En este trabajo se discute el uso de la tasa de cambio como ancla nominal en programas de estabilización. La primera parte analiza la dinámica de la inflación en economías altamente indizadas. Se demuestra que las anclas de tasa de cambio que sean creíbles disminuirán el grado de inercia...
Bogotá, Colombia
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
En este trabajo desarrollo la teoría y derivo las implicaciones empíricas de un modelo de financiación óptima, en el cual el gobierno escoge los instrumentos tributarios para financiar sus gastos a través de la tributación, el crédito del Banco Central y las utilidades por compraventa de divisas...
- Publicación |
Después de una descripción del ciclo económico en Colombia, se hace una estimación de su costo y se compara con el costo de una bajo crecimiento. Finalmente, se considera el papel de las políticas monetaria y cambiaria en el corto plazo.
- Publicación |
Un eje fundamental de la teoría fiscal moderna se refiere al hecho de que las decisiones en materia de gasto público y tributación efectuadas en el presente, se relacionan con el curso futuro de la deuda pública y sus determinantes a través de la restricción intertemporal del presupuesto, según...
- Publicación |
El objetivo de este artículo es determinar cuáles son los grados de sustitución existente entre los activos. Para este propósito se presentan dos modelos. En el primero se sigue la metodología sugerida por Gramlich y Kalchbrenner y en el segundo se utiliza la forma funcional presentada en el...
- Publicación |
Este trabajo proporciona evidencia según la cual gran parte de las variaciones en los ciclos económicos de Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil y Kenia, pueden ser explicadas por las fluctuaciones en el precio real mundial del café. Así mismo se muestra la existencia típica de movimientos...
- Publicación |
Este trabajo aplica un modelo de maximización de ganancias a las características institucionales de los bancos colombianos, específicamente relacionadas con el sistema de crédito dirigido para el sector agropecuario y las cargas cuasifiscales que afectan a estos intermediarios. El modelo primero...
- Publicación |
En este artículo nos centramos en el comportamiento de la inflación en países que ocupan el nivel medio en materia inflacionaria, con tasas anuales persistentemente ubicadas en 15 a 30%. Un ejemplo es Colombia, donde la inflación ha oscilado en el rango 20-30% por más de una década. El mismo...
- Publicación |
En un interesante artículo, la economista Ramírez aplica métodos de autorregresión vectorial y de cointegración para medir la respuesta dinámica de los precios agrícolas e industriales ante impactos monetarios. Utiliza los logaritmos de M1, del índice de precios al por mayor de productos...
- Publicación |
Las estadísticas fiscales usualmente no involucran al sistema financiero oficial y, consiguiente, pueden subestimar la presión que el sector público ejerce sobre los recursos de la economía. En el presente trabajo se consolida el resultado del Banco de la República con el sector público no...
- Publicación |
Para responder el interrogatorio planteado en el título del trabajo se descompusieron las series de acumulación de reservas internacionales y de la tasa de cambio real efectiva en sus partes cíclica y de largo plazo, y se interpretó el segundo componente como el de equilibrio. Al comparar los...
- Publicación |
Los resultados econométricos indican un sorprende efecto negativo del capital público sobre la inversión privada, implicando esto que parte de la declinación secular en la inversión privada puede ser explicada por la expansión del sector público. También se encuentra poca evidencia de la...
- Publicación |
En este documento se presentan pronósticos condicionados ARIMA de inflación para Colombia utilizando un estimador óptimo, propuesto por Guerrero (1989). Se utiliza la información comprendida entre enero de 1983 y junio de 1991, las metas del gobierno y los pronósticos de un modelo ARIMA...
- Publicación |
Usando información anual para Colombia en los últimos treinta años y una batería nueva de técnicas econométricas, evaluamos dos teorías opuestas que explican las fluctuaciones económicas: la síntesis neoclásica, que plantea que en presencia de rigidez temporal en los precios, una expansión...
- Publicación |
Este trabajo incorpora el modelo de Grilli (1986), que contempla las posibilidades de ataques especulativos tanto de la compra como de venta de reservas internacionales, al modelo estimado empíricamente por Cumby-Van Wijnbergen (1989). El modelo resultante se estima para la economía colombiana...
- Publicación |
La estabilidad de las captaciones es una de las condiciones necesarias para que el sistema financiero pueda realizar la transformación de plazos. El objetivo de esta nota es medir la estabilidad en las captaciones de los intermediarios financieros en Colombia para el período 1984-1990, usando...
- Publicación |
Ante de 1986, el sistema tributario colombiano favorecía la financiación con deuda en contra de la capitalización accionaria. Con la ley 75 de 1986, el gobierno pretendió nivelar fiscalmente el costo del capital accionaría y del endeudamiento. En este trabajo se analiza la evolución de los...
- Publicación |
En este trabajo se plantea una metodología alternativa para la compatibilización de las series de ahorro y de inversión de las dos fuentes que las han producido. El problema es que el Banco de la República las público de 1950 a 1980 con una metodología muy diferente a la manera como empezó a...
- Publicación |
Este trabajo busca ampliar los resultados obtenidos en otros estudios sobre la existencia de economías de escala en el sistema bancario colombiano y extender el análisis para el caso de las corporaciones de ahorro y vivienda (CAV) y las corporaciones financieras (CF), con el fin de conocer la...
- Publicación |
Este artículo tiene como objetivo analizar el efecto de un shock monetario sobre los precios industriales y agrícolas en Colombia. En particular se busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuál índice de precios se ajusta más rápidamente ante un shock monetario?, ¿se afectan los precios...