Política Monetaria

"¿Por qué aumentan cada
año los precios de lo que
compramos?"
"¿Cómo nos afecta esto?" "¿Qué pasa si la
inflación crece
muy rápido?"
"¿Por qué aumentan cada
año los precios de lo que
compramos?"
"¿Cómo nos afecta esto?" "¿Qué pasa si la
inflación crece
muy rápido?"
"¿Qué es la política
monetaria?"
“¿Cómo puede esta
impulsar la economía
o frenar la inflación? ”
“¿Cómo afectan las
decisiones de política
monetaria nuestro día a día
y de qué forma cumple su
objetivo para que nos sigan
alcanzando nuestros
ingresos?”
"¿Qué es la política
monetaria?"
“¿Cómo puede esta
impulsar la economía
o frenar la inflación? ”
“¿Cómo afectan las
decisiones de política
monetaria nuestro día a día
y de qué forma cumple su
objetivo para que nos sigan
alcanzando nuestros
ingresos?”
¿Cómo toma la Junta Directiva sus decisiones?

Durante el proceso de toma de decisiones de política monetaria, la Junta tiene en cuenta una serie de análisis de expertos, modelos económicos y consultas con el equipo técnico que le ayudan a dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo está la economía actualmente?; ¿hacia dónde está yendo?; ¿cuál sería el nivel de tasa de interés de intervención adecuado para llevar la inflación a la meta y conducir la economía a operar con plena capacidad?

arrow_drop_down “¿Cómo ayuda esta a
mantener la inflación
controlada?”
“¿Qué pasa una vez se toma
la decisión sobre el nivel de
la tasa de interés? ”
arrow_drop_down “¿Cómo ayuda esta a
mantener la inflación
controlada?”
“¿Qué pasa una vez se toma
la decisión sobre el nivel de
la tasa de interés? ”

Cuando la Junta determina y comunica el nivel de la tasa de interés, se desata una cadena de acontecimientos que influye en la economía de diferentes maneras, recorriendo diversos caminos que, con cierto rezago, terminarán por cumplir el objetivo de controlar la inflación.

Cada uno de estos caminos es un canal de transmisión de la política monetaria y nos importa entenderlos, porque a través de ellos las decisiones del Banco de la República tienen un impacto en nuestras decisiones económicas y bienestar.

CANALES DE TRANSMISIÓN

Imaginemos un caso:

Los pronósticos de la Junta muestran que la inflación puede aumentar alejándose de la meta del 3% anual y determinan que las causas de este aumento no están relacionadas con fenómenos transitorios que afectan la oferta, sino más bien con aumentos no esperados de la demanda.

Con base en esto la Junta decide hacer un incremento en la tasa de interés de intervención y esta decisión empieza a recorrer distintos canales.

Veamos cómo funcionan cuatro de ellos:

CANAL DE TASA
DE INTERÉS

Ver +

CANAL DE
Crédito

Ver +

CANAL DE
TASA de
cambio

Ver +

CANAL DE
expectativas

Ver +

En esta página has visto como el Banco de la República se
pone en marcha todos los días para traernos bienestar.

Has aprendido que, para cumplir con su misión de mantener la inflación controlada, nuestro banco central cuenta con décadas de trayectoria, con una Junta Directiva autónoma e idónea, con un equipo técnico compuesto por expertos economistas, con políticas económicas bien pensadas y estructuradas, y también cuenta con nosotros.

Cuenta con todos los ciudadanos que, al conocer y entender su labor, tomamos decisiones informadas que contribuyen a reforzar sus políticas y preservar el valor adquisitivo de nuestra moneda.

Si quieres conocer más o aclarar algunos de estos conceptos, visita nuestro contenido de Profundización y Glosario y recuerda seguirle la pista al Banco de la República, que es de todos los colombianos.

Política Monetaria

"¿Qué es la política monetaria?"

“¿Cómo puede esta impulsar la economía o frenar la inflación? ”

“¿Cómo afectan las decisiones de política monetaria nuestro día a día y de qué forma cumple su objetivo para que nos sigan alcanzando nuestros ingresos?”

¿Cómo toma la Junta
sus decisiones?

Durante el proceso de toma de decisiones de política monetaria, la Junta tiene en cuenta una serie de análisis de expertos, modelos económicos y consultas con el equipo técnico que le ayudan a dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo está la economía actualmente?; ¿hacia dónde está yendo?; ¿cuál sería el nivel de tasa de interés de intervención adecuado para llevar la inflación a la meta y conducir la economía a operar con plena capacidad?

“¿Qué pasa una vez se toma la decisión sobre el nivel de la tasa de interés? ”

“¿Cómo ayuda esta a mantener la inflación controlada?”

Cuando la Junta determina y comunica el nivel de la tasa de interés, se desata una cadena de acontecimientos que influye en la economía de diferentes maneras, recorriendo diversos caminos que, con cierto rezago, terminarán por cumplir el objetivo de controlar la inflación.

Cada uno de estos caminos es un canal de transmisión de la política monetaria y nos importa entenderlos, porque a través de ellos las decisiones del Banco de la República tienen un impacto en nuestras decisiones económicas y bienestar.

CANALES DE
TRANSMISIÓN

Imaginemos un caso:

Los pronósticos de la Junta muestran que la inflación puede aumentar alejándose de la meta del 3% anual y determinan que las causas de este aumento no están relacionadas con fenómenos transitorios que afectan la oferta, sino más bien con aumentos no esperados de la demanda.

Con base en esto la Junta decide hacer un incremento en la tasa de interés de intervención y esta decisión empieza a recorrer distintos canales.

Veamos cómo funcionan cuatro de ellos:

CANAL DE TASA
DE INTERÉS

Ver +

CANAL DE
Crédito

Ver +

CANAL DE
TASA de
cambio

Ver +

CANAL DE
expectativas

Ver +

En esta página has visto como el Banco de la República se pone en marcha todos los días para traernos bienestar.

Has aprendido que, para cumplir con su misión de mantener la inflación controlada, nuestro banco central cuenta con décadas de trayectoria, con una Junta Directiva autónoma e idónea, con un equipo técnico compuesto por expertos economistas, con políticas económicas bien pensadas y estructuradas, y también cuenta con nosotros.

Cuenta con todos los ciudadanos que, al conocer y entender su labor, tomamos decisiones informadas que contribuyen a reforzar sus políticas y preservar el valor adquisitivo de nuestra moneda.

Si quieres conocer más o aclarar algunos de estos conceptos, visita nuestro contenido de Profundización y Glosario y recuerda seguirle la pista al Banco de la República, que es de todos los colombianos.

Precios

Es el valor relativo que le damos a un bien o servicio en la economía y que nos permite hacer comparaciones entre unos y otros productos. El precio de un bien o servicio es determinado entre el vendedor y sus compradores en un mercado específico, basado en lo que el vendedor está dispuesto a aceptar o el comprador a pagar por este.

Dinero

Son los activos financieros que pueden utilizarse para realizar transacciones, como compra y venta de bienes y servicios o, incluso, saldar deudas.

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a cierto precio en determinado momento.

Oferta

Es la cantidad de bienes y servicios que las empresas producen y están dispuestas a vender a cierto precio en determinado momento.

Hiperinflación

Es el crecimiento excesivo y descontrolado de la inflación, es decir, el aumento desmedido de los precios de una economía. La hiperinflación genera de manera acelerada una gran pérdida del valor del dinero con el que cuentan los habitantes de un país, lo que conlleva elevados costos sociales. Aunque no hay consenso sobre un porcentaje exacto de inflación considerado como hiperinflación, se puede pensar que ocurre ante un incremento generalizado de los precios superior al 50% mensual.

Tasa de cambio

Señala el valor de una moneda (o divisa) en términos de otra. Por ejemplo, la tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar estadounidense señala la cantidad de pesos (moneda nacional) que deben entregarse para adquirir un dólar (moneda extranjera).

Bancos comerciales

Son entidades de carácter financiero y generalmente privado, avaladas para captar ahorros y otorgar créditos al público. Se encargan de canalizar recursos en la economía desde aquellos agentes que tienen excedentes de dinero (por ejemplo, vía ahorro e inversión en productos financieros) hacia los que lo necesitan (por ejemplo, vía crédito). Que estas entidades tengan dichas atribuciones permite dinamizar la economía.

Operaciones económicas del Banco de la República con relación al Gobierno

Entre las operaciones avaladas por la ley se encuentran, entre otras:
1) La edición, colocación y administración de títulos de deuda pública;
2) Actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos, y
3) Recibir fondos de la nación y otras entidades públicas en las cuentas que tienen el Banco de la República (ejemplo: recibir el dinero de los impuestos).