Inflación
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |A pesar del repunte de la inflación registrado en el mes de junio de 2002, los encuestados no modificaron significativamente sus pronósticos. Para este año, el 71,6% de los encuestados piensa conservar el número de trabajadores (el registro más alto dentro de los sondeos realizados), mientras que...
- Publicación |Los agentes siguen revisando a la baja sus expectativas de inflación y esperan que dicha variable se ubique a diciembre de 2002 en 6,9% promedio. Para el año 2002 los encuestados tienen una expectativa de crecimiento promedio de la economía de 2,1%. Hay expectativas de alza en la cotización del...
- Publicación |El 71,2% de los encuestados cree en el cumplimiento de la meta de inflación del 6% para este año. La percepción sobre el estado de la liquidez y la disponibilidad de crédito en la economía continúa siendo alta. Los agentes encuestados esperan que la tasa de crecimiento económico se sitúe en 1,7%...
- Publicación |El 42% de los encuestados manifestó creer en el cumplimiento de la meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año 2003, la cual está entre el 5% y el 6%. Los resultados de la encuesta reflejan una mayor percepción de liquidez y dE disponibilidad de crédito en la economía. Con...
- Publicación |La credibilidad en el cumplimiento de la meta de inflación establecida para el año 2003 (entre 5,0% y 6,0%) se ha visto afectada por la tendencia creciente de los precios al consumidor. En la presente encuesta, el porcentaje de credibilidad fue de 16,1%. La percepción de alta liquidez y...
- Publicación |Las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la República en materia de política monetaria En lo que va corrido del año, la Junta Directiva del Banco de la República ha tomado una serie de decisiones en materia de política monetaria, las cuales han suscitado múltiples interpretaciones...
- Publicación |
A pesar de la poca credibilidad en la meta (4,9%), las expectativas de inflación son decrecientes e inferiores a las observadas en la anterior encuesta. Para fin de año, los encuestados esperan, en promedio, una inflación de 7,1%.
En la presente encuesta, la expectativa de crecimiento...
- Publicación |
El propósito de estas notas es explicar el papel que desempeña la realización y publicación de un pronóstico de inflación en el contexto de un esquema de inflación objetivo como el adoptado por el Banco de la República, haciendo énfasis en la naturaleza de dicho pronóstico y en el proceso que...
- Publicación |- El porcentaje de credibilidad en la meta de inflación (entre 5,0% y 6,0%) fue 62,5%, representando el nivel histórico más alto registrado entre las encuestas de expectativas de julio de años anteriores. - Según los...
- Publicación |Los encuestados esperan, en promedio, una inflación de 7,0% para diciembre de este año. La percepción sobre el estado de la liquidez y la disponibilidad de crédito en la economía continúa alta, aunque en esta ocasión se revirtió su tendencia creciente. Los encuestados consideran que a diciembre...
- Publicación |Desde que se realiza la encuesta de expectativas económicas, al iniciar el año no se había presentado un porcentaje tan alto de credibilidad en el cumplimiento de la meta de inflación (69,1%). Para finales de 2004, los encuestados esperan que la DTF sea de 8,1% y que la tasa de cambio se sitúe...
- Publicación |En términos internacionales, el aumento en la estatura de los colombianos se compara favorablemente con el obtenido por algunas de las economías más exitosas del mundo, como Japón. Entre 1892 y 1930 los hombres japoneses aumentaron su estatura en 4,2 cm., es decir 0,91 cm. por década. En contraste...
- Publicación |
El presente trabajo fue motivado en buena parte por el debate existente acerca de la magnitud de la elasticidad-precio de la demanda de importaciones en Colombia. Sin pensar que este trabajo vaya a solucionar el debate, se pensó que sería muy interesante profundizar el tema dadas las...
- Publicación |
Para el economista consciente de la existencia de numerosos detalles estadísticos y econométricos, la ausencia de una relación de causalidad entre la tasa de cambio y los precios no debería presentar mayor problema; para el lector desprevenido, por el contrario, dicho resultado representa una...
- Publicación |
Tesis central de este trabajo es la de que los exportadores privados de café durante la denominada Bonanza Cafetera realizaron maniobras especulativas, no propiamente benéficas para la economía nacional y que "Esto ocurrió porque ante las expectativas de incremento de los precios, los...
- Publicación |
En este artículo se presenta un modelo de optimización intertemporal de las utilidades de un fondo de comercialización internacional de café, cuando existen cuotas de los mercados internacionales. La variable de control del problema es el precio interno del grano. Como resultado del proceso de...
- Publicación |
Se utilizan cifras trimestrales para estimar funciones de demanda por efectivo, depósitos en cuenta corriente y medios de pago para el período 1967-1986. Se detecta un cambio estructural en la demanda de efectivo en 1974, cambio que aumentó la elacticidad ingreso y disminuyó la elasticidad de la...
- Publicación |
El objetivo de este trabajo es analizar los criterios de selección y control de los agregados monetarios en Colombia en el período 1972-1986 utilizando para ello técnicas econométricas en los llamados "Criterios de Información", "Predictibilidad Óptima" y "Principio de Inclusión".
- Publicación |
El propósito del presente trabajo es estudiar la relación existente entre algunos agregados monetarios y el nivel de precios utilizando técnicas econométricas ampliamente conocidas. Para efectos de la investigación, se construye un agregado monetario tipo Divisa, el cual se constituye en un...
- Publicación |
Dos canales de transmisión monetaria, el de la disponibilidad de crédito y del costo del capital, son contrastados con la evidencia de Colombia. Siguiendo la estrategia de identificación de Bernanke y Blinder (1992) se aplica una batería de pruebas econométricas con el objeto de aislar al "mejor...