En el tercer trimestre el desempeño económico de Suroccidente fue inferior al de trimestres anteriores, aunque superó al total país. La industria y el comercio se desaceleraron por la menor demanda interna y el paro de transporte que duró 46 días. En contraste, la oferta agrícola fue abundante y...
Remesas
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
La información disponible sobre el desempeño de la economía regional en el segundo trimestre del año evidenció, por el lado de la demanda, menor ritmo en el consumo de los hogares, así como cierta desmejora en los indicadores auxiliares de la inversión realizada por las empresas. En cuanto a los...
- Publicación |
La economía del Suroccidente creció en el segundo trimestre del año a un menor ritmo del observado en igual periodo del 2015 y del primer trimestre de 2016. El fenómeno de El Niño y el paro camionero influyeron sobre el resultado del segundo trimestre. No obstante, la dinámica de las principales...
- Publicación |
La economía del suroccidente colombiano siguió presentando un desempeño extraordinario durante el primer trimestre de 2016, al liderar el crecimiento del país, impulsado por un sostenido aporte de las remesas sobre la demanda interna, la producción manufacturera regional, la inversión, la...
- Publicación |
En el cuarto trimestre de 2015 se registró un buen desempeño en varias actividades económicas del Eje Cafetero, aunque menguaron algunos resultados. La industria mostró el mejor crecimiento dentro de las regiones, pero continuó aminorando su avance, en tanto, el balance de las ventas fue...
- Publicación |
Muy satisfactorio fue el desempeño de la economía de Suroccidente en el cuarto trimestre de 2015, frente a un menor ritmo de crecimiento observado para los tres precedentes del año. Los indicadores económicos oficiales evidenciaron un balance anual positivo para la mayoría de los sectores...
- Publicación |
El desempeño económico del Suroccidente continuó siendo favorable en el tercer trimestre de 2015, pero superior al promedio nacional. No obstante, se percibió en el periodo una menor dinámica a la que traía en los dos primeros trimestres del año, así lo señalan los indicadores líderes de la...
- Concepto JDBR |
(...)Damos respuesta a su comunicación de la referencia, mediante la cual expone algunas inquietudes sobre la compra de dólares que hace el Banco de la República y el marco regulatorio correspondiente.
- Publicación |
Durante el segundo trimestre de 2015 hubo un mejor desempeño en varias actividades económicas del Eje Cafetero. Se evidenció avance en la producción y ventas de la industria, las exportaciones diferentes a café, el balance de las ventas, el comercio de vehículos nuevos, el transporte de...
- Publicación |
Los indicadores de seguimiento periódico a la economía del suroccidente colombiano y del Valle del Cauca señalaron un desempeño satisfactorio al cierre del segundo trimestre y en el acumulado a junio de 2015, incluso superior al promedio nacional. En este sentido, se observaron incrementos en la...
- Publicación |
En el primer trimestre de 2015 la mayoría de actividades económicas del Eje Cafetero presentó aumento, aunque con desaceleración. El anterior resultado se observó en las exportaciones de café, las importaciones, el comercio de vehículos nuevos y el transporte de pasajeros vía aérea y terrestre;...
- Publicación |
La economía del Eje Cafetero en el segundo trimestre de 2014 evidenció aumento en gran parte de sus actividades; no obstante, el ritmo de avance fue menor al del periodo precedente. En particular, se desaceleró la producción y ventas industriales, las importaciones, la venta de vehículos nuevos...
- Publicación |
La economía del Eje Cafetero en el cuarto trimestre de 2013 exhibió resultados positivos en sus principales actividades, destacándose la producción industrial por el mejor desempeño del año, el avance en las ventas reales y personal ocupado del sector manufacturero, el volumen y valor exportado...
- Publicación |
El aumento de los flujos migratorios y la importancia de los flujos de remesas hacia países emergentes han motivado desde los años 70’s el estudio de los determinantes de las remesas. El primer paso para acercarse a este problema es entender las motivaciones microeconómicas de los agentes que...
- Concepto JDBR |
"(...) Me refiero a su comunicación (...) relacionada con el cobro de los giros provenientes del exterior y la negativa de (...) algunas casas de cambio de efectuar su entrega en divisas aduciendo que no poseen disponibilidad de la misma.
- Publicación |
En el Eje Cafetero los sectores de industria, mercado laboral y financiero fueron los que presentaron mejor desempeño en el primer trimestre de 2012.
(Documento actualizado: 22/10/2012 4:27 p.m.)
- Publicación |
Utilizando encuestas de hogares (DANE) del período 1984 – 2010 presentamos evidencia empírica de que los salarios reales son flexibles en algunos sectores económicos, grupos poblacionales y coberturas geográficas, mientras que en otros sectores, grupos y coberturas la evidencia sugiere que los...
- Publicación |
La economía del departamento de Risaralda en el siglo XX pasó de ser una economía agrícola, principalmente por sus cultivos de café, a una basada sobre todo en el comercio y los servicios. El declive de la economía cafetera hizo que los tres departamentos del llamado Eje Cafetero...
- Publicación |
La migración de trabajadores hacia países desarrollados y el envío de divisas a sus familiares, se han convertido en una fuente significativa de recursos para las economías en desarrollo. En Colombia las remesas representaron en 2001, el 13,8% de los ingresos por concepto de exportaciones de...
- Publicación |- Las remesas representaron en 2003 el 3,9% del PIB y el 22,2% de las exportaciones de bienes. - El crecimiento de las remesas se explica por el fuerte aumento de la emigración de trabajadores al exterior. - ...