Con frecuencia los observadores económicos que hacen seguimiento a la política monetaria comparan las fechas de las decisiones de los ciclos de subidas o de bajadas de las tasas de interés entre países para establecer cuáles países se adelantaron y cuáles se retrasaron en sus decisiones. Esto...
Toro-Córdoba, Jorge Hernán
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Entrada de Blog |
- Entrada de Blog |
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de mortalidad en el mundo. Estas enfermedades se asocian principalmente con grupos de edad avanzada y, por lo tanto se espera que su carga financiera aumente progresivamente, debido al envejecimiento de la población y a...
- Entrada de Blog |
Los estratos son categorías que se asignan a subdivisiones de las ciudades colombianas de acuerdo con las características de las viviendas y del entorno. Se formalizaron en 1994 con el sistema de subsidios cruzados para el pago de servicios públicos domiciliarios. En su momento, se concibieron...
- Entrada de Blog |
Un documento reciente de la revista Ensayos sobre Política Económica (ESPE) del Banco de la República se ocupa de los aspectos financieros y fiscales del sistema de salud colombiano y contiene un capítulo que se enfoca en los riesgos...
- Entrada de Blog |
La educación es el mecanismo fundamental de acumulación de capital humano, que permite la movilidad social entre generaciones, la superación de la pobreza y la mitigación de la inequidad. Sin embargo en Colombia, como en otros países en desarrollo, el acceso a la educación de calidad ha sido...
- Publicación |Los flujos de portafolio pueden ofrecer importantes beneficios para el país, porque complementan el ahorro interno, promueven la competitividad del sector financiero y contribuyen a financiar el consumo y la inversión. No obstante, también generan riesgo e incertidumbre por la rapidez y facilidad...
- Publicación |Enfoque
En este documento se hace una revisión de la literatura relativa a los efectos macroeconómicos esperados de los riesgos físicos y de transición del cambio climático, identificando las principales fortalezas, debilidades y vacíos. Esta revisión busca contextualizar su impacto potencial...
- Publicación |Enfoque
Este artículo responde la pregunta: ¿ha sido el atraso en la provisión de infraestructura de transporte en Colombia, ocasionado en parte por niveles históricamente bajos de inversión, un obstáculo importante para su crecimiento económico, integración regional e internacional? La...
- Publicación |
Resumen
- Publicación |
En el año 2018 la economía colombiana registró una tasa de crecimiento de 2,7%, lo que significa una relativa consolidación de la dinámica económica, luego de la desaceleración que tuvo lugar en los años anteriores, originada por el fuerte choque a los términos de intercambio, que redujo el...
- Publicación |
En este Informe del Gerente se presenta una evaluación de la coyuntura económica del país y sus perspectivas. Se argumenta que Colombia ha logrado ajustarse satisfactoriamente a los fuertes choques internacionales recientes y que las crisis en Argentina y Turquía poco han afectado nuestra...
- Publicación |En este trabajo se identifica la postura fiscal del gobierno nacional en Colombia durante el periodo 1970-2017, a partir de los ajustes de las tarifas impositivas de los principales impuestos, los cuales recogen de manera directa las decisiones de la autoridad fiscal, como lo sugieren Vegh y...
- Publicación |
En junio de 2017 la inflación anual al consumidor completó once meses consecutivos de descenso y se situó en 3,99% (Gráfico A). El comportamiento del grupo de alimentos, y en menor medida el de transables sin alimentos ni regulados, explicaron la mayor parte del descenso de la inflación en el...
- Publicación |Resumen
El gobierno es un agente que influye sobre la actividad económica a lo largo del ciclo económico mediante sus políticas tributaria y de gasto. El objetivo de este documento es construir un modelo fiscal de equilibrio general dinámico y estocástico neokeynesiano para Colombia (FISCO), en...
- Publicación |
Este documento corresponde al Informe Trimestral sobre Inflación de marzo de 2017. Fue presentado por el equipo técnico a la Junta Directiva para su reunión del 28 de abril de 2017.
- Publicación |
Este documento corresponde al Informe Trimestral sobre Inflación de diciembre de 2016 y contiene información hasta enero de 2017. Fue presentado por el equipo técnico a la Junta Directiva para su reunión del 27 de enero de 2017.
- Publicación |
La inflación anual al consumidor disminuyó por segundo mes consecutivo desde el 8,97% alcanzado en julio, para situarse en 7,27% en septiembre de 2016. Esta desaceleración, mayor que la prevista, se explica principalmente por el menor aumento en los precios del grupo de alimentos y, en menor...
- Publicación |
En el segundo trimestre de 2016 la inflación anual al consumidor y el promedio de las medidas de inflación básica siguieron aumentando y en junio se situaron en 8,6% y 6,5%, respectivamente (Gráfico A). Por su parte, las expectativas de inflación en julio continuaron por encima de la meta: las...
- Publicación |
En marzo la inflación anual al consumidor fue 7,98% y el promedio de las cuatro medidas de inflación básica se situó en 6,29% (Gráfico A). El aumento de la inflación en el primer trimestre, superior al esperado, en gran medida se explica por el fuerte incremento en los precios de los alimentos,...
- Publicación |
Este documento corresponde al Informe Trimestral sobre Inflación de diciembre de 2015 y contiene información hasta enero de 2016. Fue presentado por el equipo técnico a la Junta Directiva para su reunión del 29 de enero de 2016.