Borradores de Economía - Efectos fiscales y macroeconómicos de diferentes riesgos del sistema de salud
La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc). Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Enfoque
El sistema de salud constituye uno de los pilares fundamentales de una sociedad, dado que no solo influye en el bienestar de sus integrantes, sino también en la orientación y las perspectivas de la sociedad en su conjunto. No obstante, el aseguramiento en salud de los habitantes de la sociedad implica importantes desafíos que incluyen garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a toda la población, la financiación sostenible de los recursos necesarios para su funcionamiento y minimizar el impacto de los riesgos para la salud en los gastos de los hogares. Estos retos se presentan en un entorno caracterizado por las asimetrías inherentes al sistema de aseguramiento, donde la información desigual de los agentes demanda una gestión cuidadosa del riesgo. Una evaluación integral del sistema y de sus efectos sobre la economía se ve favorecida por un enfoque de equilibrio general. Este enfoque permite simular detalladamente la dinámica de los mercados que sustentan el sistema, analizar los efectos de las formas de financiación en la economía y en el sistema de salud, y considerar explícitamente el impacto de la dinámica poblacional, el acceso a nuevos procedimientos y medicamentos, y la utilización eficiente de los recursos asignados por la sociedad al sistema de salud, entre otros factores.
Contribución
El artículo describe el complejo Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) dentro de un marco de equilibrio general, y estima los efectos los efectos fiscales y macroeconómicos de diversos riesgos en el sistema de salud, incluyendo los cambios en los patrones demográficos y de morbilidad y la inclusión de nuevas tecnologías en el Plan Básico de Salud (PBS). También analiza el impacto de la unificación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de los regímenes contributivo y subsidiado, mejoras en el acceso a los servicios a nivel nacional y el cambio en la tecnología de los servicios de salud. Además, aborda de manera explícita el impacto de la salud de la población en la productividad laboral, el Producto Interno Bruto (PIB) y el bienestar de los agentes. El análisis utiliza un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) que aborda simultáneamente la generación de rentas en el sistema de salud, la demanda de bienes y servicios y la gestión de los agentes involucrados en su provisión. El modelo incorpora una amplia gama de comportamientos, mecanismos y mercados para capturar los efectos de cambios en la demanda de servicios de salud, considerando factores demográficos y económicos. Además, aborda problemas de financiación, contemplando diversos escenarios de crecimiento económico y evolución del sistema.
Cambios en los patrones demográficos y de morbilidad, la adopción de nuevas tecnologías, la igualación de las UPC de los regímenes contributivo y subsidiado, y mejoras en el acceso, requerirían recursos adicionales al sistema de salud en los próximos 8 años, equivalentes al 1,91% del PIB.
Resultados
Los resultados del MEGC indican que en el escenario de referencia el cual considera cambios en los patrones demográficos y de morbilidad, la adopción de nuevas tecnologías, la igualación de las UPC de los regímenes contributivo y subsidiado, y mejoras en el acceso, requerirían recursos adicionales al sistema de salud en los próximos 8 años, equivalentes al 1,91% del PIB. Se destaca que una mejora en la eficiencia de la prestación de servicios de salud podría reducir la presión en 1,08% del PIB en el horizonte considerado. Además, políticas públicas dirigidas a la formalización del mercado laboral, el impulso a la productividad general del sistema y el aprovechamiento de los efectos positivos de la mejora en la salud sobre la oferta laboral podrían generar reducciones en la presión fiscal, del 0,4%, 0,45% y 0,04% del PIB, respectivamente. Cabe destacar que una mayor eficiencia en el uso de los recursos no solo reduce la necesidad de financiamiento, sino que también mejora el bienestar del decil más bajo de la población. Los beneficios para la población más pobre superan los costos experimentados por los grupos de mayores ingresos, generando un efecto colectivo positivo.