Este artículo analiza la relación entre la segregación residencial y la composición del capital humano en el interior de los barrios de la ciudad de Cali (Colombia). La estrategia empírica inicia con el cálculo de los índices locales y globales de segregación para los barrios usando los censos...
R23
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
En este artículo se muestra que en las ciudades colombianas la brecha salarial entre hombres y mujeres varía al tener en cuenta el lugar de origen de las mujeres. En particular, el estudio evidencia que el diferencial salarial es mayor entre los hombres que siempre han residido en la ciudad y...
- Publicación |RESUMEN NO TÉCNICO
Enfoque: la reducción de la pobreza en Colombia ha sido notoria en las últimas décadas. A pesar de esto, en algunas ciudades la pobreza aumentó por distintos factores.
Este documento analiza la...
- Publicación |
Enfoque: la reducción de la pobreza en Colombia ha sido notoria en el siglo XXI. A pesar de esto, en algunas ciudades la pobreza persiste por razones variables.
Este estudio analiza la evolución de la pobreza en Florencia y los posibles factores asociados. Se utiliza...
- Publicación |
Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
- Publicación |RESUMEN NO TÉCNICO
Enfoque: los hogares ubicados en municipios rurales están expuestos a una serie de choques como violencia, plagas, sequías o desastres naturales. Todos estos eventos tienen en común el hecho que pueden afectar la producción agrícola y las oportunidades...
- Publicación |RESUMEN NO TÉCNICO Enfoque
Desde 2015 han llegado más de 1,8 millones de migrantes refugiados a Colombia a raíz de la crisis económica, social y política de Venezuela.
- Publicación |Se estima que la informalidad laboral en Colombia -medida como la no afiliación a seguridad social- se ha mantenido cercana al 60% y ha sido más o menos constante desde la década de 1980, posicionando al país como uno de los países con mayores tasas de informalidad laboral.