Jaramillo-Echeverri, Juliana
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |“… los costos asociados con la informalidad son elevados: trabajadores con protección social limitada, empresas menos productivas y un Estado con menor capacidad para recaudar impuestos y proveer bienes públicos. Esto genera una asignación ineficiente de los recursos, lo que afecta el crecimiento...
Cuadernos de Historia Económica - Ondas de cambio? Anuncios radiales y la reducción de la fecundidad
Publicación |Los resultados sugieren que la campaña radial fue una estrategia efectiva para difundir y promover la adopción de métodos anticonceptivos modernos. Finalmente, a largo plazo, la campaña sentó las bases para que Profamilia lanzara campañas posteriores con Radio Sutatenza y, potencialmente, ayudó a...- Eventos |Expositor(a)
Juliana Jaramillo. Investigadora del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República
- Publicación |
Presentación realizada en el Seminario Cede de la Universidad de Los Andes.
- Publicación |
En este documento presentamos una radiografía sobre el uso del efectivo y de las tarjetas débito y crédito en Colombia, haciendo énfasis en la evolución histórica de su utilización. También se discuten algunos factores que explican el alto uso del efectivo que persiste en el país. Adicionalmente...
- Publicación |
Este trabajo analiza el papel de los factores que determinaron la rápida industrialización del período 1934-1953. Se concluye que después de 1934 el mercado impulsó la industrialización a través de la reducción de costos, la generación de economías de escala, el desarrollo del aprendizaje por...
- Publicación |
Entre 1930 y 1951 Colombia enfrentó grandes cambios y diversos choques económicos internos y externos. Este artículo estudia la política monetaria del Banco de la República y las nuevas funciones que adquirió durante esa época, dentro de las que se cuentan la administración de las salinas y las...
- Publicación |
Durante la década de los años veinte, la economía colombiana experimentó la mayor tasa de crecimiento de su historia. Las reformas económicas efectuadas en 1923 (el banco central, el patrón oro, la legislación bancaria, la reorganización fiscal, el auge del café, y la afluencia sin precedentes...