de la República y los mecanismos para preservar la credibilidad institucional y la confianza en los mercados.
Introducción del capítulo
Uno de mis mentores en economía me enseñó al inicio de mi carrera que los tres ejes o pilares de la estabilidad macroeconómica se fundamentan en la estabilidad de los precios, la estabilidad financiera y la sostenibilidad fiscal. Para explicar el concepto, mencionaba que funcionaba como un trípode. Al fallar una de sus bases (cualquiera de los tres pilares), todo el esquema se venía abajo. Un sistema financiero no puede ser estable sin la presencia de una inflación controlada y una dinámica fiscal sana. Por su parte, un banco central no puede controlar adecuadamente la inflación, si el sistema y los mercados financieros presentan disrupciones importantes, o si la deuda pública no es sostenible. Las tres condiciones deben cumplirse simultáneamente.
Descargue el libro y lea el capítulo completo en la página de Asobancaria.