En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la...
Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |Resumen macroeconómico
- Publicación |Resumen macroeconómico
Después de la profunda caída de la actividad económica en el segundo trimestre de 2020, la recuperación ha sido consistentemente más vigorosa que la pronosticada por el equipo técnico del Banco. Al tiempo, las tasas de inflación total y básica han caído y...
- Publicación |En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos...
- Publicación |Resumen macroeconómico [Pág. 9]
En el último trimestre de 2020 la inflación total (1,61 %) y la inflación sin alimentos ni regulados (1,11 %) descendieron más de lo esperado por el equipo técnico del Banco, y sus pronósticos para finales de 2021 se redujeron y se situaron en 2,3 % y 2,1 %,...
- Publicación |
A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales...
- Publicación |Resumen macroeconómico [Pág. 10]Los datos recientes de actividad económica, inflación y mercado laboral sugieren que sus tendencias han estado acordes con la valoración del equipo técnico sobre el estado de la economía y su evolución esperada, caracterizada por una caída en la demanda y la...
- Publicación |
La pandemia de Covid-19 trajo consigo un deterioro sin precedentes del mercado laboral colombiano, tanto por su rapidez como por su magnitud. Alrededor de una cuarta parte del empleo previo a la crisis se destruyó en marzo y abril, y si bien en mayo se registró un leve repunte de la ocupación,...
- Publicación |
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”[1]. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la...
- Publicación |
Hasta febrero de 2020, cuando la emergencia sanitaria por el Covid-19 no se había decretado en el país, la coyuntura del mercado laboral mostraba una moderada recuperación del empleo en el área urbana, mientras el deterioro en el sector rural continuaba.
- Publicación |
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”[1]. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la...
- Publicación |Con información a noviembre, los indicadores de empleo muestran una tasa de ocupación nacional decreciente, explicada principalmente por contracciones del empleo en otras cabeceras y rural, sobre todo en el sector agrícola durante el último año. La destrucción del empleo rural ha sido mayor para...
- Publicación |
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”[1]. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la...
- Publicación |Con información a agosto, los indicadores de empleo muestran una demanda laboral urbana que dejó de caer y una rural que continúa con tendencia a la baja. En el sector urbano la estabilidad de la demanda laboral se explica por el comportamiento de la ocupación asalariada, dado que el empleo en las...
- Publicación |
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”1. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como...
- Publicación |
Los indicadores de empleo muestran una demanda laboral urbana que continua débil y una rural que se deterioró en los últimos meses. Particularmente, el empleo en el sector agrícola, el de mayor participación en el dominio rural, presentó una contracción pronunciada en abril y mayo; siendo la...
- Publicación |Nota del editor
Actualmente el Banco de la República se encuentra en el proceso de modernizar su informe sobre inflación con el objeto de mejorar la comunicación del análisis de la coyuntura y el pronóstico de la economía.Para tal efecto, a partir del siguiente Informe (octubre), la estructura...
- Publicación |
Se evidencian tendencias anuales negativas de la demanda laboral en todos los dominios de análisis, especialmente en el urbano. La tasa de desempleo (TD) continúa con una tendencia alcista, que desde 2017 y hasta finales de 2018 se explicaba exclusivamente por la contracción de la demanda...
- Publicación |
Durante el primer trimestre de 2019 la inflación y las medidas de inflación básica resultaron más bajas que lo estimado en el informe pasado, y se mantuvieron cerca de la meta del 3%. Las expectativas de inflación a diferentes plazos disminuyeron levemente y se encuentran alrededor de la...
- Publicación |
En el último trimestre de 2018 la demanda laboral exhibió un deterioro en todos los dominios, a pesar del mejor desempeño de la economía. Con respecto a la demanda urbana, las recientes variaciones anuales negativas están lideradas por los asalariados tanto formales como informales, mientras que...
- Publicación |Evolución de la inflación y decisiones de política monetaria
En diciembre de 2018 la inflación y todas las medidas de inflación básica descendieron y se situaron cerca de la meta del 3%. Las expectativas de inflación a uno y más años se encuentran alrededor de 3,5%. Las nuevas cifras de actividad...