Las exportaciones colombianas hacia Venezuela han venido creciendo en forma notoria en el valor, y en menor grado en el volumen. En este documento se analiza el comportamiento de los precios implícitos (precios) de las exportaciones colombianas hacia Venezuela, principalmente; y comparada su...
Borradores de economía
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
En un escenario como el actual, de continua apreciación nominal del peso colombiano frente al dólar, se hace relevante insistir en el uso de un concepto más amplio, como es la tasa de cambio real (TCR), para examinar las causas de la apreciación y evaluar la competitividad del país....
- Publicación |
Las transferencias de fondos que se realizan entre los participantes en un sistema de pagos conforman redes de valor que, por su naturaleza, están expuestas a riesgos financieros de diverso género y, en particular, al potencial de riesgo sistémico. La incidencia que ello tendría sobre la...
- Publicación |
En este documento se presentan los resultados obtenidos de un ejercicio empírico que pretende extraer los principales hechos estilizados de la economía colombiana para el período 1994:I 2007:I. El objetivo es servir de apoyo tanto para el diseño y especificación como para la evaluación de un...
- Publicación |
Este documento evalúa la regulación vigente relacionada con la administración de los portafolios de los Fondos de Pensiones Obligatorios (FPO), para esto revisa la literatura relacionada con la eficiencia del Sistema dadas sus actuales restricciones. Se concluye que el marco regulatorio de las...
- Publicación |
Este documento evalúa la regulación vigente relacionada con la inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones Obligatorios (FPO), para lo cual se analiza el perfil de eficiencia del sistema dadas sus actuales restricciones. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que el marco...
- Publicación |
Las reglas fiscales aumentan la credibilidad en la política económica, permiten un manejo fiscal contracíclico y sostenible intertemporalmente, y contribuyen a la estabilidad y al crecimiento económico. El gobierno colombiano ha usado reglas fiscales para limitar el crecimiento del gasto y el...
- Publicación |
Pronosticar la inflación de alimentos es uno de los grandes retos del Banco central, debido a la alta ponderación de los alimentos dentro del IPC y puesto que los rubros que conforman este grupo obedecen principalmente a factores de oferta que no son fácilmente predecibles ni reaccionan a la...
- Publicación |
Se utiliza información de los mercados de Estados Unidos e Inglaterra para hacer estimaciones actuales de la capacidad que tienen la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra de afectar las tasas de interés del mercado. Las estimaciones muestran que la reacciones son mucho menores que las...
- Publicación |
La mayoría de los primeros bancos centrales que surgieron en el planeta ejercía ciertas formas incipientes de regulación y supervisión de los bancos comerciales. Posteriormente, algunos países optaron por depositar esa responsabilidad en agencias gubernamentales especializadas, entre ellos...
- Publicación |
En este trabajo se evalúa el patrón del desalineamiento de la tasa de cambio real, con base en la metodología Markov-Switching. Se encuentran dos estados de la naturaleza que acá se denominan como equilibrio y sobre-revaluación. Se construyen índices de ataques especulativos y de...
- Publicación |
Se utiliza la metodología VAR estructural para evaluar el impacto conjunto de las intervenciones cambiarias y de la política monetaria convencional sobre la tasa de cambio, la tasa de interés y las demás variables del sistema. Se encuentra que las compras netas de divisas devalúan...
- Publicación |
Este documento analiza la riqueza en vivienda como un canal de trasmisión de la política monetaria en Colombia, a partir de la evidencia de un modelo de Equilibrio general dinámico y estocástico calibrado para la economía colombiana. La medición del efecto riqueza para Colombia arrojó como...
- Publicación |
El sistema financiero colombiano ha sufrido cambios importantes en las últimas décadas. Un periodo de expansión seguido de una profunda crisis económica repercutieron de manera importante en la estructura y concentración de este mercado. Se ha analizado de manera amplia el efecto de la quiebra y...
- Publicación |
En Colombia como en otros países en desarrollo, el Salario Mínimo Legal (SML) se utiliza como una política de ayuda a los pobres. Del lado de la producción, en la distribución factorial del ingreso, si el SML está por encima del precio de equilibrio hay una transferencia hacia los trabajadores...
- Publicación |
En este trabajo se caracterizan las reglas de precios de los minoristas Colombianos de bienes y servicios a través de la función de Hazard. Se cuenta con 12052.970 reportes mensuales de precios de la totalidad de los bienes y servicios considerados en el cálculo del IPC Colombiano desde Marzo...
- Publicación |
Este documento calcula las pérdidas y beneficios de un incremento del Salario Mínimo Legal para Colombia en el año 2006 siguiendo la metodología de MaCurdy y McIntire (2001) y OBrien-Strain y McCurdy (2000). Para ello, se utiliza la matriz Insumo-Producto del año 2006 y la Encuesta Continua de...
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios en Colombia
Publicación |Este artículo presenta un análisis cuantitativo del impacto de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios, tanto en el largo como en el corto plazo. En primer lugar, los resultados de los ejercicios econométricos confirman la existencia de una relación de...
- Publicación |
Este trabajo pretende determinar qué conjunto de rigideces nominales y reales se debe incluir en un modelo DSGE para replicar la dinámica de las variables agregadas de la economía colombiana. Con este fin, se estiman varios modelos DSGE con distintas combinaciones de rigideces nominales y reales...
- Publicación |
Se utiliza información de la Encuesta nacional de hogares (1984-2000), la Encuesta continua de hogares (2001-2006) y la Gran encuesta integrada de hogares (2006-2009) para estimar la curva de salarios (Blanchflower y Oswald, 1994). Se encuentra que los salarios responden a la tasa de desempleo...