Reporte de Mercado Laboral - Crecimiento de la ocupación jalonado por el segmento no asalariado y un análisis sobre el teletrabajo en Colombia

Tenga en cuenta

La serie de Reportes del Mercado Laboral (RML) es una publicación trimestral del Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) del Banco de la República, creado en 2017. Las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Los datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) indican que, a febrero del presente año, el empleo continuó creciendo a una tasa anual del 3,9%, lo cual es explicado, principalmente, por una mejor dinámica en el empleo del dominio rural, que creció a una tasa del 4,9%. En cuanto a la dinámica y los efectos de la modalidad de teletrabajo, los resultados muestran que en el periodo de pospandemia las vacantes para teletrabajo se han incrementado en un 4,4%. No se encuentra evidencia de que el teletrabajo tenga efectos en el incremento de los salarios, pero al parecer sí mejora la eficiencia del emparejamiento en el mercado laboral.

 Consulte el reporte

Fecha de publicación
Viernes, 09 mayo 2025
  • A febrero del presente año, el empleo continuó creciendo a una tasa anual del 3,9%, explicado, principalmente, por una mejor dinámica en el empleo rural, que creció a una tasa del 4,9%.
  • Lo anterior ha permitido un aumento en la tasa de ocupación (TO) nacional de 1,4 puntos porcentuales (pp) y de 1,8 pp para el área rural. De esta manera, las TO se ubican en niveles del 58,4% y 57%, respectivamente. En cuanto al domino urbano, la TO se incrementó a un menor ritmo (0,9 pp), y se ubica en el 59,8%.

  • El crecimiento reciente del empleo ha sido explicado, principalmente, por un mejor dinamismo del segmento no asalariado.
  • Entre febrero de 2024 y 2025, el empleo no asalariado creció un 5,1%, mientras que el asalariado aumentó un 2,6%.
  • Los sectores que más han contribuido a la dinámica del empleo en términos anuales son el comercio y alojamiento, mientras que actividades profesionales, recreación y otros servicios presentaron la mayor contribución negativa.
  • En línea con un menor desempeño del empleo formal, los índices de vacantes continúan cayendo y se acercan a los niveles previos a la pandemia.

  • A febrero de 2025 la tasa de desempleo (TD) nacional se redujo 1,1 pp hasta llegar al 9,4%.
  • En las veintitrés ciudades la TD también disminuyó y se ubicó en el 9,2%, mientras que en las otras cabeceras y el área rural se situó en el 9,7%.
  • A pesar de la desaceleración de los indicadores de vacantes, la relación entre vacantes y tasa de desempleo, también conocida como curva de Beveridge (CB) muestra un mercado laboral aún estrecho, especialmente por la reciente caída en la tasa de desempleo.
  • Los ingresos reales medianos crecieron de manera importante entre 2024 y 2025, especialmente en el segmento asalariado y las personas sin educación superior.
  • Teniendo en cuenta las proyecciones del producto interno bruto (PIB) consignadas en el Informe de Política Monetaria (IPM, abril de 2025), los pronósticos más recientes de la tasa de desempleo sugieren una estabilidad relativa durante todo 2025.
  • Se espera que la tasa de desempleo urbana se ubique entre el 8,3% y el 10,1%, con un valor más probable del 9,2% en promedio para 2025. Por su parte, esta tasa para el agregado nacional se proyecta entre el 8,7% y el 10,5%, siendo un 9,6% la cifra más probable.

  • En cuanto a la dinámica y los efectos de la modalidad de teletrabajo sobre las variaciones salariales y la eficiencia del mercado laboral; los resultados muestran que en el periodo de pospandemia las vacantes para teletrabajo se han incrementado en un 4,4%.
  • No se encuentra evidencia causal de que las vacantes de teletrabajo muestren salarios mayores una vez corregidos los sesgos en las estimaciones.
  • Por otro lado, la evidencia mostrada en este Reporte sugiere que el aumento del trabajo en casa habría mejorado la eficiencia del emparejamiento entre vacantes y desempleados.