Los requerimientos de encaje perdieron importancia como instrumento de la política monetaria en la medida en que el crecimiento de los agregados monetarios dejó de ser el objetivo intermedio dela política en varios países. Sin embargo, algunos bancos centrales que utilizan las tasas de interés...
Bogotá, Colombia
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las veintitrés ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecerlos factores por los cuales en algunas ciudades el crecimiento de la economía ha sido compatible...
- Publicación |
Los modelos de búsqueda monetaria, gracias a los trabajos teóricos recientes, no sólo permiten entender el intercambio como un fenómeno monetario, sino también dar respuesta a interrogantes de política monetaria como son los costos de inflación. El presente trabajo es un aporte a los diversos...
- Publicación |
Si bien el crecimiento de la productividad en México ha sido prácticamente nulo entre las dos últimas décadas, eso no implica que no hayan ocurrido cambios estructurales relevantes al interior de la economía. En este artículo se presenta el análisis a nivel de manufactura regional.
- Publicación |
Utilizando la Encuesta Continua de Hogares para las trece áreas metropolitanas de Colombia, en este trabajo se examina la hipótesis de segmentación del mercado laboral urbano en cada año del período2001-2006. Se encuentra evidencia de segmentación entre empresas formales grandes y el resto (...
- Publicación |
Desde su aparición a comienzos de los años noventa, con los trabajos de Krugman, Venables, Fujita y otros autores, la “Nueva Geografía Económica” ha abierto numerosos frentes de investigación teórica al mostrar cómo la combinación de retornos crecientes a escala, las imperfecciones del mercado y...
- Publicación |
Este documento estudia si la teoría de paridad de poder de compra (convergencia de precios) se cumple entre las principales ciudades del Perú, para así plantear hipótesis sobre el nivel de integración comercial entre regiones peruanas. Con este fin, se identifican factores estructurales y de...
- Publicación |
Durante los años posteriores a la recesión de 1999 la economía colombiana presentó un crecimiento sostenido del producto interno bruto, asociado, en gran parte, a la implementación de políticas macroeconómicas e institucionales tanto de corto como de largo plazo. Este fenómeno y su estrecha...
- Publicación |
Al estimar los índices sociales de precios plutocrático y democrático para Colombia, con base en inflaciones individuales, se encuentra evidencia del efecto anti-pobre de los cambios de precios relativos ocurridos entre diciembre de 1998 y diciembre de 2007, y de su regresividad con respecto a...
- Publicación |
La discriminación laboral por raza ha sido un tema ampliamente analizado en la economía del trabajo a partir de la estimación de ecuaciones de ingreso para determinar diferenciales en el salario, pero la influencia de este factor en el acceso a un empleo de calidad no se ha explorado lo...
- Publicación |
Este documento estudia teóricamente cuál sería el efecto de reducir los costos laborales no salariales sobre la producción y el mercado laboral formal e informal en Colombia. Específicamente se analizan dos escenarios: uno en el cual se reducen estos impuestos manteniendo todas las demás...
- Publicación |
Este artículo presenta una revisión sumaria de la literatura sobre los efectos del salario mínimo y las experiencias colombiana e internacional en lo referente a instituciones y prácticas de fijación del salario mínimo. El repaso de las experiencias conduce a algunas reflexiones sobre la...
- Publicación |
En este trabajo se utilizan tasas marginales de interés, tasas de cambio forwards y encuestas sobre expectativas de devaluación con el fin de verificarlas hipótesis de las paridades cubierta (PC) y no cubierta (PNC) de las tasas de interés en Colombia en el período 2000-2007. Se encuentra...
- Publicación |
Este documento evalúa la regulación vigente relacionada con la administración de los portafolios de los fondos de pensiones obligatorias (FPO) en Colombia. Con base en investigaciones previas de los autores y en el análisis de este documento, se concluye que el régimen aplicable a los FPO...
- Publicación |
Utilizando la información de los decretos gubernamentales sobre plantas de personal y remuneraciones (salarios básicos y otros conceptos de la remuneración, como lo son los pagos por gastos de representación, la prima de dirección, el subsidio de alimentación, entre otros), se presenta una...
- Publicación |
En este documento se busca identificar los determinantes de acceso al crédito de los hogares colombianos; así, se encuentra que características tales como el ingreso, la riqueza, la posición geográfica, el acceso a la seguridad social, el nivel de educación y la edad influyen sobre la...
- Publicación |
En este artículo se estima para Colombia la tasa de interés natural (TIN) para el período 1982-2005, con base en las metodologías propuestas por Laubach y Williams (2001) y Mésonnier y Renne (2004). Un modelo neokeynesiano es la base de la estimación de la TIN de “mediano plazo” como una...
- Publicación |
Este trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, mediante el análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas recientemente por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas CEGA. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el...
- Publicación |
Los ciclos económicos colombianos de la segunda mitad del siglo XX implicaron considerables variaciones en los agregados reales de la economía. A partir de un modelo con tecnología de producción AK y una función de producción de bienes de capital, que presenta retornos decrecientes para la...
- Publicación |
En este trabajo se estudian los factores que determinan el crecimiento en Venezuela desde el punto de vista de la acumulación de factores y de la productividad. Se hicieron varios ejercicios de contabilidad de crecimiento que sugieren que la reversión del crecimiento a partir de finales de los...