Toro-Córdoba, Jorge Hernán

A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.

  • Publicación |
    Resumen

    El gobierno es un agente que influye sobre la actividad económica a lo largo del ciclo económico mediante sus políticas tributaria y de gasto. El objetivo de este documento es construir un modelo fiscal de equilibrio general dinámico y estocástico neokeynesiano para Colombia (FISCO), en...

  • Publicación |

    Este documento corresponde al Informe Trimestral sobre Inflación de marzo de 2017. Fue presentado por el equipo técnico a la Junta Directiva para su reunión del 28 de abril de 2017.

  • Publicación |

    Este documento corresponde al Informe Trimestral sobre Inflación de diciembre de 2016 y contiene información hasta enero de 2017. Fue presentado por el equipo técnico a la Junta Directiva para su reunión del 27 de enero de 2017.

  • Publicación |

    La inflación anual al consumidor disminuyó por segundo mes consecutivo desde el 8,97% alcanzado en julio, para situarse en 7,27% en septiembre de 2016. Esta desaceleración, mayor que la prevista, se explica principalmente por el menor aumento en los precios del grupo de alimentos y, en menor...

  • Publicación |

    En el segundo trimestre de 2016 la inflación anual al consumidor y el promedio de las medidas de inflación básica siguieron aumentando y en junio se situaron en 8,6% y 6,5%, respectivamente (Gráfico A). Por su parte, las expectativas de inflación en julio continuaron por encima de la meta: las...

  • Publicación |

    En marzo la inflación anual al consumidor fue 7,98% y el promedio de las cuatro medidas de inflación básica se situó en 6,29% (Gráfico A). El aumento de la inflación en el primer trimestre, superior al esperado, en gran medida se explica por el fuerte incremento en los precios de los alimentos,...

  • Publicación |

    Este documento corresponde al Informe Trimestral sobre Inflación de diciembre de 2015 y contiene información hasta enero de 2016. Fue presentado por el equipo técnico a la Junta Directiva para su reunión del 29 de enero de 2016.

  • Publicación |

    Los favorables términos de intercambio de los últimos años, como resultado de los altos precios del petróleo y de otras materias primas, le permitieron al país incrementar su ritmo de crecimiento a partir de 2004, y lograr una rápida recuperación de los efectos de la crisis financiera...

  • Publicación |

    Español: La economía colombiana se ha visto impactada por la fuerte caída en la cotización internacional del petróleo, la cual se caracterizó por ser sorpresiva, acelerada y de magnitud considerable. Según los analistas, este choque podría ser persistente y extenderse por varios años. Sumado a...

  • Publicación |

    En el primer semestre de 2015 la dinámica de la actividad económica mundial fue más débil que la esperada. En ese periodo el crecimiento de los Estados Unidos se moderó y las zonas del euro y Japón tuvieron recuperaciones lentas. China se desaceleró un poco más de lo proyectado mientras que las...

  • Publicación |

    El crecimiento mundial en el primer trimestre del año fue más lento de lo estimado. La actividad económica en los Estados Unidos fue débil y se espera que se recupere en el segundo semestre. El crecimiento de la zona del euro y Japón fue modesto, el de la economía China sigue disminuyendo y el...

  • Publicación |

    La caída en el precio del petróleo ha ocurrido en un contexto de crecimiento mundial débil y desigual. Mientras la recuperación económica de los Estados Unidos continúa y se consolida, la expansión de la zona del euro y Japón sigue débil. Los países emergentes crecen a un menor ritmo o lo hacen...

  • Publicación |

    El gobierno es un agente que influye sobre la actividad económica a lo largo del ciclo y afecta las variables reales y nominales de un país por medio de sus políticas de ingreso y de gasto. También es un determinante importante de la estabilidad macroeconómica, en cuanto que esta depende, entre...

  • Publicación |

    Entre junio de 2013 y el mismo mes de 2014 la economía colombiana mostró un buen desempeño, que contrastó con el bajo crecimiento registrado por las economías más grandes de la región y por otros países emergentes. En dicho período el producto de Colombia creció 5,5%, cifra superior al 3,2%...

  • Publicación |

    En el primer trimestre de 2014 la inflación anual aumentó algo más de lo estimado y en marzo se situó en 2,51% (Gráfico A). Similar comportamiento lo mostró el promedio de las cuatro medidas de inflación básica, al registrar una tasa de 2,69%. Los mayores aumentos en los precios de los alimentos...

  • Publicación |

    En el cuarto trimestre de 2013 la actividad económica mundial continuó recuperándose gracias al mayor dinamismo de las economías desarrolladas, en especial de los Estados Unidos. En la zona del euro los indicadores económicos sugieren un crecimiento trimestral bajo, pero positivo. Las grandes...

  • Publicación |

    Luego de la crisis de 2008-2009, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed: banco central estadounidense) ha multiplicado varias veces su hoja de balance, mediante un programa de ‘relajamiento cuantitativo’ (Quantitative Easing: QE), que consiste en la emisión de dinero para financiar la...

  • Publicación |

    Durante el primer semestre de 2013 el comportamiento de la demanda externa fue algo más débil de lo previsto. En los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, el mayor gasto privado está siendo parcialmente contrarrestado por la consolidación fiscal, lo cual ha llevado a una leve...

  • Publicación |

    La crisis financiera de 2008 evidenció tanto las fragilidades del sistema financiero internacional como las consecuencias de la globalización financiera y comercial. Así, lo que comenzó como un problema de incumplimiento de pagos en el mercado inmobiliario estadounidense se tradujo en la peor...

  • Publicación |

    La interesante adaptación para Colombia del artículo del Bernake y Blinder B&B (1992) realizada por Echeverry (1993) introduce, entre otros, dos aspectos importantes a resaltar. El primero es la utilización de distintas variables representativas de la actividad económica. El segundo, es el...