Borradores de Economía - Empresas Promotoras de Salud en Colombia: Gestión del riesgo en salud, eficiencia técnica y solidez financiera

Tenga en cuenta

La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
Melo-Becerra, Ligia Alba
Vásquez-Escobar, Diego
Alarcón-Obando, María Isabel
Silva-Samudio, Giselle Tatiana

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc). Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Fecha de publicación

Enfoque

Dada la importancia del uso eficiente de los recursos del sistema de salud para garantizar el acceso universal, oportuno y eficaz a los servicios de salud en el país, este documento analiza la eficiencia en el uso de los recursos y estudia las condiciones de solidez financiera y desempeño gerencial de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), entidades encargadas de la gestión del riesgo, la creación de redes de atención y la intermediación entre el usuario y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).  

Un uso eficiente de los recursos del sector salud es fundamental para enfrentar los desafíos y costos crecientes derivados del envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, los avances tecnológicos y el incremento en la demanda de servicios médicos, debido, entre otras razones, a la necesidad de compensar las diferencias de acceso que existen en el país. 

Contribución

El documento describe el sistema de salud colombiano y sus principales responsabilidades, destacando las funciones del aseguramiento y la financiación, y realiza comparaciones con otros sistemas de salud a nivel mundial. También resalta aportes de la literatura sobre eficiencia y solidez financiera de empresas aseguradoras en salud a nivel nacional e internacional. Utilizando técnicas de frontera estocástica, se estima la eficiencia técnica y de escala de las EPS durante el periodo 2014 y 2021. Además, mediante el cálculo de indicadores CAMEL, se evalúa la solidez financiera y gerencial de estas entidades. 

En el país, las EPS han operado con niveles muy diversos de eficiencia técnica y de escala en la administración y gestión de sus recursos. La dispersión en las medidas de eficiencia destaca el potencial de mejora en la gestión de estas entidades, ya sea a través de la optimización en el uso de los recursos o de mejor gestión de la escala de operación.

Resultados

Los resultados indican que la eficiencia técnica promedio de las EPS para el periodo 2014 y 2021 es del 58%, con una dispersión significativa, lo que sugiere que en el país han operado EPS con niveles muy diferentes de eficiencia en la administración y gestión de sus recursos, con un mínimo de 1% y un máximo de 92%. Las medidas de eficiencia de escala indican que el 41,9% de las EPS más eficientes tienen las mejores ganancias en eficiencia de escala, mientras que el 46,2% de las más ineficientes tienen los peores resultados. Los indicadores CAMEL revelan una alta correlación entre las estimaciones de eficiencia de las EPS y los indicadores de tamaño relativo del mercado y calidad de la cartera, subrayando la importancia de la eficiencia a escala en el desempeño de las EPS.