Índice de Precios del Productor (IPP) 0,7% variación mensual para el mes de mayo de 2002

Fecha de publicación:

El Índice de Precios del Productor (IPP) presentó en Mayo de 2002 una variación mensual de 0.7%, con lo cual su variación en lo corrido del año se situó en 2.4% y en los últimos doce meses en 2.3%. Estos resultados fueron inferiores respectivamente en 0.1, 4.6 y 8.7 puntos porcentuales a los registrados el mismo mes del año anterior (Cuadro 1).

Clasificación por actividad económica: 

Industria: los precios de los productos industriales registraron un crecimiento de 0.3% en el mes, variación inferior en 0.3 puntos porcentuales a la observada en mayo de 2001. La variación mensual de los precios industriales representó el 38.3% de la variación total del IPP. En este rubro se destacan los aumentos en las siguientes cotizaciones: sopas preparadas, levadura y otros productos alimenticios 2.7%, arroz trillado pulido y pilado 2.7%, margarinas, mantecas y grasas 1.5%, productos de molinería 1.5% y derivados de la carne y el pollo 1.5%. En cuanto a reducciones las principales fueron: trilla de café -5.9%, almidones y productos derivados del almidón -5.9%, panela -3.3%, carne de porcino -2.9% y pescado y derivados del pescado -1.9%.(Ver Cuadros 1 y 4 parte II). 

Minería: las cotizaciones de artículos de origen minero se incrementaron 2.1% en el mes, variación inferior en 2.8 puntos porcentuales a la observada en mayo de 2001. Esta variación contribuyó con el 7.0% de la variación total del IPP. El cambio en los precios de origen minero se explica principalmente por el aumento en el precio del gas natural 3.4%, oro 3.1% y petróleo crudo 3.0%. Las principales reducciones de precios se presentaron en Extracción de sal y otros minerales no metálicos -2.7%. (Ver Cuadros 1 y 4 parte I). 

Agricultura, silvicultura y pesca: la variación mensual de precios de los productos agrícolas fue 1.9%, superior en 0.9 puntos porcentuales a la registrada en mayo de 2001. Esta variación contribuyó con el 54.7% de la variación total del IPP. Los artículos con mayores alzas de precios fueron: cebolla 31.5%, papa 28.2%, arveja 19.4%, zanahoria 16.1% y piña 10.9%. Por su parte, los artículos que presentaron reducciones de precios significativas en este rubro fueron mango -19.3%, habichuela -18.1%, café -6.4%, ganado porcino -6.0%, otras hortalizas y legumbres -5.5% y tomate -5.4%. (Ver Cuadros 1 y 4 parte I) 

Clasificación según uso o destino económico: 

Al descomponer el IPP según uso o destino económico de los bienes, el mayor crecimiento de precios se presentó en bienes de capital con una variación de 1.0%, seguidos por bienes de consumo final 0.9%, materiales de construcción 0.5% y consumo intermedio 0.4%. Al excluir las materias primas del IPP, obtenemos el índice que mide la evolución de precios de bienes ya terminados (bienes finales ofrecidos internamente). Dicho indicador registró un cambio mensual de 0.9%, ubicándose en lo corrido del año en 2.4% y en el año completo en 4.0% (Ver Cuadro 2). 

Clasificación según procedencia de los bienes: 

Por procedencia de los bienes, los precios de artículos producidos y consumidos en el país aumentaron 0.7% en el mes, con lo cual su variación en lo corrido del año se situó en 3.1% y en el año completo en 3.3%. Las cotizaciones de bienes importados aumentaron 0.8% en el mes y su variación en lo corrido del año 0.0% y en los últimos doce meses se situó en -0.6%. 

Los bienes exportados no se incluyen en el IPP, sin embargo se calcula paralelamente un índice de precios para dichos bienes. El IPP de artículos exportados presentó una variación mensual de 2.1%, situándose su variación en año corrido en 7.0% y en los doce meses en -8.1%. Los principales incrementos de precios en artículos para exportación se dieron en: chicles 11.2%, destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, alcohol etílico 7.2%, algodón y fique 6.5%, oro 4.0%, tabaco 3.6% y cacao, chocolate y productos de confitería 3.6%. En cuanto a reducciones de precios, se destacan: azúcar -1.8%, otras frutas (granadilla, curaba, uchuvas y pitahaya) -0.4%. Los resultados de este índice se ilustran con mayor detalle en los cuadros 3 y cuadro 5. 

Bogotá, D. C.