salario minimo
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |En Colombia, los efectos de incrementos en el SM se observan en toda la distribución, no sólo en aquellos ingresos cercanos al SM.
- Publicación |Ante un incremento del salario mínimo, las empresas disminuyen el empleo formal no calificado, y en un esfuerzo por reducir sus costos de producción, incrementan el uso de maquinaria y equipo (automatización), así como de trabajadores informales.
- Publicación |RESUMEN NO TÉCNICO Enfoque
Este artículo se apoya en un modelo de equilibrio general computable, calibrado para 2019, con el cual se estiman los efectos en las cuentas fiscales y demás variables macroeconómicas de cambios de distinta magnitud y diversa índole en el
- Publicación |Enfoque
Al finalizar cada año, el país sigue un protocolo de negociación que conduce, por la vía del acuerdo entre las partes o, a falta de este, por decisión gubernamental, al aumento del salario mínimo. Pese a que se tiene evidencia de sus efectos adversos en el mercado laboral (empleo formal...
- Publicación |
Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
- Publicación |
Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
- Publicación |
Se presenta evidencia de que el salario mínimo en relación con el salario correspondiente al percentil 70 afecta el tamaño del sector informal en las áreas urbanas en Colombia. Dicho efecto se observa en promedio en todas las áreas urbanas. Sin embargo, cuando se analizan las ciudades...
- Publicación |
Este documento explora algunos aspectos del mercado laboral urbano durante el último cuarto de siglo en Colombia. El artículo trata de identificar aspectos novedosos a través de datos que habían sido poco explotados anteriormente. El objetivo del artículo es abrir preguntas de investigación que...
- Publicación |
Este artículo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos al 7% en 1995:I hasta 19% en el 2000:I, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación infortunada de...
- Publicación |
Este trabajo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos a 7 % en 1995:1 hasta 19 % en 2000:1, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación desafortunada de...
- Publicación |
Este artículo presenta una revisión sumaria de la literatura sobre los efectos del salario mínimo y las experiencias colombiana e internacional en lo referente a instituciones y prácticas de fijación del salario mínimo. El repaso de las experiencias conduce a algunas reflexiones sobre la...
- Publicación |La capitalización de intereses: una herramienta de desarrolloHa estado en discusión recientemente la conveniencia de permitir la capitalización de intereses. Esta práctica ha sido blanco de fuertes críticas por cuanto se confunde el origen de la difícil situación actual de muchos...
- Publicación |
En este trabajo se estima una tasa natural de desempleo para Colombia en el período 1984-2006. Siguiendo el modelo de negociación de salarios de Blanchard (1991), se emplea un filtro de Kalman, para estimar un sistema de ecuaciones para la tasa natural de desempleo, el desajuste del mercado...
- Publicación |
Este artículo pretende examinar -con base en las series trimestrales, 1984-2006, de las encuestas de hogares del DANE para las siete principales áreas metropolitanas de Colombia- el grado de evasión al salario mínimo legal (SML) en Colombia; se ocupa también de las estrategias que han...
- Publicación |
Este artículo presenta una revisión sumaria de la literatura sobre los efectos del salario mínimo, tanto en Estados Unidos como en Colombia, y de las experiencias colombiana e internacional en lo referente a instituciones y prácticas de fijación del salario mínimo. El repaso de las experiencias...
- Publicación |
En Colombia como en otros países en desarrollo, el Salario Mínimo Legal (SML) se utiliza como una política de ayuda a los pobres. Del lado de la producción, en la distribución factorial del ingreso, si el SML está por encima del precio de equilibrio hay una transferencia hacia los trabajadores...
- Publicación |
Este documento calcula las pérdidas y beneficios de un incremento del Salario Mínimo Legal para Colombia en el año 2006 siguiendo la metodología de MaCurdy y McIntire (2001) y OBrien-Strain y McCurdy (2000). Para ello, se utiliza la matriz Insumo-Producto del año 2006 y la Encuesta Continua de...
- Publicación |
Se utiliza información de precios a nivel de producto-establecimiento entre 1999 y 2008, en frecuencia mensual, para estimar el efecto que tienen los aumentos en el salario mínimo en los precios de la comida fuera del hogar y algunos de sus componentes como almuerzos, hamburguesas, comidas...
- Publicación |
Este documento tiene como objetivo establecer las causas que han llevado a Pereira a ubicarse como la ciudad con la tasa de desempleo más alta, entre las 13 principales ciudades de Colombia. Para ello, se presentan estimaciones econométricas de modelos de participación y demanda laboral,...