Reporte de Mercados Financieros - II trimestre de 2025

Tenga en cuenta

La principal función de estos documentos es suministrar información trimestral sobre los mercados financieros. Las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen la Junta Directiva del Banco de la República.

Durante el segundo trimestre de 2025 (2T25), los mercados financieros globales operaron en un entorno de elevada incertidumbre, influenciado por tensiones comerciales, preocupaciones fiscales y riesgos geopolíticos. Sin embargo, la actividad económica mostró señales de resiliencia y los mercados registraron una recuperación parcial. Las condiciones financieras internacionales se mantuvieron relativamente favorables, aunque con episodios de volatilidad. En el caso de Colombia, la inflación continuó descendiendo, aunque permaneció por encima del objetivo del Banco de la República (BanRep), que optó por mantener una postura de política monetaria prudente ante la moderación en la reducción de la inflación, la mayor incertidumbre externa y los desafíos fiscales internos.

 Consulte el reporte

Fecha de publicación
Miércoles, 23 julio 2025

El entorno internacional siguió marcado por una elevada incertidumbre, aunque con señales de resiliencia económica.

  • Los mercados financieros globales iniciaron el 2T25 en medio de tensiones comerciales impulsadas por nuevos anuncios de política en EE. UU. Sin embargo, el avance en negociaciones comerciales permitió una recuperación parcial posterior.
  • La incertidumbre fiscal en EE. UU. se intensificó, especialmente ante el debate legislativo sobre un nuevo paquete fiscal aprobado el 4 de julio.
  • Aumentaron las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, lo cual generó mayor volatilidad en los mercados.
  • A pesar de estos factores de incertidumbre, la economía global mantuvo la resiliencia mostrada en años recientes.

La inflación se mantuvo por encima de las metas establecidas por los bancos centrales en la mayoría de economías desarrolladas, y los bancos centrales adoptaron posturas cautelosas. En América Latina, las condiciones inflacionarias y de política monetaria fueron heterogéneas.

  • En la zona del euro, la inflación volvió a ubicarse en la meta del 2%, mientras que en otras economías continuó por encima del objetivo de sus bancos centrales.
  • Los bancos centrales mantuvieron una postura cautelosa, aunque algunos recortaron sus tasas de interés ante condiciones internas específicas.
  • Las expectativas de tasas de interés se ajustaron al alza, luego de los recortes anticipados tras las noticias comerciales de abril.
  • En la región, la inflación se mantuvo por encima de las metas en la mayoría de los países. En Colombia, continuó descendiendo, pero aún está por encima del objetivo del BanRep.
  • Las decisiones de política monetaria en la región fueron mixtas. El BanRep recortó su tasa en abril y la mantuvo en junio, en un entorno de moderación en la reducción de la inflación, mayor incertidumbre externa y desafíos fiscales internos.
  • Aunque se siguen anticipando recortes adicionales de la tasa de política monetaria en Colombia, se espera que estos sean más moderados que lo proyectado al cierre del trimestre anterior.

Los mercados de deuda reflejaron dinámicas heterogéneas tanto en economías avanzadas como en emergentes.

  • Los bonos del tesoro de los EE. UU. se desvalorizaron en el tramo largo, alcanzando tasas máximas desde 2023. En contraste, otras economías desarrolladas registraron valorizaciones a lo largo de sus curvas.
  • En América Latina, la mayoría de los títulos soberanos se valorizaron, mientras que en Colombia los TES continuaron desvalorizándose, reflejando la persistencia del riesgo fiscal, en un escenario de menor liquidez y mayor volatilidad.
  • A finales de junio, Moody’s y S&P rebajaron la calificación crediticia en moneda local de Colombia, lo que llevó a que los TES perdieran su grado de inversión.
  • Los inversionistas extranjeros fueron compradores netos de TES en el mercado contado durante el trimestre. Sin embargo, luego de la pérdida del grado de inversión, realizaron ventas importantes en junio y comienzos de julio.

En el mercado cambiario, el peso colombiano se apreció en un entorno de debilidad global del dólar.

  • El dólar estadounidense se debilitó en un contexto de incertidumbre fiscal y comercial de EE. UU., así como por la moderación en las expectativas de crecimiento económico en este país.
  • Las monedas latinoamericanas se apreciaron, aunque con alta volatilidad por sensibilidad a noticias en el frente comercial.
  • El peso colombiano (COP) se apreció, pero en menor magnitud frente a sus pares de la región, debido a preocupaciones fiscales a nivel local.

El comportamiento de los precios de materias primas fue mixto, condicionado por factores geopolíticos y comerciales, al tiempo que los mercados accionarios continuaron exhibiendo un desempeño favorable.

  • El precio del petróleo se redujo por mayor producción de la OPEP+ y expectativa de menor demanda global.
  • Los metales preciosos como oro y plata alcanzaron máximos históricos por demanda de activos refugio, mientras que metales industriales y productos agrícolas cayeron, reflejo de la desaceleración manufacturera y tensiones comerciales.
  • Las bolsas de países desarrollados registraron valorizaciones tras las caídas de abril, recuperación apoyada por menores tensiones comerciales y buenos resultados empresariales.
  • En América Latina, los índices bursátiles extendieron el impulso positivo observado en el primer trimestre del año. En Colombia, el MSCI Colcap también mantuvo su tendencia positiva, aunque con menor volumen negociado.

Índice de recuadros del informe

Descargar PDF   Recuadro 1: Lecciones internacionales en el desarrollo de la inteligencia de mercados y su fortalecimiento en el Banco de la República

Descargar PDF   Recuadro 2: Avances en la vinculación de Colombia al Comité Global de Divisas

Históricos del Reporte de Mercados Financieros