En este trabajo se reexamina varios aspectos de la demanda por dinero en Colombia, usando series de tiempo trimestrales para el período de 1981-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero...
Bogotá, Colombia
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
En este artículo utilizamos regresiones de corte transversal entre países para mostrar que la correlación entre la tasa de crecimiento del producto real per cápita y algunos indicadores de dependencia interindustrial parece ser positiva significativa y robusta.
- Publicación |
Este documento estudia los efectos de la política monetaria bajo el régimen de minidevaluaciones en Colombia. En el artículo se emplean las pruebas de causalidad de Granfer, la descomposición de varianza y las funciones impulso - repuesta de los vectores autorregresivos (VAR).
- Publicación |
Este trabajo presenta un análisis teórico y empírico de las políticas dirigidas a alcanzar un nivel más depreciado de la tasa de cambio real. Un modelo de optimización intertempolar sugiere que, en ausencia de cambios en la política fiscal, un nivel más depreciado de la tasa de un mayor nivel de...
- Publicación |
El propósito de este trabajo es estudiar la variabilidad de los medios de pago antes y después de la creación de la Junta Monetaria, como también, de la tasa de cambio en los períodos anterior y posterior a la expedición del Decreto-Ley 444 de 1967. El análisis correspondiente se lleva a cabo...
- Publicación |
Este trabajo hace una revisión exhaustiva de la literatura sobre la función consumo desarrollada durante la década del ochenta y principios de los años noventa. El artículo explica las diferentes pruebas que se han llevado a cabo de la Teoría del ciclo de vida-ingreso permanente bajo...
- Publicación |
Este artículo describe las características sobresalientes de un modelo macroeconométrico estimado para Colombia. El uso principal del modelo es proyectar la economía colombiana cada trimestre en conjunto con el resto de la economía mundial. Además de presentar un resumen de los distintos...
- Publicación |
En esta nota se afirma que la evidencia de economías de escala y de producción conjunta es muy débil. Se muestra que las estimaciones existentes no cumplen con algunos de los supuestos implícitos en la función usada. Sin el cumplimiento de estos supuestos los coeficientes estimados no pueden...
- Publicación |
El propósito del presente trabajo es estudiar la relación existente entre algunos agregados monetarios y el nivel de precios utilizando técnicas econométricas ampliamente conocidas. Para efectos de la investigación, se construye un agregado monetario tipo Divisa, el cual se constituye en un...
- Publicación |
Este artículo emprende una selección de metas monetarias para la economía colombiana utilizando una variedad de pruebas econométricas. Inicialmente se discuten las condiciones bajo las cuales se justifica adoptar una meta monetaria. Posteriormente, se distinguen dos tipos de metas: primero, una...
- Publicación |
Dos canales de transmisión monetaria, el de la disponibilidad de crédito y del costo del capital, son contrastados con la evidencia de Colombia. Siguiendo la estrategia de identificación de Bernanke y Blinder (1992) se aplica una batería de pruebas econométricas con el objeto de aislar al "mejor...
- Publicación |
El objetivo de este trabajo es presentar un modelo para la previsión de la producción real industrial y el índice de precios de la industria en Colombia, incorporando información de la Encuesta de Fedesarrollo.
- Publicación |
Este trabajo estudia la relación entre las políticas de estabilización y el progreso social. Los resultados sugieren que el manejo ortodoxo de la economía puede mejorar los indicadores sociales, independientemente de los efectos de las variables macroeconómicas de crecimiento. Si bien es cierto...
- Publicación |
En este trabajo se estudia la relación entre distintas definiciones de agregados monetarios y un conjunto de variables macroeconómicas -consideradas como los determinantes fundamentales de la demanda de activos monetarios- utilizando técnicas econométricas recientemente desarrolladas como la...
- Publicación |
En este trabajo se estudia la relación entre el ahorro privado y los términos de intercambio utilizando un modelo de maximización intertemporal para un consumidor representativo. Se muestra, en principio, que es imposible establecer, bajo consideraciones meramente teóricas, una relación unívoca...
- Publicación |
El encaje bancario puede convertirse en un instrumento ineficaz para el control de la inflación ya que puede dar lugar a un proceso de descentralización financiera. Una vez que el encaje supera un "nivel crítico", la inflación se incrementa en lugar de reducirse. En este artículo se utiliza un...
- Publicación |
En este documento se presenta una metodología econométrica desarrollada por Guerrero (1990), que permite construir un estimador para reducir la periodicidad de series temporales. Bajo esta metodología, la estimación de la serie desagregada, es decir, de mayor frecuencia, se realiza replicando la...
- Publicación |
La mayor integración económica entre Colombia y otros países de la región (especialmente Venezuela) puede convertirse en una fuente adicional de inestabilidad macroeconómica para el país. Para minimizar esta posibilidad es deseable que los socios comerciales armonicen sus políticas, de manera...
- Publicación |
Con el objeto de entender si la tasa de interés real es susceptible a ser alterada a través de manejos monetarios que modifiquen la tasa de inflación, presentamos nueva evidencia para Colombia respecto a la relación entre la tasa de interés nominal y la inflación. Siguiendo los desarrollos...
- Publicación |
El objetivo de este trabajo consiste en generalizar el modelo tradicional de financiamiento del déficit del gobierno a través de la creación de dinero por parte del Banco Central, incluyendo los posibles efectos que tendrían sobre la tasa de inflación óptima la sustitución de monedas y la...