Seminario 179: Efectividad de la política monetaria no convencional y macroprudencial: un análisis DSGE

Este evento hace parte de la serie:
Otros seminarios y talleres

Profesor asistente e investigador, suscrito al departamento de Economía de la Universidad EAFIT desde el año 2012. Adicionalmente ocupa el cargo de Jefe del departamento de Economía de la misma institución. Es Doctor en Economía de la Universidad del Rosario, Economista y Magister en Economía de la Universidad de Antioquia. Ha sido docente de la Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario y la Universidad Católica de Pereira. Sus principales temas de trabajos son: macrofinanzas, política monetaria y estabilidad financiera, crecimiento y desarrollo económico, y modelos de Equilibrio General Dinámicos Estocásticos (DSGE).

 

Entrada libre. Indispensable inscribirse en el siguiente vínculo: Inscripciones  
Hora: 12:15 p.m. (refrigerio) y 12:30 p.m. (inicio del seminario)
Lugar: Medellín, Auditorio del Banco de la República, Calle 50 No. 50-21, piso 3.
Obtenga información adicional comunicándose a los teléfonos en Medellín 5767463 – 5767479 – 5767541.


Resumen: La “Gran Recesión” se caracterizó por dos elementos importantes: un deterioro súbito y profundo del patrimonio agregado de las instituciones bancarias y financieras y una nueva forma de hacer política monetaria conocida como Quantitave Easing (QE) o “flexibilización cuantitativa”. El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos de la política monetaria no convencional vs la política monetaria convencional, así como algunas las medidas macroprudenciales, para impulsar el producto y favorecer la estabilidad financiera. Para este fin se construye un modelo DSGE siguiendo la propuesta de Bernanke, Gertler y Gilchrist (1999), pero incorporando una segunda asimetría de información entre el sistema financiero y los depositantes. Los resultados muestran que ambas políticas monetarias tienen mecanismos de transmisión similares, sin embargo, mientras la segunda desincentiva la acumulación de capital bancario, la primera la fortalece, generando un efecto de “bola de nieve” que se refleja en una mayor persistencia de esta política. Por otro lado, se analizan los efectos de una eventual política macroprudencial que considere entre los objetivos de los Bancos Centrales evitar grandes desviaciones del capital bancario respecto a sus valores “adecuados”. Dicha inclusión favorece la dinámica de la economía frente a choques negativos de productividad y financieros, disminuyendo el impacto sobre el producto y demás variables reales y acelerando su velocidad de convergencia al estado estacionario.