Este ensayo corresponde a una parte del primer capitulo del libro “La Agricultura Colombiana en el Siglo XX”. El Banco de la República emprendió a finales del siglo pasado un proyecto de historia económica de Colombia en el siglo XX del que hace parte este trabajo y que comprende investigaciones...
Borradores de economía
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
- Publicación |
El sistema de bandas cambiarias o de zonas objetivo para la tasa de cambio, en el cual el Banco Central se compromete a defender el valor de la moneda dentro de unos pagos predeterminados, es un tipo de arreglo cambiario que se ha popularizado desde la caída de Bretton Woods (1). Los argumentos...
- Publicación |
al tema de la inflación y su relación con el crecimiento económico. Por lo tanto se resume la literatura teórica y empírica sobre el tema en la sección a continuación, y se aumenta la evidencia empírica en la Sección III con los resultados de regresiones de corte transversal para noventa y cinco...
- Publicación |
La segunda refresca la experiencia de la llamada "prosperidad a debe" y su desenlace a finales de esta historia con la vivida durante los últimos años. La cuarta sección presenta las conclusiones.
El impacto de la educación económica y financiera en los jóvenes: el caso de Finanzas para el Cambio
Publicación |En esta investigación se emplea la metodología del propensity score matching para estimar el impacto a corto plazo de un programa de educación económica y financiera (EEF) sobre los conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades y comportamientos económicos de 1.518 estudiantes de secundaria...
- Publicación |
Una preocupación que periódicamente atrae la atención de los colombianos se refiere a las tasas de interés. A veces, como a finales de 1994 y principios de 1995, se alzan voces de protesta contra el alto nivel de éstas y se pide su reducción a fin de preservar la salud de la actividad productiva...
- Publicación |
Durante el período comprendido entre 1967 y 1994 a autoridades económicas tuvieron una constante preocupación por el desarrollo del mercado de capitales del país. Desde comienzos de la década del setenta se realizaron diferentes reformas financieras, las cuales abarcaron la liberación de las...
- Publicación |
En Colombia, el margen entre las tasas de interés activas y pasivas estuvo en un 9.9% en promedio para el período 1986-1994. La gráfica 1 muestra un máximo de 14.9% y un mínimo de 7.12%. Este margen es comparativamente alto respecto a los observados en Costa Rica, del 5.2%, del 4.5% en Chile y...
- Publicación |
Un país con política cambiaria que no sea de flotación pura, demanda reservas internacionales con múltiples propósitos, el principal siendo garantizar el flujo de pagos y evitar un derrumbe del sistema cambiario vigente(1). Por ejemplo, si la tasa de cambio es fija, las reservas sirven para...
- Publicación |
Las autoridades monetarias de Colombia están aplicando medidas para combatir la inflación. El interés oficial por disminuir paulatina pero sustancialmente la inflación se ha hecho evidente a partir de 1991 puesto que, desde entonces, se percibe un proceso de declinación, aunque vacilante, de sus...
- Publicación |
El objetivo de este documento es analizar de qué manera y en qué grado puede interferir el proceso de descentralización en los esfuerzos de estabilización. Este tema adquiere especial significación a la luz de las crecientes transferencias del Gobierno Nacional a las regiones y la mayor...
- Publicación |
¿Porqué algunos gobiernos escogen tolerar la inflación? La respuesta Keynisiana tradicional ha sido que existe una relación inversa entre la inflación y el desempleo. Así en cierta forma, la inflación es deseable por que lleva a una reducción en la tasa de desempleo. Pero esta justificación...
- Publicación |
La teoría de los ciclos económicos puede caracterizarse por dos aspectos. En primer lugar, el aporte de la teoría dinámica al debate general de la ciencia económica ha sido fundamental, ya que se ha concentrado en una de las discusiones filosóficas más relevantes para el desarrollo de esta...
- Publicación |
Desde enero de 1994 la política cambiaria colombiana se basa en un sistema formal de bandas para la tasa de cambio, mediante el cual el Banco Central se compromete a intervenir en el mercado cuando la tasa de cambio llega a unos determinados niveles mínimo y máximo, definidos anteriormente y...
- Publicación |
El ahorro es bajo en Colombia. Tradicionalmente lo ha sido y hoy aún más. Según las cifras de cuentas nacionales, entre 1985 y 1991 el ahorro privado equivalió, en promedio, a 13.8% del PIB. El ahorro nacional, suma de los generados por los sectores privado y público, asedió al 21% del PIB,...
- Publicación |
En los últimos dos años el crecimiento de la cartera del sistema financiero ha alcanzado niveles históricamente altos. En efecto, como se aprecia en el gráfico 1, durante 1994 y parte de 1993, la cartera de todos los intermediarios creció por encima del 20% anual en términos reales, algo sin...
- Publicación |
Para analizar la dinámica de la inflación, una práctica común entre los economistas es la de desagregar el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en sus principales componentes. Desde el punto de vista analítico, lo más recomendable es desagregar el índice en grupos de precios cuyos...
- Publicación |
Durante los últimos diez años los problemas que se han encontrado en la caracterización del componente de tendencia de las series macroeconómicas han sido grandes. Así lo confirma, por ejemplo, el polémico trabajo de Christiano y Eichenbaum (1989), y los "innumerables" artículos que sobre el...
- Publicación |
Los estudios nacionales que relacionan la construcción y la política económica se han concentrado en analizar el impacto de la edificación como estímulo al crecimiento económico del país y al empleo, no sólo por la importancia relativa que la construcción tiene dentro del Producto Interno Bruto...