Principios de Economía


Dinero

¿Qué es el dinero?

Es el medio de intercambio (por lo general activos financieros, como billetes monedas y depósitos) que las personas usan regularmente como medio de pago para realizar transacciones de bienes y servicios y para saldar deudas.

La existencia del dinero hace más eficiente el intercambio de bienes y servicios entre agentes económicos (individuos o grupos que toman decisiones), ya que permite separar las operaciones de compra de las de la venta de bienes y servicios.

¿Cuáles son sus funciones y características principales?

Medio de pago (o cambio)

Cualquier activo financiero que en la economía se utilice como medio de pago (para realizar transacciones) debe poseer las siguientes características:

  • 1. Aceptación universal por todas las personas en la economía
  • 2. Divisibilidad para ser utilizado en transacciones grandes como pequeñas
  • 3. Portabilidad para poder utilizarlo en diferentes lugares
  • 4. Homogeneidad para que una unidad monetaria de un valor sea idéntica a otra unidad monetaria del mismo valor

Depósito de valor

Para su cumplir su función de medio de pago, es indispensable que el activo usado como dinero, también sea depósito de valor. Esto significa que debe mantener su capacidad de compra a lo largo del tiempo para que pueda ser utilizado en el futuro sin cambios considerables.

Unidad de cuenta o de medida

Se utiliza para medir el valor de los bienes y servicios, lo cual sirve para comparar precios y facilitar las transacciones.



¿Cuál es su verdadero valor?

En general los activos financieros utilizados como dinero no tienen valor por sí mismos (valor intrínseco), pues aquel se deriva de la confianza que tiene el público en dichos activos. A esto se le denomina dinero fiduciario; un ejemplo, son los billetes y las monedas que circulan en la economía. Así, su valor no es medido por los materiales en los que está hecho sino por su aceptación. En el pasado se utilizaban como dinero ciertos objetos cuyo valor radicaba en su composición (dinero mercancía), tales como el oro, la plata, la sal, entre otros.



¿Qué es un sistema monetario?

El sistema monetario está representado por el conjunto de mecanismos, normas e instituciones que facilitan la provisión y distribución de dinero en una economía, para que los agentes económicos puedan realizar transacciones.



¿Cuáles son los actores de nuestro sistema monetario y cómo se caracteriza la participación de cada uno de éstos en dicho sistema?

Los sistemas monetarios de las economías modernas están compuestos por el Estado (en cabeza de los bancos centrales), el sistema financiero (como los bancos comerciales y otras entidades financieras) y sus clientes (que pueden representarse por las personas, empresas o entidades gubernamentales).



Cada uno de estos actores cumple funciones o toma de decisiones que aportan al funcionamiento del sistema monetario, es decir, ayuda a disponer de dinero de manera adecuada en la economía.



- Banco central: el Estado, por medio un banco central, tiene a su cargo el control de la cantidad de dinero que circula en la economía. Para ello, define las normas para el funcionamiento de las entidades bancarias, cumple la función de emitir el dinero y toma decisiones de política monetaria que permiten que la economía disponga de la cantidad adecuada de dinero.



- Bancos comerciales: estas entidades cumplen una función muy importante en el sistema monetario, porque, a diferencia de otras entidades del sistema financiero, los bancos pueden crear dinero y lo hacen mediante la licencia que tienen para otorgar crédito bancario. Cuando un cliente solicita un crédito, se crea un depósito bancario a favor del cliente y este puede hacer uso de él mediante una tarjeta, un talonario o una chequera. Pero no solo esto; su labor de intermediación es tan importante que permite canalizar los ahorros de quienes tienen excesos de recursos para orientarlos o prestarlos a quienes tienen necesidades para compras de consumo (como los hogares) o financiar sus planes de inversión (como las empresas).



- Clientes: las personas, empresas o entidades gubernamentales cumplen una función importante en el sistema monetario al ser quienes realizan transacciones cotidianamente en la economía mediante el uso del dinero. Adicionalmente, las decisiones de ahorro, consumo e inversión de los clientes son importantes en el flujo de dinero en la economía y permiten impulsar la actividad productiva del país.



¿Quiénes pueden crear el dinero en la economía?

Hay dos tipos de entidades que crean el dinero que circula en la economía. En primer lugar, el banco central por su naturaleza emite y con eso crea dinero y se denomina creación primaria. En segundo lugar, las entidades financieras crean dinero bancario cuando conceden créditos a sus clientes y se denomina creación secundaria de dinero.



¿Cuál es el dinero del banco central (creación primaria de dinero)?

Cada vez que el banco central compra activos financieros de las entidades financieras se produce la creación primaria de dinero. Cuando el banco central crea dinero se refleja en dos componentes:

1. Billetes y monedas en circulación.

2. Reserva bancaria. Es una cantidad de dinero que las entidades financieras deben guardar obligatoriamente por cada depósito que los clientes hacen en ellas, en cumplimiento de un marco regulatorio que así lo exige. El porcentaje que determina este monto se le conoce como encaje bancario.

La suma de estos dos componentes se denomina la base monetaria.



¿Qué es la base monetaria?

La base monetaria es una medida del dinero primario. Es emitida por el banco central y soporta la expansión del crédito y la emisión de otros instrumentos financieros que sirven como dinero en la economía. La base monetaria está compuesta por los billetes y monedas que el banco central ha puesto en circulación, y algunos de los depósitos que las entidades financieras y otros agentes tienen en el banco central.



¿Cuál es el dinero bancario (creación secundaria de dinero)?

Es el dinero que crean las entidades financieras cuando conceden créditos a sus clientes. Al otorgar un préstamo, automáticamente se crea un depósito bancario a nombre del cliente, cuyos saldos son utilizados para realizar transacciones, generalmente, mediante transferencias con tarjetas o con cheques. A los saldos de estos depósitos, que son los que conocemos como cuentas de ahorros, corrientes, entre otros, los llamamos dinero bancario.



¿Qué son los agregados monetarios?

Los agregados monetarios son el conjunto de activos financieros que cumplen las funciones del dinero en la economía, es decir, aquellos que sirven como medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor. Estos agregados, al cumplir con los anteriores criterios, pueden ser catalogados de acuerdo a su nivel de liquidez.

¿Qué es la liquidez? Mide la rapidez con la que un activo financiero puede convertirse en un medio de pago sin que pierda valor. Que un activo sea totalmente líquido (como el efectivo) se refiere a que tiene los fondos disponibles para realizar pagos inmediatos. Otros activos no tan líquidos podrían tardar un tiempo para servir en las transacciones. Dinero en el sentido más estricto (dinero) Aquellos activos financieros que son más líquidos, son fácilmente transferibles entre agentes económicos, son más divisibles, pero no entrañan ningún rendimiento (billetes y monedas) o es muy bajo (cuentas corrientes). Dinero en el sentido más amplio (cuasidinero) Son los activos financieros que tienen una liquidez más limitada, tiene costos de transacción significativos, no son fácilmente divisibles y podrían tener un rendimiento relativamente mayor.




Oferta y demanda

¿Qué es la oferta?

Hablamos de la oferta cuando hacemos referencia a la cantidad de bienes y servicios que las empresas producen y están dispuestas a vender a cierto precio en determinado momento.

¿Qué es la demanda?

Cuando hablamos de demanda hacemos referencia a la cantidad de bienes y servicios que los compradores queremos y podemos comprar a un cierto precio en determinado momento.

¿Por qué son elementos determinantes para una economía?

La oferta y la demanda resultan importantes porque estas fuerzas determinan la cantidad de bienes y servicios que se producen y se compran en nuestra economía. Su interacción determina el precio que deben tener en cada mercado y la cantidad efectivamente transada.

Además, en algunos momentos la demanda de la economía podría ser superior a la oferta, o viceversa, lo cual podría generar presiones para que los precios aumenten o disminuyan. En general, si la demanda es superior a la oferta, se presionaría por un alza en los precios. En caso contrario, si la demanda es inferior a la oferta, no se presionaría un alza en los precios, e incluso, en algunos casos, podrían llegar a disminuir.

Crédito

¿Qué es el crédito?

Es un préstamo de dinero a un agente económico que se compromete a devolverlo en el futuro, pagando un monto adicional, conocido como interés. El crédito permite que los hogares, empresas y el gobierno puedan consumir bienes y servicios y emprender proyectos de inversión en el corto, mediano y largo plazos.

¿Cómo el crédito impulsa la economía?

El crédito desempeña un papel fundamental en la economía de los países, ayudando a impulsar la producción, lo que se traduce en un mayor crecimiento económico y, por tanto, mejora el bienestar general. Concretamente, el crédito permite a los agentes económicos acceder a recursos financieros para realizar inversiones dirigidas a aprovechar oportunidades rentables, generar una mayor producción en todos los sectores económicos y más empleos en el país.
Pero también a todos nos permite acceder a recursos que no tenemos para realizar compras de bienes que suelen ser costosos, como el caso de la vivienda o vehículos, e incluso financiar servicios tan importantes como la educación.

Ahorro

¿Qué es el ahorro?

El ahorro es la porción de nuestro dinero que decidimos no gastar en el presente (lo guardamos), para consumir bienes o servicios o invertir en el futuro.

Cuando decidimos guardar nuestro dinero en entidades del sistema financiero, como un banco, estas nos ofrecen pagarnos un monto de dinero adicional, conocido como interés. Al pasar un tiempo, el banco nos irá abonando en nuestra cuenta esos intereses como recompensa por haberlo ahorrado, lo cual incrementará nuestro saldo disponible. Además, en Colombia nuestros depósitos estarían garantizados hasta cierto monto por el seguro de depósitos del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín).

Si decidimos ahorrar nuestro dinero en un lugar que no nos ofrece intereses, podrían suceder dos situaciones: 1) no recibiríamos intereses para que nuestro dinero crezca; 2) el monto de dinero guardado estaría perdiendo su poder de compra lentamente, a medida que los precios de los bienes y servicios vayan aumentando.



¿Cómo el ahorro impulsa la economía?

El ahorro es muy importante porque nos permite disponer en el futuro del dinero que en el presente decidamos guardar y, además, con un monto más alto gracias a los intereses generados. Por tanto, con nuestro dinero ahorrado y sus intereses podremos hacer que nuestro dinero no pierda poder de compra y lograr adquirir más bienes y servicios que antes.
Pero el ahorro que se realiza en el sistema financiero también resulta importante porque con este las familias, empresas y gobiernos de un país pueden obtener los recursos necesarios para realizar inversiones que permitan alcanzar un mayor crecimiento económico.

Tasas de interés

¿Qué son los intereses?

Corresponden a un monto de dinero adicional que debemos pagar cuando solicitamos un crédito, o que recibimos cuando ahorramos o invertimos en un producto financiero. Generalmente se calcula como un porcentaje sobre los saldos del dinero solicitado, ahorrado o invertido, al cual se le denomina tasa de interés.



¿Qué es la tasa de interés?

Es un porcentaje sobre los saldos de un préstamo que determina el valor de los intereses que se debe pagar por un crédito, o aquel que se debe recibir por un ahorro o una inversión sobre un producto financiero. Cuando este porcentaje aumenta, se deben reconocer más intereses y, si disminuye, menos intereses.

Tasas de colocación o activa

Es la tasa de interés que las entidades de crédito les cobran a sus clientes por los préstamos que le conceden y determinan el monto de intereses que deben pagar por el uso de esos recursos. Mientras más alta la tasa de interés, mayores serán los intereses que deben pagar los clientes y viceversa.
Estas tasas son diferentes por cada modalidad de crédito: vivienda, consumo, microcréditos, comerciales (preferencial, tesorería, ordinario, entre otros), tarjetas de crédito (consumo y empresarial) y consumo de bajo monto.

Tasa de captación o pasiva

Es la tasa de interés que las entidades financieras le reconocen a sus clientes por los saldos en los ahorros y las inversiones en productos financieros que realizan en ellas. Esta tasa se asocia a distintos tipos de ahorro o instrumentos de inversión como los certificados de depósito a término (CDT), fondos de inversión colectiva, entre otros.

Medidas del costo del dinero en Colombia

DTF
Es el promedio ponderado de las tasas efectivas de captación de los CDT a 90 días que reconocen los bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento a sus clientes y sirve como indicador de referencia relacionado con el costo del dinero en el tiempo.

UVR
La unidad de valor real (UVR) es una unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la moneda con base en la variación del índice de precios al consumidor. Es usada como referencia del costo de algunos créditos de vivienda, lo que le permite a las entidades financieras mantener el poder adquisitivo del dinero prestado.

Tasa de usura

La tasa de usura representa el valor máximo de los intereses remuneratorio o moratorio que según la ley puede cobrar un organismo a los agentes de la economía y se construye como 1,5 veces el interés bancario corriente por modalidad de crédito.



El interés bancario corriente es el promedio de las tasas de interés que cobran las entidades de crédito a sus clientes durante un período determinado. El interés remuneratorio es el retorno pactado por un crédito de capital durante cierto lapso, y el moratorio es la indemnización correspondiente por concepto de retraso según el plazo acordado.



La Superintendencia Financiera de Colombia es la entidad encargada de calcular y certificar mediante resolución la tasa de interés bancario corriente para los tipos de crédito: 1) consumo y ordinario; 2) microcréditos, y 3) consumo de bajo monto con la información financiera y contable suministrada por los establecimientos de crédito, y su cálculo se realiza de manera mensual, trimestral y anual, respectivamente.



Por ejemplo, si la Superintendencia Financiera certifica el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario en el 18,5 % efectivo anual, teniendo en cuenta la metodología normativa se puede calcular la tasa de usura del siguiente modo:



En este ejemplo, el monto máximo que puede cobrar un organismo por concepto remuneratorio o moratorio para un crédito de consumo y ordinario, debe ser inferior o igual al 27,5 %, de lo contrario este incurrirá en usura.

https://www.banrep.gov.co/es/tasa-usura

https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/sala-de-prensa/comunicados-de-prensa-/interes-bancario-corriente-10829

Indicador bancario de referencia (IBR)

Es una tasa de interés de corto plazo, la cual refleja las expectativas del precio al que los agentes participantes (ocho bancos) están dispuestos a ofrecer o a captar recursos en el mercado monetario.

El IBR se calcula a partir de la mediana de las tasas cotizadas que envían los participantes al Banco de la República para realizar su cálculo.

En este esquema participan ocho entidades bancarias seleccionadas anualmente mediante la metodología Camel, y que reflejen la mayor solidez financiera en términos de capital adecuado (C), calidad de activo (A), capacidad de gerencia (M), rentabilidad (E) y situación de liquidez (L), además de otros aspectos.



Tasa interbancaria

Es la tasa interés del mercado interbancario no colateralizado. En otras palabras, es el precio de las operaciones de liquidez a un día (overnigth) entre entidades financieras, sin constitución de garantías.

Se calcula como la tasa promedio ponderada por monto de las operaciones overnight que hacen las entidades financieras entre sí, sin exigencia de garantías.

Esta tasa de interés señala el costo que enfrentan las entidades financieras para acceder a financiamiento a través de sus similares.

Tasa de intervención del Banco de la República

Es la principal herramienta que tiene la Junta Directiva del Banco para conducir la política monetaria del país. Se le conoce como tasa de intervención porque es la tasa a la cual el banco central interviene directamente en el mercado monetario para suministrar o retirar liquidez de la economía. También se le conoce como tasa de referencia porque sirve para el cálculo de otras tasas de interés, y tasa de política monetaria porque con ella la Junta Directiva define su postura para conducir la inflación a su meta (3 % anual) de acuerdo con sus objetivos de política monetaria.



En la práctica, es la tasa de interés mínima que el Banco de la República le cobra a las entidades financieras por la liquidez que les suministra, generalmente a un día, mediante operaciones repo. Además, sirve como referencia para establecer la tasa de interés máxima que el Banco les paga por recibirles dinero que tengan como excedente.

Enlaces:

Definición y Estadísticas:

https://www.banrep.gov.co/es/estad%C3%ADsticas/tasas-captaci%C3%B3n-semanales-y-mensuales

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-colocacion

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-captacion

https://www.banrep.gov.co/es/3-tasas-interés

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-interes-politica-monetaria

Reglamento de la IBR (Asobancaria):
https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2018/03/2017-12-15-Reglamento-IBR.pdf

Normatividad de la IBR (página web):
https://www.banrep.gov.co/es/reglamentaci%C3%B3n-temas/2198

Resolución Externa 13 de 2000 (UVR):
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/reglamentacion/archivos/bjd_23_2000_res_13.pdf

Serie y metodología de la TIB (página web):
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasa-interbancaria-tib

Producto interno bruto

¿Qué es el producto interno bruto (PIB)?

El PIB es el indicador más utilizado para caracterizar el estado de la economía en su conjunto y representa el resultado final de la actividad productiva dentro de un país. Su medición es importante porque ofrece información sobre el tamaño de la economía y su desempeño.



Mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales (es decir, los que adquiere el consumidor final) que son producidos dentro de las fronteras de un país en un período determinado (generalmente un trimestre o un año).

¿Para qué sirve?

El PIB es un indicador utilizado para medir la actividad económica en un país, permite evaluar el tamaño y el desempeño de la economía y, además, hacer comparaciones frente a otros países.

Asimismo, el PIB señala los ingresos y los gastos que tiene una economía, por lo que su crecimiento en términos reales ha sido entendido como una señal de mejora del bienestar de la población.

Cálculo del PIB

La publicación de las estadísticas trimestrales y anuales del valor de la producción nacional en Colombia (PIB) se encuentran a cargo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el cual tiene en cuenta normas internacionales de medición estadística para la realización de las cuentas nacionales.



Al calcular el valor total de la producción de un país, el ejercicio contable requiere hacer la multiplicación entre el precio de los bienes y servicios finales y sus cantidades producidas, usando precios de mercado que reflejan cuánto están dispuestos a pagar los consumidores de bienes y servicios.




El PIB se calcula desde tres enfoque o puntos de vista, y en términos corrientes sus resultados son el mismo:



PIB desde el punto de vista del valor agregado (enfoque de producción):


Es igual a la suma del valor agregado bruto en cada etapa de la producción residente, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Se agregan los impuestos teniendo en cuenta que la valoración de la producción se hace a precios básicos.



El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio. En otras palabras, es el total de las ventas menos el valor de los insumos intermedios que se utilizaron para la producción.





PIB desde el punto de vista de la demanda final (enfoque de gasto):


Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precios del comprador, menos las importaciones de bienes y servicios.



En este enfoque sumamos el valor por el que se adquieren bienes y servicios por parte de los usuarios finales, es decir, los hogares, las empresas, el gobierno y los extranjeros. No se tienen en cuenta las importaciones porque no son producidas dentro del país.








PIB desde el punto de vista de los ingresos (enfoque de ingresos):


El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. En otras palabras, tiene en cuenta la remuneración a los factores productivos (trabajo, tierra y capital).







https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

Valoración del producto: PIB nominal y real

El PIB nominal se calcula valorando la producción con los precios vigentes al momento de la medición (precios corrientes), mientras que el PIB real se valora usando los precios de un año distinto al período de medición, conocido como año base (precios constantes). Este último es una mejor medida de la actividad económica de un país al considerar exclusivamente el cambio en la producción de bienes y servicios en la economía (cantidades), dejando de lado el efecto de las variaciones de los precios.

Deflactor del PIB

Con el uso del PIB nominal y el PIB real es posible construir un indicador conocido como deflactor del PIB o deflactor implícito de precios del PIB. Este indicador se construye como el cociente entre el PIB nominal y el PIB real:

El deflactor del PIB es una medida del nivel general de precios de la economía, que incluye todos los bienes y servicios producidos en la economía. En específico, el deflactor del PIB mide el precio de la producción en relación con el precio que tengo en el año base.
Otra forma de usar la ecuación anterior es la siguiente:


En esta se puede observar que el deflactor se emplea para deflactar, es decir, eliminar la inflación o el efecto de los precios del PIB nominal y obtener el PIB real.

Este proceso de deflactación puede ejercerse sobre distintas variables macroeconómicas, como los salarios, usando el deflactor del PIB y permite hacer comparaciones basadas en los valores reales de la variable.

Crecimiento económico

Teniendo en cuenta el concepto del PIB real (a precios constantes), podemos entender su variación entre distintos periodos (años o trimestres) como una medición para conocer la evolución del crecimiento económico de un país. En otras palabras, para conocer si la producción total del país está creciendo o disminuyendo (en términos de cantidades), lo podemos hacer midiendo la variación del PIB real, la cual no tiene en cuenta el efecto de la variación de los precios. En específico, estas variaciones son reconocidas como el crecimiento económico.

Formalmente, el crecimiento económico se calcula como la variación anualizada o trimestral del PIB real, o a precios constantes de un año base, entre dos periodos determinados:

Es importante resaltar que los resultados de ese cálculo pueden ser positivos o negativos, señalando que entre los períodos de interés para los que se realiza el cálculo se presentan mejoras o deterioros de la producción del país, respectivamente. Lo más común es que el crecimiento económico sea positivo, aunque algunas veces sus magnitudes sean pequeñas o grandes. Esto dependerá básicamente del uso eficiente que se haga de los factores de producción disponibles.



Cuando es positivo se puede pensar que la economía está creciendo, las empresas están contratando más trabajadores y, por tanto, las personas tendrán más dinero para su consumo, entre otras cosas. Sin embargo, no siempre un ritmo de crecimiento leve o muy acelerado es lo óptimo para la economía, pues la capacidad productiva (instalada) de un país podría mantenerse ociosa o recalentarse, respectivamente. Este aspecto lo tratamos en la sección del PIB potencial y la brecha del producto.



Por su parte, cuando la tasa de crecimiento es negativa por dos períodos consecutivos (dos trimestres seguidos), se dice técnicamente que la economía entró en recesión económica.



Por otro lado, es importante mencionar que se pueden realizar otras mediciones más cercanas a la realidad, tomando los datos desestacionalizados y teniendo en cuenta la cantidad de días hábiles de un período a otro (efectos calendario) para hacerlos comparables. Esto se conoce como series del PIB desestacionalizados y ajustados por efectos calendario. Estas son series estadísticas a las que se les elimina la estacionalidad (las variaciones regulares o frecuentes en el tiempo), las variaciones por días de trabajo y los feriados móviles, con el fin de tener más precisión de la medición de la coyuntura económica en distintos períodos.

Fuente: Ajuste estacional DANE:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/ajuste-estacional-pib.pdf

Modelos de ajuste estacional:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/pib-especificaciones-ajuste-estacional.pdf

PIB potencial y la brecha del producto

El PIB potencial (o producto potencial) hace referencia a la estimación de la cantidad máxima de bienes y servicios finales que una economía puede producir operando a su máxima capacidad, es decir, usando por completo y de manera eficiente los factores de producción que tiene disponibles (como capital, tierra y mano de obra). Con su estimación, teniendo en cuenta las condiciones de la economía, los analistas obtienen una medida del que sería el nivel óptimo del producto de una economía.



A esta medida también se le conoce como la capacidad productiva de la economía. Si el país produce a ese nivel, en principio, no habría cierto recalentamiento de la economía que pudiera generar, por ejemplo, brotes inflacionarios por aumentos persistentes de la demanda. De hecho, los economistas reconocen al PIB potencial como el valor no inflacionario del PIB, es decir, el valor del producto en el cual no se generan presiones en los precios por encima de cierto nivel. En otras palabras, es el nivel de producción en el que los precios no tienen presiones por encima ni por debajo de cierto nivel objetivo esperado por las autoridades monetarias para el largo plazo.



Por su naturaleza, el PIB potencial no es un dato observado ni oficial, sino que resulta de una estimación que se realiza con base en la información disponible.



Esta medida potencial resulta relevante, pues permite analizar las desviaciones del producto observado con referencia al potencial. A dichas diferencias en el valor del PIB observado y el potencial se le conoce como la brecha del producto.

De esta manera, puede decirse que se presenta una brecha del producto positiva cuando el PIB observado es mayor que el PIB potencial, lo que señala que la economía se encuentra produciendo a un ritmo mayor al de sus capacidades. En otras palabras, la demanda agregada se encontraría elevada por lo que las fábricas y los trabajadores estarían operando por encima de sus capacidades para suplirla, lo que finalmente presionaría a un incremento en el nivel de precios, es decir, inflación.



En cambio, cuando el PIB observado es menor que el estimado como potencial, la brecha del producto será negativa, señalando que existen excesos de capacidad ociosa en la economía y no existirán presiones fuertes sobre la inflación generadas por la demanda.

Una mayor explicación sobre estos dos temas la encuentra en este artículo.

Estadísticas:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/producto-interno-bruto-pib

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales

Revista de Banco:

https://www.banrep.gov.co/es/node/16160

FMI- Brecha del Producto

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2013/09/pdf/basics.pdf

Economía externa

Tasa de cambio nominal

La tasa de cambio nominal hace referencia al valor de la moneda nacional con referencia a una moneda extranjera, usualmente el dólar estadounidense, pues es la moneda en la que se realizan la mayor parte de las transacciones con el exterior. Así, esta tasa señala la cantidad de pesos que se deben pagar por un dólar. Un aumento (depreciación del peso) señala una pérdida de valor de la moneda nacional, mientras que su disminución (apreciación del peso) muestra un fortalecimiento de la moneda local.



En nuestro país, la Superintendencia Financiera de Colombia calcula y publica diariamente la tasa representativa del mercado (TRM), como una tasa de referencia del mercado cambiario. No es una tasa fija que se deba aplicar a todas las transacciones porque en Colombia funciona la tasa de cambio flotante, es decir, su precio se mueve con la oferta y demanda de divisas.



Índice de tasa de cambio real (ITCR)

El índice tasa de cambio real es una medida relativa del valor de una canasta de bienes en dos países, expresadas en una misma moneda. Tiene como objetivo estimar la ganancia (o pérdida) del poder adquisitivo de nuestra moneda frente a otra(s), así como seguir la evolución de la competitividad de nuestros productos en otros mercados. Al incrementarse, indica que los bienes nacionales son más baratos en comparación con los del extranjero, haciéndose más competitivos, incentivando la venta de productos nacionales al exterior.

Por su parte, la disminución de la tasa de cambio real indica que los bienes nacionales son más caros en comparación con los del extranjero, haciéndose menos competitivos, desincentivando la venta de productos nacionales al exterior, reduciendo las exportaciones.

Su cálculo puede verse a continuación:


Balanza de pagos

La balanza de pagos contabiliza los flujos de bienes, servicios y capitales que el país realiza con el resto del mundo, y se desagrega en: 1) cuenta corriente: registra los ingresos y los egresos de recursos por concepto de comercio exterior de bienes y servicios, el pago por renta de los factores y las transferencias corrientes (como las remesas, donaciones y otros aportes sin contraprestación); 2) cuenta financiera: contabiliza cuáles fueron las fuentes de financiamiento externo (si hay un déficit corriente) o la capacidad de invertir y prestar recursos al resto del mundo (si hay un superávit corriente), y se desagrega en la inversión directa, de cartera y otras inversiones.

Cuenta corriente de la balanza de pagos

La cuenta corriente es un componente de la balanza de pagos, que registra todos los ingresos y los egresos de recursos entre la economía local y el resto del mundo. Resulta de sumar los flujos netos de: 1) el comercio exterior de bienes y servicios, 2) el ingreso primario y 3) el ingreso secundario. El resultado positivo se le conoce como superávit corriente y el negativo como déficit corriente. Se presenta generalmente como porcentaje del PIB.



A su vez, la cuenta corriente se compone por las subcuentas de bienes y servicios, ingreso primario e ingreso secundario. A continuación, se presenta la definición de cada una:

Bienes y servicios: es la resta entre las exportaciones (ingresos) y las importaciones (egresos), asociado al comercio exterior de bienes y servicios.

Ingreso primario: es la resta entre los ingresos y los egresos asociado al pago de la renta de los factores (principalmente por las utilidades y rendimientos de la inversión directa y de cartera, y los intereses de los préstamos externos).



Ingreso secundario: Es la resta entre los ingresos y los egresos asociado a las transferencias corrientes (en las que no se obtiene a cambio otro artículo de valor económico). El rubro más grande de este componente son las remesas personales.

Balanza comercial

La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un país. En las exportaciones se registran las ventas al exterior, mientras que en las importaciones se registran las compras al exterior.



Cuando las exportaciones son mayores a las importaciones, el balance es positivo, es decir, el país le vende más al exterior de lo que le compra, y se encuentra en superávit comercial (de bienes). En el caso contrario, cuando las importaciones son mayores a las exportaciones, se dice que hay déficit comercial (de bienes), es decir, el país le compra más al exterior de lo que vende.

Cuenta financiera de la balanza de pagos

La cuenta financiera es un componente de la balanza de pagos que contabiliza cuáles fueron las fuentes de financiamiento externo (si hay un déficit corriente) o la capacidad de invertir y prestar recursos al resto del mundo (si hay un superávit corriente). Resulta de sumar los resultados en sus subcuentas de:



i) La inversión directa: son los aportes de capital en donde el inversionista tiene una influencia significativa en la toma de decisiones de la empresa. Se obtiene al restar las inversiones directas en el exterior (IDCE) menos las inversiones directas en el país (IED), las cuales se explicarán más adelante.



ii) La inversión de cartera: es la adquisición de acciones y títulos de deuda, en donde el comprador tiene poca o nula participación accionaria en la empresa.



iii) Derivados: registra las ganancias o pérdidas en la liquidación de estos contratos.



iv) Otra inversión: incluye los desembolsos y las amortizaciones de los préstamos y créditos comerciales externos, y los movimientos de depósitos.



v) Activos de reserva: es la resta entre los ingresos asociados a los activos de reserva (compras de divisas, rendimientos del portafolio) menos los egresos (ventas de divisas). Las reservas son los activos externos que están bajo el control de la autoridad monetaria.

Inversión extranjera directa

La inversión extranjera directa (IED) son los aportes de capital o en especie, que realiza un inversionista no residente en una empresa residente, en donde el inversionista tiene una influencia significativa en la toma de decisiones de la empresa (mayor o igual al 10 % del capital de la firma receptora).



En estos aportes el inversionista no residente tiene el objetivo de desarrollar una actividad económica a largo plazo en la economía colombiana y se diferencia del resto de movimientos de capitales por su mayor estabilidad y menor dependencia de factores coyunturales.



El saldo hace referencia al valor total de las inversiones directas que la economía recibe desde el extranjero. Estos saldos se obtienen al agregar los valores de los flujos trimestrales más un componente de valorización en precios y tipo de cambio.

Inversión directa de Colombia en el exterior (IDCE)

La inversión directa de Colombia en el exterior (IDCE) son los aportes de capital o en especie que realiza un inversionista residente en Colombia en una empresa no residente (del exterior), con el fin de obtener influencia significativa en la toma de decisiones de la misma (mayor o igual al 10 % del capital de la firma receptora).



En estos aportes el inversionista residente en Colombia tiene el objetivo de desarrollar una actividad económica a largo plazo en una economía no residente (extranjera) y se diferencia del resto de movimientos de capitales por su mayor estabilidad y menor dependencia de factores coyunturales.



El saldo hace referencia al valor total de las inversiones directas que el resto del mundo recibe desde Colombia. Estos saldos se obtienen al agregar los valores de los flujos trimestrales más un componente de valorización en precios y tipo de cambio.



Por otro lado, los flujos de inversión extranjera directa son el resultado de la resta de los ingresos por este concepto, que comprenden las participaciones de capital, reinversión de utilidades y desembolsos de deuda entre filiales, por parte de residentes del exterior y los egresos por este rubro, relacionados con liquidaciones de participaciones de capital o reembolsos de capital y amortizaciones de deudas entre filiales, ocurridos en un periodo determinado (mensual, trimestral y anual).

Reservas internacionales

Las reservas internacionales son los activos del país en el exterior que se encuentran controlados directa y efectivamente por el Banco de la República, y cuentan con disponibilidad de uso inmediata.

El Banco mantiene reservas internacionales en cuantías que considera suficientes para intervenir en el mercado cambiario apoyando el cumplimiento de los objetivos de política monetaria, y facilitando el acceso del Gobierno y del sector privado a los mercados internacionales de capitales.

Estos activos pueden ser usados de manera contingente para realizar pagos al exterior como las importaciones, intereses de deuda externa, entre otros, por lo que su monto es determinante en la percepción de la capacidad de pago de los prestatarios nacionales por parte de las agencias calificadoras de riesgo y prestamistas externos.

En general están representadas por un portafolio de inversión constituido por instrumentos financieros en el mercado internacional, oro monetario, los aportes a entidades supranacionales y los convenios internacionales.

Su administración se efectúa siguiendo estrictos criterios de 1) seguridad, 2) liquidez y 3) rentabilidad.

El principal componente de las reservas internacionales es el portafolio de inversión. Este representa las inversiones que se realizan en activos del mercado financiero internacional siguiendo los criterios de administración del Banco de la República.

Las reservas internacionales también están compuestas por el oro monetario, los aportes al Fondo Monetario Internacional (FMI), los derechos especiales de giro (DEG), entre otros.

El oro monetario en las reservas internacionales hace referencia al monto de las reservas invertido en la compra de oro considerado activo financiero, el cual no es comerciable como mercancía.

El rubro de FMI en las reservas internacionales hace referencia al monto de las reservas que se destina a hacer aportes al FMI como membresía del país.

Los DEG son un activo de reserva creado por el FMI, el cual ha sido asignado a los países miembros del Fondo en proporción a sus cuotas. Su valor se define con base en una canasta de monedas.

Deuda externa pública y privada

La deuda externa son los recursos de préstamos y obligaciones que residentes de un país, por ejemplo Colombia, adquieren con los no residentes, los cuales otorgan el compromiso de realizar en el futuro los pagos correspondientes de capital, intereses o ambos.



Incluye el financiamiento obtenido bajo las modalidades de préstamos bancarios, créditos comerciales, títulos de deuda y arrendamiento financiero, y no incluye las deudas por concepto de inversiones de portafolio en Colombia.

La deuda externa pública corresponde a las deudas con no residentes que contraen las instituciones del Estado (como el Gobierno) y la deuda externa privada hace referencia a las deudas adquiridas por las empresas no estatales y los hogares.

El saldo hace referencia al valor total que se adeuda por pagar. Por otro lado, los flujos de la deuda externa son el resultado de la resta entre los desembolsos y las amortizaciones por concepto de endeudamiento externo, ocurridos en un período determinado (mensual, trimestral y anual).

Enlaces:

Seminario de Banca Central: Sector Externo y Balanza de Pagos

https://www.banrep.gov.co/es/eventos/banca-central-2018-2

Estadísticas:

Sector Externo(Revista):

https://www.banrep.gov.co/es/node/16555

Balanza de Pagos:

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos

Inversión Directa:

https://www.banrep.gov.co/es/inversion-directa

Saldos de IED y IDCE

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/posicion-inversion-internacional

Deuda externa (página web):

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/deuda-externa-publica-y-privada-dolares

Tasa de Cambio:

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm

Inflación

Precio

Es el valor relativo que tiene un bien o servicio y que nos permite hacer comparaciones entre unos y otros productos. El precio de un bien o servicio es determinado entre el vendedor y sus compradores en un mercado específico, basado en lo que el vendedor está dispuesto a aceptar y el comprador a pagar por este.

Inflación al consumidor

Es el crecimiento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de los hogares de un país.

Si bien hay distintas medidas de inflación, cuando hablamos de este fenómeno hacemos referencia a la que tiene que ver con el crecimiento de los precios que enfrentan los consumidores por sus compras habituales, es decir, la inflación al consumidor. Para esto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realiza un seguimiento periódico a una canasta básica de referencia que actualmente está compuesta por 443 artículos, los cuales pretenden reflejar el consumo habitual de un colombiano y que varía en el tiempo (aproximadamente cada 10 años), de acuerdo al cambio en los patrones de consumo de los hogares.

Asimismo, al hablar de la inflación al consumidor, es importante tener presente que el crecimiento sea generalizado, es decir, el promedio de los precios más representativos y no solo el de un producto (como la papa) o sector en particular (como el de alimentos o transporte). Además, se debe tener presente que, si se presenta un incremento en los precios, este se mantenga por un período sostenido y no por períodos cortos, como por ejemplo un mes, para que tenga un impacto en la inflación.

Es común y completamente normal que los precios de los bienes y servicios estén aumentando conforme pasa el tiempo. Sin embargo, el problema se puede presentar cuando los precios comienzan a crecer un poco más que lo esperado, lo cual genera una pérdida del poder adquisitivo de nuestro dinero, haciendo que lo que tenemos o nos ingresa no nos alcance para comprar al menos la misma cantidad de bienes y servicios que antes. Por tal razón, es importante para un país mantener una tasa de inflación baja y estable, y para Colombia, la meta de inflación de largo plazo fijada por la Junta Directiva del Banco de la República es del 3 % anual.

Enlaces de interés:

¿Qué tanto sabe de la inflación?: artículo
https://www.banrep.gov.co/es/tanto-sabe-sobre-inflacion

¿Qué es la inflación?: video
https://youtu.be/gkDQGribCfc

Inflación total y meta: estadísticas
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inflacion-total-y-meta

Causas de la inflación

La inflación es un fenómeno económico que puede ser ocasionado por diversas causas, las cuales pueden producirse de forma independiente o incluso suceder de manera simultánea (sin que necesariamente estén relacionadas). Los economistas suelen clasificar estas causas en dos grandes grupos: inflación de demanda e inflación de oferta, y entenderlas resulta primordial en materia de política económica.

Causas de oferta

Una de las razones por las que los precios pueden aumentar tienen origen en las situaciones que perturban de una u otra manera a los productores y vendedores (oferentes), sin que haya cambiado la demanda por sus productos.

Por ejemplo, una disminución de la cantidad ofrecida puede ser causada por fenómenos climáticos (como sequías o heladas), situaciones de orden público o desastres naturales que afectan la movilidad del país y el suficiente acopio de productos para los puntos de venta.

También existen algunas causas relacionadas con los costos de producción, como el que tienen que enfrentar los vendedores cuando aumenta el costo del combustible, el cual termina afectando el costo del transporte en general y, por tanto, los precios finales. También se origina cuando se presenta un incremento en el valor del dólar que directamente encarece los precios de los bienes y servicios finales importados e indirectamente el costo de los insumos, maquinaria o materia prima comprada en otro país.

Cuando la demanda por los productos se mantiene, todos los casos anteriores inducen a que los vendedores aumenten sus precios para compensar la menor cantidad de bienes y servicios ofertada, o sus mayores costos, por lo que se estaría experimentando una inflación de oferta.

Causas de demanda

Los precios de los bienes y servicios más representativos en un país también pueden aumentar cuando las familias, las empresas, o el mismo gobierno están dispuestos a comprar más productos de los que están disponibles para la venta, que en otras palabras quiere decir que la demanda supera inesperadamente a la oferta.

Algunas de las razones que pueden motivarnos a demandar mucho más pueden estar originadas en un aumento excesivo de los salarios, una disminución de las tasas de interés ofrecidas por las entidades financieras que incentiven a endeudarnos más (o a ahorrar menos) o un elevado gasto del gobierno nacional, entre otras razones.

Al haber más dinero disponible por parte de las familias, las empresas o el mismo gobierno, seguramente se elevará la demanda agregada del país, y si esta excede a la capacidad productiva de la economía (es decir, la oferta), se presionarán al alza los precios pagados por los consumidores, resultando en una inflación por demanda.

Expectativas de inflación

Las expectativas también desempeñan un papel muy importante en la formación de la inflación. Si, por ejemplo, las familias o las empresas esperan que la inflación en el futuro aumente en cierto porcentaje, digamos en un 3 % anual, seguramente incorporarán esas expectativas en sus negociaciones salariales, acuerdos con proveedores, ajustes contractuales de precios, entre otros, lo que al final se traducirá efectivamente en un incremento cercano a ese 3 %.

Debido a que la evidencia ha demostrado que este es un canal inflacionario muy importante, el control de las expectativas por parte de la autoridad monetaria depende de varios factores, como son la credibilidad institucional, la claridad en la comunicación y la educación económica que ayude a comprender las decisiones de política monetaria. Estos factores son pilares fundamentales en los esquemas actuales de política monetaria que buscan influir en las expectativas de inflación de los agentes económicos para su toma de decisiones.

¿Por qué se produce la inflación?: artículo
https://www.banrep.gov.co/es/se-produce-inflacion-0

Causas de la inflación: video
https://youtu.be/_DpyCXNiY7E

Medición de la inflación

La inflación en Colombia es uno de los indicadores más importantes para la toma de decisiones de política económica, pues representa el grado en que el poder de compra de nuestro dinero pierde valor. Por tanto, su medición constante es un insumo trascendental a la hora de tomar decisiones de política monetaria, pues su control hace parte del mandato constitucional del Banco de la República. Como la inflación al consumidor hace referencia a la variación positiva del índice de precios al consumidor (IPC), conviene conocer qué representa este índice.

¿Qué es el índice de precios al consumidor (IPC)?

El IPC es un indicador que sirve para medir la evolución de los precios de los bienes y servicios más representativos del gasto de consumo de los hogares colombianos y nos aporta información para calcular el costo de vida del país.

¿Qué mide el IPC?

El IPC mide la evolución de los precios de los diferentes bienes y servicios que más consumen los colombianos, lo que se conoce como la canasta básica de referencia. Esta canasta está constituida por 443 artículos divididos en doce grupos de gasto, tales como alimentos y bebidas, prendas de vestir, arriendos, servicios públicos, artículos para el hogar, salud, transporte, servicios de información y comunicación, recreación, cultura, educación, restaurantes y hoteles, y otros bienes o servicios diversos. Para su medición, el DANE consulta mensualmente más de 51.000 fuentes de información en 38 ciudades del país, tales como supermercados, inmobiliarias, instituciones de salud, centros educativos, centrales de abastos y grandes superficies, entre otros. Para facilitar la medición, todos los precios recolectados se agrupan ponderadamente (dependiendo de su importancia en el gasto de un colombiano promedio) en este indicador, el cual permite fácilmente hacerles seguimiento a los precios a lo largo del tiempo.

¿Quién mide la inflación?

En Colombia, el cálculo del IPC está a cargo del DANE, entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales del país. Su publicación sucede generalmente en la noche del día 5 de cada mes e incluye información sobre la variación en los precios al consumidor ocurrida en el país durante el mes inmediatamente anterior, para el año corrido y para los últimos doce meses.

¿Cómo se mide la inflación?: video
https://youtu.be/_YFMhtvw1CE

Nueva clasificación del Banrep de la canasta del IPC: documento
https://investiga.banrep.gov.co/es/be-1122

Histórico de hábitos de consumo: infografía
https://sitios.dane.gov.co/ipc/canastaIPC/#!/

¿Por qué es importante controlar la inflación?

El control de la inflación es importante para la economía de los países, porque en un entorno de inflación baja y estable los recursos producidos se asignan más eficientemente, garantizando un mayor crecimiento y bienestar para la población en general. Si, por el contrario, la inflación es alta, las empresas y los hogares podrían protegerse del crecimiento de precios comprando activos fijos (como una casa o una bodega) o aplazando una inversión productiva; esto último no sería óptimo porque disminuye la generación de empleo y el crecimiento económico del país.

Pero aun cuando esta situación afecta el ingreso real de toda la sociedad, su impacto es mucho más nocivo para las familias de bajos ingresos, pues casi la totalidad de sus recursos provienen de salarios o de otro tipo de entradas informales, las cuales se consumen casi de manera inmediata, limitando o anulando su capacidad de ahorro, por lo que no podrían protegerse de la inflación. También, es necesario entender que el consumo de estas familias es el esencial, por lo que no tendrían capacidad de sustituir bienes o servicios que ya son baratos por otros aún más baratos.

Por lo anterior, es que es muy común escuchar que la inflación se asemeja a un “impuesto” de carácter regresivo, que afecta más a las personas con bajos ingresos, sin olvidar que el ingreso real de toda la población se ve afectado; de aquí la importancia de mantener controlada la inflación.

Adicionalmente, una inflación moderada y estable permite a las autoridades económicas de un país adoptar las políticas económicas óptimas para impulsar el desarrollo social y productivo.

¿Por qué es tan importante controlar la inflación?: artículo
https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/educa/tan-importante-controlar-inflacion-econo-cimiento

¿Por qué es tan importante controlar la inflación?: video
https://youtu.be/v_IWTJa9FEY

Hiperinflación

La hiperinflación se refiere a períodos en los que se presenta crecimiento excesivo y descontrolado de los precios en una economía. Este fenómeno genera de manera acelerada una gran pérdida del valor del dinero con el que cuentan los habitantes de un país, lo que conlleva elevados costos sociales. Aunque no hay consenso sobre un porcentaje exacto de inflación considerado como hiperinflación, algunos investigadores consideran que ocurre ante un incremento generalizado de los precios superior al 50 % mensual.

Casos de hiperinflación en el mundo

Aunque para muchos pensar en episodios de hiperinflación en el mundo parezcan fenómenos lejanos de su realidad o simplemente del pasado, varios países han sufrido estás situaciones en sus economías. Por ejemplo, Alemania (1921-1923), Hungría (1945-1946), Zimbabue (2007-2008) o en economías latinoamericanas como Brasil (1989-1990), Perú (1990), Bolivia (1984-1985), Argentina (1989-1990), e incluso Colombia en el período de la Guerra de los Mil Días.

En nuestro país el período de hiperinflación tuvo lugar entre 1900 y 1903, es decir, dos décadas antes de la creación del Banco de la República (en 1923). En estos cuatro años los aumentos de precios alcanzaron cifras cercanas al 38 %, 187 %, 318% y 169 %, respectivamente.

Estos niveles excesivos de inflación fueron causados por el incremento en la emisión de dinero por parte del gobierno del momento (sin respaldo de la producción) con el objetivo de obtener financiamiento, en el marco de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Estos altos niveles de inflación tuvieron consecuencias negativas sobre la actividad económica, la distribución de la riqueza y el sistema de pagos de la economía, al crear caos, destruir la confianza en la moneda, e incluso paralizar sectores productivos.

Con el fin de la Guerra de los Mil Días, en 1902, se redujo la emisión monetaria, lo que contribuyó a estabilizar los precios en la economía, los cuales en 1904 volvieron a tener un ritmo de crecimiento de dos dígitos: 14,1 %. Además de esta reducción en la emisión por parte del gobierno, la Ley 33 de 1903 tuvo un papel protagónico en la estabilización de los precios en la economía colombiana.

Esta ley estableció la unidad monetaria en el país con base en el oro, ordenó la creación de la Junta Nacional de Amortización con el objetivo de amortizar el papel moneda hasta que recuperara su valor en oro, y prohibió el aumento en la emisión de papel moneda por parte del gobierno. Adicionalmente, permitió la libertad de realizar transacciones, tanto públicas como privadas, usando oro o papel moneda. Estas medidas permitieron restablecer la credibilidad en la política monetaria del país y tuvieron un papel importante en la estabilidad monetaria hasta 1922.

De esta manera, en los años siguientes a estas medidas se pudo observar una recuperación en la estabilidad de precios (inflación) y la tasa de cambio de la moneda nacional.

En cualquier caso, nuestra historia hoy es distinta. Gracias a la naturaleza de un banco central independiente el país ha podido mantener niveles de inflación bajos e inferiores al 50 %. Adicionalmente, tras la implementación del régimen de política monetaria de inflación objetivo en 1999-2000, dentro del cual las decisiones de política se dirigen a mantener la inflación en torno a una meta definida y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y el empleo, los resultados de la inflación en el país se han mantenido en cifras menores al 10 % anual, ubicándose cerca a la meta de largo plazo del 3 %.

¿Qué es la hiperinflación?: video
https://www.youtube.com/watch?v=ZnHfNWU1wZA

Realidades de las hiperinflaciones modernas: artículo
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/06/pdf/reinhart.pdf

El Banco de la República

Historia

Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50 % lo aportó el Gobierno y la diferencia lo aportaron los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. En ese entonces, se le confió en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco de la época estuvo conformada por diez miembros, entre representantes del sector privado y del Gobierno. Este ente colegiado fue encargado por la misma Ley de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la de intervención para controlar las tasas de interés de la economía.

La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.

En los apartados siguientes se encuentran organizados cronológicamente algunos enlaces a la explicación de los hitos más representativos de la historia del Banco.

Objetivos

Política monetaria

La política monetaria comprende un conjunto de medidas para alcanzar objetivos específicos en una economía. En Colombia la política monetaria está a cargo del Banco de la República y tiene como objetivos mantener un nivel de inflación bajo y estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo. En otras palabras, los objetivos de la política monetaria se encuentran orientados a preservar el poder de compra de nuestro dinero, manteniendo la inflación baja y estable, así como contribuir para que nuestra economía produzca al máximo nivel de sus capacidades.

Para cumplir con estos objetivos el Banco de la República adoptó desde inicios de siglo una estrategia de política monetaria conocida como esquema flexible de inflación objetivo, el cual está orientado al cumplimiento de una meta de inflación que permita mantener las expectativas de inflación alrededor de dicha meta, que en el caso colombiano es del 3 %, así como propender por alcanzar el máximo nivel sostenible de la producción y el empleo.

Política monetaria:
https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Proceso de toma de decisiones de política monetaria:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/proceso-de-toma-decisiones-de-politica-monetaria.pdf

Política de intervención cambiaria

Como objetivos de la política monetaria, el Banco de la República busca preservar el poder de compra del peso colombiano y aporta para que la economía produzca al máximo nivel sostenible. Asimismo, sus acciones contribuyen a preservar la estabilidad financiera y los sistemas de pago del país.

Para cumplir estos objetivos, desde septiembre de 1999 la Junta Directiva, como autoridad cambiaria, adoptó un régimen de tasa de cambio flexible, es decir, que el valor de una moneda extranjera (generalmente el dólar) en términos de la moneda nacional (el peso colombiano), sea determinada libremente por el comportamiento de la oferta y la demanda en el mercado de divisas colombiano.

Esta flexibilidad cambiaria permite utilizar de manera independiente la tasa de interés de intervención como herramienta para conducir la inflación a la meta y aportar para que el producto converja a sus valores deseados, sin estar atado a un nivel específico de tasa de cambio.

Asimismo, permite que la tasa de cambio opere como una variable de ajuste en caso de que la economía sufra algunos choques externos, reduciendo la volatilidad de la actividad económica del país. Un ejemplo de esto son los efectos que podrían traer las variaciones del precio internacional del petróleo, los cuales se suavizan al contar con una tasa de cambio flexible. En particular, una caída del precio internacional del petróleo disminuye los ingresos por exportaciones en este sector, lo que conlleva una menor entrada de dólares al país. Esta menor cantidad de dólares en el mercado de divisas presionaría un aumento en su precio (la tasa de cambio), lo cual resulta ser positivo para todos los exportadores (incluido el sector petrolero), porque con una tasa de cambio más alta los ingresos por las ventas al exterior aumentan, convirtiéndose en una especie de amortiguador del choque negativo que recibió la economía.

Finalmente, la flexibilidad cambiaria reduce de alguna manera los incentivos que puedan tener los agentes económicos a tomar riesgos excesivos en moneda extranjera, debido al riesgo cambiario presente con una tasa de cambio flexible, ayudando a preservar la estabilidad financiera del país.

Política de intervención cambiaria:
https://www.banrep.gov.co/es/politica-intervencion-cambiaria

Instrumentos de intervención cambiaria:
https://www.banrep.gov.co/es/politica-intervencion-cambiaria/instrumentos

Política crediticia

Como autoridad crediticia, la Junta Directiva del Banco de la República toma decisiones y el Banco de la República como banco central realizan labores dirigidas a garantizar la estabilidad financiera y apoyar el adecuado funcionamiento de los sistemas de pago del país.

Entre estas labores destaca su función de prestamista de última instancia, a través de la cual puede conceder apoyos transitorios de liquidez a establecimientos de crédito solventes, en caso de que se tengan necesidades de efectivo o defectos en la cuenta de depósito que tienen en el Banco de la República. Estos apoyos transitorios de liquidez se otorgan en ciertas condiciones y se realizan de manera complementaria a la provisión rutinaria de liquidez relacionada con la política monetaria y el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

Además, como autoridad reguladora del crédito, la Junta Directiva del Banco de la República puede tomar medidas consideradas de carácter macroprudencial y cuya implementación sea excepcional y temporal cuando se evidencian fallas de mercado y riesgos financieros, a efectos de preservar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos y apoyar la estabilidad financiera del país. Dentro de los instrumentos para estas medidas se cuenta la intervención administrativa de las tasas de interés, realizar controles al crecimiento de operaciones activas de las entidades de crédito, el establecimiento de encajes para las entidades que captan dinero del público, entre otras.

Política crediticia:
https://www.banrep.gov.co/es/politica-crediticia

Autonomía y transparencia

Conformación de la Junta Directiva

La Junta Directiva del Banco de la República es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país y es el ente rector del Banco de la República. Como autoridad, se encuentra encargada de la formulación y ejecución de las políticas mencionadas.

Esta Junta se compone por siete (7) miembros, quienes poseen un voto cada uno en la toma de decisiones de política. Sus miembros son: el Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien preside la Junta, cinco miembros de dedicación exclusiva y el gerente general.

Los miembros de dedicación exclusiva y el gerente general pertenecen a este organismo por períodos fijos de cuatros años, prorrogables dos veces, con lo cual pueden permanecer hasta doce años en el cargo.

En el caso de los cinco miembros de dedicación exclusiva, la ley permite que dos de ellos puedan ser reemplazados por el presidente de la República (es decir, cada cuatro años), una vez transcurra la mitad del período presidencial. En el caso del gerente general, este es elegido (o ratificado) por la propia Junta Directiva en el momento que finalice el período del gerente anterior (o uno de sus períodos, si desea reelegirse).

¿Cómo se constituye la Junta Directiva?
https://www.banrep.gov.co/es/gobierno-corporativo/junta-directiva

Constitución Política de Colombia 1991 (artículo 372)
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/cp91.pdf

Ley 31 de 1992: Ley del Banco de la República
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/reglamentacion/archivos/ley_31_1992_compendio.pdf

Decreto 2520 de 1993: Estatutos del Banco
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/d2520.pdf

Resolución Interna 1 de 2000
https://www.banrep.gov.co/es/normatividad/resolucion-interna-1-2000

Funciones del Banco

Emitir la moneda

En Colombia el Banco de la República es el encargado, de manera exclusiva e indelegable, de emitir la moneda legal y, en consecuencia, realiza la producción, emisión, provisión y destrucción de especies monetarias.

Esta labor se realiza de manera responsable, con la finalidad de brindar a la economía la cantidad de dinero necesaria para el cumplimiento de los pagos que hacemos cada día y que esta provisión esté alineada con los objetivos de política monetaria.

La producción de los billetes se realiza en las instalaciones de la Central de Efectivo en Bogotá y la acuñación de la moneda en la Fábrica de Moneda ubicada en Ibagué. La emisión es el acto formal y contable por medio del cual se le da poder liberatorio a los billetes y monedas producidos y terminados, el cual es materializado con la suscripción del Acta de Emisión. Posterior a esto, esos billetes y monedas se ponen en circulación una vez se produce un intercambio económico y su distribución se realiza mediante tres canales principales: las ventanillas de atención al público del Banco de la República, las entidades del sector financiero y bóvedas delegadas.

Conozca las características y cifras de producción de los billetes y monedas en Colombia:

Billetes y monedas: información general
https://www.banrep.gov.co/es/billetes-y-monedas

¿Cómo se hace un billete?
https://www.banrepcultural.org/banco-de-la-republica-90-anos/billetes.html

Videos: producción de billetes
https://flic.kr/s/aHsmem6tAu

¿Cómo se hace una moneda?
https://www.banrepcultural.org/banco-de-la-republica-90-anos/monedas.html

Videos: producción de billetes
https://flic.kr/s/aHskzX8X3E

Administrar las reservas internacionales

Las reservas internacionales son los activos del Estado colombiano en el exterior que se encuentran controlados directa y efectivamente por el Banco de la República, y cuentan con disponibilidad inmediata de uso.

Estas reservas sirven para garantizar los pagos al exterior, como por ejemplo las importaciones o los intereses de la deuda externa, entre otros y, de ser necesario, para intervenir en el mercado de divisas en los casos donde se considere que pueda afectar los objetivos de política monetaria. Como las reservas son de todos los colombianos, el banco central las administra como lo haría un ciudadano prudente, por lo cual esta función es cumplida por el banco siguiendo estrictos criterios de: 1) seguridad, 2) liquidez y 3) rentabilidad.

En general, las reservas internacionales están representadas por un portafolio de inversión constituido por instrumentos financieros en el mercado internacional, oro monetario, los aportes a entidades supranacionales y los convenios internacionales.

Informe de administración de las reservas internacionales
https://www.banrep.gov.co/es/informe-reservas-internacionales

Ser prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito

El Banco de la República cumple la función de ser prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito solventes mediante los apoyos transitorios de liquidez. Esta función se realiza de manera complementaria a la provisión rutinaria de liquidez asociada a la política monetaria y el buen funcionamiento de los sistemas de pago en el país.

El principal propósito de esta función es garantizar la estabilidad del sistema financiero en el país, a través de minimizar el efecto contagio que pueda generar un problema de liquidez de una entidad crediticia sobre otras entidades financieras.

Prestamista de última instancia: normatividad
https://www.banrep.gov.co/es/reglamentacion-temas/2194

Apoyo al buen funcionamiento de los sistemas de pago

El Banco de la República contribuye al buen funcionamiento de los sistemas de pago del país mediante la prestación de servicios a las entidades financieras, con los que promueve la liquidación segura, eficiente y oportuna de las operaciones que tienen rutinaria o puntualmente. Estos servicios comprenden el depósito y liquidación de valores, transferencias electrónicas de fondos, apertura y manejo de cuentas de depósito y compensación interbancaria.

Adicionalmente, el banco provee liquidez intradía (es decir, la otorga y recibe de vuelta el mismo día) a las entidades financieras para soportar las necesidades de los sistemas de pago, y regula el normal funcionamiento de los pagos internos y externos de la economía, en particular los sistemas de pago de alto valor.

Servicios con el sistema financiero
https://www.banrep.gov.co/es/-sistema-financiero

Sistemas de pago
https://www.banrep.gov.co/es/sistemas-de-pago

Agente fiscal del Gobierno

La Constitución Política y la Ley 31 de 1992 le asignaron al Banco de la República varias funciones relacionadas con el Gobierno Central, entre las cuales se destacan:

1) Servir como agente del Gobierno en la edición, colocación, custodia y administración en el mercado de títulos de deuda pública, donde el Gobierno puede financiarse con la colocación de sus títulos (TES);

2) A solicitud del Gobierno, actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos, y en aquellas operaciones que sean compatibles con las finalidades del Banco;

3) Recibir en depósito fondos de la Nación y de las entidades públicas, mediante el servicio de prestación de cuentas de depósito en el sistema de pagos de alto valor;

4) Prestar al Gobierno nacional y a otras entidades públicas que la Junta determine la asistencia técnica requerida en asuntos afines a la naturaleza y funciones del Banco;

5) Administrar algunos fondos de carácter público (Frech, FAEP y FAE).

Adicionalmente, el Banco está facultado para otorgar créditos o garantías a favor del Estado en casos excepcionales y teniendo aprobación unánime de los miembros de la Junta Directiva, de acuerdo a lo previsto en el artículo 373 de la Constitución Política.

Funciones relacionadas con el Gobierno: documento
https://www.banrep.gov.co/es/emisor-181

Generar conocimiento, información y contribución cultural

El Banco de la República aporta bienestar a los colombianos a través de la promoción y generación de conocimiento. Esta función la realiza mediante la investigación económica, la producción y difusión de estadísticas con estándares de calidad internacionales, y el fomento de la educación económica en los temas relacionados con la banca central. Además, el Banco contribuye a mejorar el nivel de educación y conocimiento especializado, mediante el patrocinio de estudios de posgrado en el exterior.

Adicionalmente, el Banco contribuye a la adecuada gestión del patrimonio cultural de la Nación, representado en sus colecciones, para lo cual las conserva, estudia y difunde. También, presta diversos servicios a los ciudadanos en las distintas regiones del país, mediante la Red de Bibliotecas, los Museos del Oro, la Unidad de Artes y Otras Colecciones, y la actividad musical.

Portal de Investigaciones económicas
https://investiga.banrep.gov.co/es

Red Investigadores de Economía
https://www.redinvestigadores.org/

Generación de estadísticas
https://totoro.banrep.gov.co/estadisticas-econ omicas/

Educación económica: Banrep Educa
https://www.banrep.gov.co/es/educa

Programas de estudios en el exterior
https://www.banrep.gov.co/es/estudios-exterior

Espacios culturales
http://www.banrepcultural.org/

Política monetaria

La política monetaria comprende un conjunto de medidas para alcanzar unos objetivos específicos en una economía. En Colombia la política monetaria está a cargo del Banco de la República y tiene como objetivos mantener un nivel de inflación bajo y estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo. En otras palabras, los objetivos de la política monetaria se encuentran orientados a preservar el poder de compra de nuestro dinero, manteniendo la inflación baja y estable, así como contribuir para que nuestra economía produzca al máximo nivel de sus capacidades.

Para cumplir con estos objetivos el Banco de la República adoptó desde inicios de siglo una estrategia de política monetaria conocida como esquema flexible de inflación objetivo.

Política monetaria: artículo educativo
https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria-1

Esquema de política monetaria

Inflación objetivo

Para cumplir con el mandato constitucional de preservar el poder adquisitivo de la moneda y propender por un crecimiento económico sostenible, desde inicios de siglo la Junta Directiva del Banco de la República adoptó un esquema de política monetaria denominado inflación objetivo, orientado al cumplimiento de una meta de inflación, que permita mantener las expectativas de inflación alrededor de dicha meta, así como propender por alcanzar el máximo nivel sostenible de la producción y el empleo.

Esta estrategia se basa en comunicar explícitamente al público que todas las decisiones del Banco estarán centradas en mantener una inflación baja y estable, y por esta vía anclar las expectativas de inflación en la meta puntual anunciada por la Junta Directiva.

Cuando la autoridad monetaria tiene credibilidad y las expectativas de una inflación baja se consolidan, es altamente probable que estas incidan en el comportamiento de los agentes económicos y de la población y, por ende, en el ritmo de crecimiento de los precios, el cual sería cercano a la meta establecida por el Banco de la República.

En la actualidad la meta de inflación fijada por la Junta es del 3,0 % anual (con un margen admisible de desviación de ±1 punto porcentual).

Bajo este esquema, las expectativas del público sobre la inflación en el futuro tienen un papel fundamental, pues estas son la base para la toma de decisiones de ahorro, inversión y gasto de distintos agentes económicos que pueden afectar los precios al consumidor en la economía. Por tanto,
el Banco realiza un seguimiento importante a la formación de expectativas de inflación del público y comunica de manera oportuna y transparente sus decisiones de política monetaria.

Estrategia de inflación objetivo
https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Herramienta de política monetaria

Para cumplir los objetivos de política monetaria, la Junta Directiva del Banco de la República tiene como principal herramienta la tasa de interés de intervención, también conocida como tasa de política monetaria o de referencia. Con esta tasa de interés define su postura de política monetaria para conducir la inflación a su meta de 3 % anual.

Como herramienta complementaria de la política monetaria para regular la liquidez en la economía, se encuentran las operaciones de mercado abierto (más conocidas como OMA), los cuales son utilizados a diario para aumentar o disminuir la liquidez en la economía de acuerdo con sus necesidades, y lograr que la tasa de corto plazo (a las que se prestan los bancos entre sí) esté alineada con la tasa de referencia que ha definido la Junta Directiva.

Otra herramienta de apoyo a la política monetaria es el encaje bancario, el cual es una proporción (un porcentaje) que los establecimientos de crédito deben mantener como reservas en sus cajas o en sus cuentas en el Banco de la República por cada depósito que reciben del público.

Tasa de interés de intervención

Es la principal herramienta que tiene la Junta Directiva para conducir la política monetaria del país. Se le conoce como tasa de intervención porque es la tasa a la cual el banco central interviene directamente en el mercado monetario para suministrar o extraer liquidez del sistema; tasa de referencia porque sirve para el cálculo de otras tasas de interés, y tasa de política monetaria porque con ella la autoridad monetaria define su postura de política para conducir la inflación a su meta (3 % anual).

En la práctica, es la tasa de interés mínima que el Banco de la República le cobra a las entidades financieras por la liquidez que les suministra, generalmente a un día, mediante operaciones repo. Además, sirve como referencia para establecer otras tasas de interés como, por ejemplo, la tasa máxima que el Banco les paga por recibirles dinero que tengan como excedente.

Las modificaciones del nivel de la tasa de interés de intervención que hace la Junta Directiva tienen como fin influir, con cierto rezago y distintas vías, en el crecimiento de corto plazo y la variación de los precios al consumidor.

Este objetivo se logra a través de distintas vías, que conocemos como los canales de transmisión de la política monetaria, los cuales se basan en la relación que tiene dicha tasa de interés de intervención con otras variables macroeconómicas como: las tasas de corto plazo, las tasas de interés de captación y colocación del sistema financiero, la tasa de cambio, o las expectativas de inflación futura de los agentes económicos.

Esta transmisión permite que los cambios en la tasa de intervención tengan un efecto sobre las decisiones de ahorro, inversión, gasto, el nivel de la tasa de cambio y las decisiones de ajuste de precios en la economía, los cuales generan a su vez cambios en los niveles de precios de la economía y el producto. Estos efectos son explicados por separado en el apartado de canales de transmisión de la política monetaria.

¿Qué es la tasa de intervención?: artículo
https://www.banrep.gov.co/es/tasa-interes-intervencion

Tasa de interés de política monetaria: estadística
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-interes-politica-monetaria

Operaciones de mercado abierto (OMA)

Las operaciones de mercado abierto (más conocidas como OMA) es el principal instrumento del Banco de la República para afectar la cantidad de dinero (o liquidez) en la economía.

Para entender mejor las OMA, recordemos que cuando hay menos dinero en la economía, conseguirlo es más difícil (y más costoso), por lo que la tasa de interés sería más alta. Por su parte, cuando hay bastante liquidez en la economía (más dinero disponible), conseguirlo es más sencillo, por lo que su costo sería más barato, es decir, una tasa de interés menor.

En este sentido, las operaciones de mercado abierto son fundamentales en la labor del Banco como autoridad monetaria, ya que al afectar la liquidez de la economía estaría influyendo en el nivel de la tasa de interés de corto plazo, y con esto lograr alinearla con la tasa de intervención que fija la Junta Directiva, lo cual es coherente con el cumplimiento de los objetivos de la política monetaria.

Las OMA se caracterizan como transacciones que ocurren entre el Banco de la República y ciertas entidades del sistema financiero (conocidos como agentes colocadores de OMA), en las que se intercambia liquidez por títulos que otorgan la propiedad de un activo financiero avalado por el Banco.

Por medio de las OMA el Banco de la República puede entregar o recoger liquidez de la economía, al comprar o vender títulos financieros, respectivamente (como los de deuda pública).

Las OMA de expansión

A través de las OMA el Banco puede entregar o recoger liquidez de la economía.

En caso de prever que se presentan necesidades de liquidez en la economía, que conlleve una posibilidad para que la tasa de corto plazo sea más alta que la tasa de intervención (se desalineen), el banco central puede otorgar liquidez mediante las OMA de expansión y así influir para que la tasa de corto plazo disminuya y regrese al nivel deseado.

Estas OMA pueden tener una naturaleza transitoria o permanente determinada por la manera como se quiera otorgar dichos recursos a la economía.

Si el banco central decide otorgar liquidez de manera transitoria, puede hacerlo con la compra de manera temporal de títulos financieros.

Esta operación se conoce como compra temporal con pacto de recompra (operaciones repo), porque después de un tiempo pactado, el Banco de la República debe vender de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se los compró. En este caso, el Banco cobra una tasa de interés por la liquidez brindada a la entidad financiera con la que realizó esta operación. La tasa mínima de estas subastas de expansión es la tasa de interés de intervención vigente en el día de la operación.

Por otro lado, si el banco central desea otorgar liquidez a la economía de forma permanente, entonces realizará compras definitivas de activos financieros, como por ejemplo los títulos de deuda pública.

Las OMA de contracción

A través de las OMA el Banco puede entregar o recoger liquidez de la economía.

En caso de prever que se presentan excesos sobre la liquidez necesaria en la economía, lo que podría alejar hacia abajo la tasa de interés de corto plazo de la tasa de intervención del Banco, el banco central puede retirar dichos excesos empleando las OMA de contracción, y así influir para que la tasa de corto plazo aumente y retorne a su nivel deseado.

Estas OMA pueden tener una naturaleza transitoria o permanente determinada por la manera como se quiera retirar la liquidez de la economía.

Si el banco central quiere retirar liquidez de manera transitoria, puede hacerlo ejerciendo la venta temporal de títulos financieros.

Esta operación se conoce como “repo en reversa” y en ella se realiza la venta temporal con pacto de recompra, porque después de un tiempo pactado, el Banco de la República debe comprar de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se los vendió.

Por otro lado, si el banco central desea retirar liquidez de la economía de forma permanente, entonces realizará ventas definitivas de títulos de deuda pública.

Es importante anotar que esta es una de las estrategias disponibles que tiene el Banco para contraer la base monetaria. Sin embargo, existen otras alternativas más frecuentes que se utilizan, como lo son los depósitos remunerados no constitutivos de encaje (DRNCE), con los que incentiva a las entidades financieras para depositar los excesos de liquidez en sus cuentas de depósito que tienen en el Emisor, a cambio de una remuneración. Con estos depósitos, se recoge dicho exceso del mercado, influyendo para que la tasa de corto plazo aumente y retorne al nivel deseado (el mismo que la tasa de interés de intervención).

Operaciones de mercado monetario (OMA)
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/operaciones-en-el-mercado-monetario-oma

Encaje bancario

El encaje bancario es un instrumento complementario de la política monetaria, en la medida en que influye indirectamente sobre la cantidad de dinero de la economía (liquidez).

En la práctica, es una proporción (%) que las entidades financieras que reciben depósitos o captaciones del público deben mantener como reservas en sus cajas o en sus cuentas en el Banco de la República por cada depósito que reciben de sus clientes.

Este requerimiento garantiza que las entidades cuenten con la liquidez necesaria para asegurarles a sus depositantes la disponibilidad de su dinero.

Ejemplo: con un encaje de 11 %, si un cliente deposita $100 en su cuenta de ahorro o corriente, la entidad financiera deberá guardar $11 obligatoriamente y podría conceder préstamos por $89.

Si el encaje disminuye a 8 %, y un cliente deposita $100 en su cuenta de ahorros o corriente, la entidad deberá guardar solo $8 y podría prestar $92 a sus clientes, lo cual significa que habría más recursos disponibles (liquidez) en la economía.

Encaje bancario
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/encaje-y-exigibilidades

Canales de transmisión de la política monetaria

Cuando la Junta Directiva toma una decisión sobre el nivel de la tasa de interés de intervención, inicia una cadena de acontecimientos que, con cierto rezago y por diferentes vías, terminan influyendo en la demanda agregada de la economía y en la variación del nivel de precios. Estos sucesos son lo que conocemos como los canales de transmisión de la política monetaria, los cuales se basan en la relación que tiene la tasa de interés de intervención con otras variables macroeconómicas como: la tasa de interés de corto plazo, las tasas de interés de captación y colocación del mercado, la tasa de cambio, o las expectativas de inflación de los agentes económicos.

Estos mecanismos de transmisión permiten que las decisiones sobre la tasa de intervención del Banco de la República tengan un efecto sobre las decisiones de ahorro, inversión, gasto, el valor de la tasa de cambio, y las decisiones de ajuste de precios en la economía, los cuales generan, a su vez, cambios en los niveles de precios de la economía y el producto. Es importante anotar que, si bien los efectos de la política monetaria transitan por diferentes vías, estos pueden ser simultáneos y presentarse por distintos canales.

Entre los principales canales de transmisión de la política monetaria podemos encontrar los siguientes:

Tasa de interés: cambios en la tasa de interés de referencia (que es de corto plazo) deberían trasladarse a las tasas de interés de plazos más largos para distintos depósitos o instrumentos financieros.

Por ejemplo, si estamos en un momento de subida de las tasas de interés, los clientes del sistema financiero tendrían incentivos para depositar su dinero en las entidades en busca de mayores intereses, postergando sus decisiones de consumo e inversión, lo cual alteraría la demanda y, por tanto, la dinámica de los precios en la economía.

Crédito: la operación del canal de la tasa de interés puede ser reforzada cuando el crédito bancario es fuente especial de financiación de los agentes, ya que otro tipo de financiamiento les resulta oneroso o de difícil acceso, y en el caso de los bancos, cuando los créditos y las inversiones no son sustitutos perfectos.

En estas circunstancias, variaciones en la postura de política monetaria no solo alteran el nivel general de las tasas de interés, sino que, adicionalmente, afectan de manera especial a la oferta de crédito bancario de la economía. En consecuencia, el impacto de dichas variaciones en las tasas de interés de los préstamos se refuerza, así como su efecto sobre la demanda agregada y la dinámica de los precios.

Tasa de cambio: la variación de la tasa de interés de política puede contribuir a modificar la rentabilidad relativa entre los activos financieros del exterior y los internos, alterando la oferta y demanda de moneda extranjera.

Lo anterior generaría variaciones en la tasa de cambio nominal que afectarían tanto la dinámica de los sectores que comercian con otros países (sector transable) como los costos de producción asociados con los bienes intermedios importados.

Así, los precios podrían verse afectados por estas dos vías.

Precio de los activos: cambios en la tasa de interés de referencia que incidan en las tasas de interés de mercado podrían alterar el precio de los activos financieros y su valor como colateral. Recordemos que el precio de los activos financieros (como los bonos) tiene una relación negativa con las tasas de interés, por lo que una subida de las tasas del mercado disminuiría su precio. Esto tiene efectos en la riqueza de los hogares y las empresas, así como el costo del crédito al que acceden en estos mercados.

También podría modificar el valor del activo como colateral de crédito, lo que contribuiría a modificar la dinámica de la oferta y el gasto agregado de la economía y los precios.

Expectativas: la credibilidad de las acciones de política monetaria para el cumplimiento de la meta de inflación, permite anclar las expectativas de inflación de los agentes económicos y disminuye la incertidumbre sobre su senda futura. Esto refuerza y acelera el funcionamiento de los otros canales de transmisión.

También, facilita las negociaciones salariales y contribuye a tomar decisiones eficientes de gasto agregado. Todo lo anterior tiene un efecto directo sobre la dinámica de los precios.

En otras palabras, cuando los agentes económicos tienen confianza en el banco central y en sus acciones para el cumplimiento de la meta de inflación, seguramente realizarán sus ajustes de precios, acuerdos con proveedores y negociaciones salariales, entre otros, con incrementos en niveles muy cercanos a la meta de inflación y, por esta vía, se mantendría controlado el ritmo de crecimiento de los precios.

Canales de transmisión de política monetaria
https://www.banrep.gov.co/es/canales-transmision-politica-monetaria

Mecanismos de transmisión de la política monetaria
https://www.banrep.gov.co/es/mecanismos-transmision-politica-monetaria-colombia

Política de intervención cambiaria

El artículo 372 de la Constitución Política de Colombia le asignó a la Junta Directiva del Banco la función de ser la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país. Dentro de esta responsabilidad, la estrategia de política monetaria del Banco busca mantener una tasa de inflación baja y estable y alcanzar niveles del producto cercanos a su nivel potencial. Dentro de estos objetivos, la política del Banco también contribuye a la preservación de la estabilidad financiera y el buen funcionamiento del sistema de pagos.

Para que todos estos objetivos se cumplan, la Junta Directiva, como autoridad cambiaria, ha definido un régimen de flexibilidad cambiaria con intervención discrecional, el cual es considerado como un pilar fundamental para el cumplimiento de los objetivos de la política monetaria.

¿Qué es un régimen de tasa de cambio flexible?

Es un tipo de régimen cambiario donde el valor de una moneda extranjera (generalmente el dólar) en términos de la moneda nacional (nuestro peso colombiano) es determinado libremente por el comportamiento de la oferta y la demanda de dichas divisas en la economía nacional, sin ningún compromiso por parte de la autoridad cambiaria de mantener su nivel.

Esta flexibilidad del tipo de cambio que acompaña a la estrategia de política monetaria de inflación objetivo tiene tres finalidades principales. La primera es permitirle al Banco de la República tener una política monetaria independiente, es decir, utilizar libremente la tasa de interés de intervención como instrumento para conducir la inflación a la meta y aportar para acercar al producto a los niveles deseados, sin tener que ocuparse primordialmente del precio del dólar.

La segunda es que puede operar como una variable de ajuste que suaviza los choques externos que pueda recibir nuestra economía, como una caída en los precios internacionales del petróleo que afectan los ingresos efectivos de este sector, pero provoca un aumento en la tasa de cambio (depreciación) que beneficia a los exportadores, amortiguando de alguna manera este choque adverso a nuestra economía.

Una tercera finalidad es poder reducir de alguna manera la toma de riesgos excesivos en moneda extranjera por parte de los agentes de la economía, debido al riesgo cambiario que se presenta al tener una tasa de cambio flexible. Lo anterior se convierte en un factor fundamental para preservar la estabilidad financiera del país.

Intervención en el mercado cambiario

Pese a contar con un régimen de tasa de cambio flexible, el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la potestad para intervenir en el mercado de divisas. Por esto, nuestro régimen cambiario se conoce como uno régimen de libre flotación con intervención discrecional. Esta facultad no limita en ninguna medida su flexibilidad ni tampoco pretende fijar o alcanzar un nivel específico de tasa de cambio. Al contrario, todas las intervenciones se realizan con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la política monetaria. En general, las intervenciones que pueda realizar el Banco persiguen tres objetivos particulares: 1) mantener un nivel de reservas internacionales adecuadas; 2) limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en el corto plazo, y 3) moderar apreciaciones o depreciación rápidas y excesivas de la tasa de cambio.

Como estas intervenciones en el mercado cambiario implican compras o ventas de divisas que son realizadas en pesos colombianos, esto conlleva una expansión o contracción monetaria, respectivamente. Para que esta situación no afecte la cantidad de liquidez disponible y aleje a la tasa de corto plazo del nivel de tasa de interés de intervención fijada por la Junta Directiva, las intervenciones cambiarias deben ser esterilizadas. Por ejemplo, si el Banco de la República compra divisas con pesos colombianos, aumentaría la liquidez en el mercado monetario, alejando hacia abajo la tasa de corto plazo de la tasa de intervención. Por esta razón, esos pesos adicionales deberán ser recogidos mediante alguno de los instrumentos disponibles que tiene el Banco para este fin.

Política de intervención cambiaria
https://www.banrep.gov.co/es/politica-intervencion-cambiaria

Instrumentos para la intervención cambiaria
https://www.banrep.gov.co/es/politica-intervencion-cambiaria/instrumentos

Proceso de toma de decisiones de política monetaria

Como se ha mencionado, la principal herramienta que tiene la Junta Directiva del Banco de la República para el control de la inflación es la tasa de interés de intervención. Las variaciones de esta tasa, y su relación con otros factores en la economía, permiten el cumplimiento de los objetivos de la política monetaria: mantener un nivel de inflación bajo y estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo.

La Junta del Banco toma decisiones sobre el valor de esta tasa teniendo en cuenta el análisis del estado actual de la economía, sus perspectivas y la evolución del pronóstico de inflación frente a la meta definida. Si como resultado de este análisis se concluye que existen riesgos de que la inflación se desvíe persistentemente por encima de la meta en el horizonte en el que opera esta política, la autoridad monetaria aumentará su tasa de interés de intervención. Así mismo, si la economía excede un ritmo de crecimiento sostenible, recalentando la actividad económica, podrá ponerse en riesgo la estabilidad de los precios, por lo que el Banco subirá su tasa de interés para evitar caídas fuertes futuras en la producción y el empleo.

Proceso

En el proceso para llegar a una decisión de política monetaria participa un grupo de expertos, conocido como el equipo técnico del Banco. Durante este proceso este equipo busca obtener información y sustento técnico que permita responder las siguientes preguntas: ¿cómo está la economía?, ¿hacia dónde se dirige?, y ¿cuál es la senda de la tasa de interés de referencia que llevaría la inflación a la meta y estabilizaría el producto en sus niveles de largo plazo y, además, qué incertidumbre enfrenta dicha senda?

Una parte importante de este proceso son las reuniones previas que se hacen al interior del equipo técnico del Banco y de aquel con la Junta Directiva. En estas reuniones se analiza, consolida y prepara el pronóstico macroeconómico del equipo técnico para responder a las preguntas relacionadas con el estado de la economía y sus proyecciones.

Pronóstico macroeconómico

El pronóstico macroeconómico es un ejercicio de proyección de las principales variables macroeconómicas del país, en un horizonte de dos años, el cual está condicionado a supuestos y proyecciones de variables del exterior, a la evaluación del estado actual de la economía colombiana y a un comportamiento de la política monetaria que garantice el cumplimiento de los objetivos.

Este pronóstico es un ejercicio del equipo técnico del Banco, incluyendo sus supuestos, proyecciones y la interpretación de los datos que realicen los encargados del análisis. No obstante, la Junta Directiva o miembros individuales de ella pueden discrepar de algunos supuestos, parámetros o proyecciones que presentó el equipo técnico en su pronóstico macroeconómico; por esta razón, este no refleja necesariamente la opinión de la Junta o de sus miembros individuales, pero sí es un insumo para la toma de decisiones.

Este proceso de análisis culmina un día antes de cada reunión de política monetaria, con una reunión en la que el equipo técnico le presenta a la Junta Directiva el documento con su pronóstico macroeconómico y una recomendación de política monetaria.

Decisión de política monetaria

Finalmente, la Junta Directiva se reúne contando con toda la información disponible, incluyendo el pronóstico macroeconómico del equipo técnico y su recomendación de política monetaria. También, asiste el secretario de la Junta Directiva.

Las reuniones ordinarias se realizan a final de cada mes y en ocho de ellas (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre) toman una decisión de política monetaria por votación de sus miembros, quienes poseen un voto cada uno, prevaleciendo el criterio de mayoría. No obstante, la autoridad monetaria tiene la potestad de tomar decisiones de política monetaria en las cuatro reuniones restantes (febrero, mayo, agosto y noviembres) si lo considera necesario.

De esta manera, las decisiones de política monetaria se basan en el criterio y conocimiento sobre la economía de cada uno sus miembros, quienes previamente han recibido la información del análisis realizado por el equipo técnico del Banco y han podido profundizar el estado actual y proyecciones en distintas reuniones con diferentes agentes económicos.

La decisión final sobre el nivel de la tasa de interés de referencia se toma por mayoría, y los principales factores y consideraciones que se tuvieron en cuenta para la decisión son informadas en un comunicado al finalizar la Junta. Al tiempo, el gerente general y el ministro de Hacienda y Crédito Público (quien preside la Junta) ofrecen mayores detalles de la decisión en una conferencia de prensa. Unos días después de la reunión, se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión.

Proceso de toma de decisiones y comunicación
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/proceso-de-toma-decisiones-de-politica-monetaria.pdf

Reuniones y minutas de la Junta Directiva
https://www.banrep.gov.co/es/calendario-reuniones-minutas-proximas

Comunicación de la política monetaria

La comunicación del banco central está representada por la entrega de información al público, y versa no solo sobre sus decisiones de política monetaria sino también sobre sus objetivos, la estrategia de política monetaria y las perspectivas de la economía.

En este campo, el Banco de la República cuenta con distintos canales, entre los que se encuentran las conferencias y comunicados de prensa, las minutas, los reportes o informes periódicos (por ejemplo, el Informe de Política Monetaria) y los discursos y entrevistas de los miembros de la Junta Directiva.

La comunicación del banco central es un elemento muy importante de la política monetaria, debido a que los agentes de una economía y sus decisiones no solo se ven afectados por las acciones que en el presente toman los encargados de la política económica, sino también por las expectativas que tienen estos agentes sobre las intervenciones y el comportamiento de la economía en el futuro.

Es por esto que se considera que para que la política monetaria logre sus objetivos, es decir, que sea efectiva, requiere, entre otros, que el público entienda y en lo posible anticipe las acciones del banco central, para que de esta manera las expectativas estén coordinadas con los objetivos que se ha propuesto el banco central y contribuyan a conseguirlos.

Comunicación de política monetaria
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/proceso-de-toma-decisiones-de-politica-monetaria.pdf

Minutas
https://www.banrep.gov.co/es/minutas

Comunicados
https://www.banrep.gov.co/es/comunicados-junta

Informe de política monetaria
https://www.banrep.gov.co/es/informe-de-politica-monetaria

Presentaciones y discursos
https://www.banrep.gov.co/es/noticias-y-publicaciones-tipos?combine=&tipo%5B%5D=11117&feed_me=

Rendición de cuentas

La transparencia es un elemento presente en la estrategia de comunicación del Banco de la República e indispensable en el ejercicio de sus labores como banco central independiente. Con el ejercicio transparente de sus labores y su comunicación, el Banco genera confianza en los agentes de la economía, lo que es fundamental en la formación de sus expectativas y la toma de decisiones de manera acorde con los objetivos de política monetaria.

Frente a este ámbito, la ley colombiana estipula que la Junta Directiva debe presentar dos veces al año un informe al Congreso de la República, el cual es el representante de los intereses de todos los colombianos.

Este informe es presentado por la Junta Directiva en los meses de marzo y julio y contiene información relacionada con las condiciones y perspectivas de la economía, sus decisiones, la composición de las reservas internacionales, la situación financiera del Banco y sus proyecciones, y su gestión ambiental.

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República
https://www.banrep.gov.co/es/informe-al-congreso

Precios

Es el valor relativo que le damos a un bien o servicio en la economía y que nos permite hacer comparaciones entre unos y otros productos. El precio de un bien o servicio es determinado entre el vendedor y sus compradores en un mercado específico, basado en lo que el vendedor está dispuesto a aceptar o el comprador a pagar por este.

Dinero

Son los activos financieros que pueden utilizarse para realizar transacciones, como compra y venta de bienes y servicios o, incluso, saldar deudas.

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a cierto precio en determinado momento.

Oferta

Es la cantidad de bienes y servicios que las empresas producen y están dispuestas a vender a cierto precio en determinado momento.

Hiperinflación

Es el crecimiento excesivo y descontrolado de la inflación, es decir, el aumento desmedido de los precios de una economía. La hiperinflación genera de manera acelerada una gran pérdida del valor del dinero con el que cuentan los habitantes de un país, lo que conlleva elevados costos sociales. Aunque no hay consenso sobre un porcentaje exacto de inflación considerado como hiperinflación, se puede pensar que ocurre ante un incremento generalizado de los precios superior al 50% mensual.

Tasa de cambio

Señala el valor de una moneda (o divisa) en términos de otra. Por ejemplo, la tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar estadounidense señala la cantidad de pesos (moneda nacional) que deben entregarse para adquirir un dólar (moneda extranjera).

Bancos comerciales

Son entidades de carácter financiero y generalmente privado, avaladas para captar ahorros y otorgar créditos al público. Se encargan de canalizar recursos en la economía desde aquellos agentes que tienen excedentes de dinero (por ejemplo, vía ahorro e inversión en productos financieros) hacia los que lo necesitan (por ejemplo, vía crédito). Que estas entidades tengan dichas atribuciones permite dinamizar la economía.

Operaciones económicas del Banco de la República con relación al Gobierno

Entre las operaciones avaladas por la ley se encuentran, entre otras:
1) La edición, colocación y administración de títulos de deuda pública;
2) Actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos, y
3) Recibir fondos de la nación y otras entidades públicas en las cuentas que tienen el Banco de la República (ejemplo: recibir el dinero de los impuestos).