Borradores de Economía - Barreras del desarrollo financiero: las instituciones monetarias colombianas en la década de 1950
La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc).
En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
En este trabajo se analiza la evolución de las instituciones financieras en Colombia durante el período 1923-1995, con especial énfasis en la reforma financiera de 1951. A lo largo del trabajo se destacan los cambios institucionales y sus efectos sobre el desarrollo de la intermediación financiera. Se destaca la importancia del banco central en términos de la profundización de los mercados de capital y de la estabilización macroeconómica. Pretender que el banco central contribuya al avance de la sociedad más de lo que lo permite el desarrollo de las fuerzas productivas y de las variables reales de la economía como el ahorro, la inversión, las ganancias y los salarios, pueden conducir a la atrofia de los mercados monetarios, a la inflación, y a desequilibrios macroeconómicos crónicos.