Reporte de la Infraestructura Financiera - 2023
Con el Reporte de la Infraestructura Financiera, cada año el Banco de la República entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local.
El reporte mantiene en cada edición cuatro objetivos:
- Divulgar de forma consolidada la evolución en cifras de las infraestructuras de pago, tanto en los mercados financieros como en los pagos al por menor.
- Presentar temas que se encuentran en el debate internacional y que sean de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos.
- Ofrecer al público una base conceptual sobre los procesos de pago de bajo valor, así como las tendencias de los pagos al por menor realizados en este circuito de personas naturales y empresas.
- Dar a conocer al público, a la industria y al resto de autoridades financieras los avances metodológicos alcanzados con la línea de investigación aplicada para el análisis de la estabilidad de la infraestructura financiera.
Consulte el Reporte completo de 2023
Mensajes clave, 2023
Durante el año el Banco de la República mantuvo un seguimiento continuo a las infraestructuras de los mercados financieros (IMF) en Colombia.
Utilizando metodologías de evaluación de riesgos, y poniendo en práctica desarrollos en investigación aplicada para detectar posibles retos a la estabilidad financiera, que podrían surgir de problemas o disrupciones en las IMF, el banco central hizo un seguimiento continuo de su comportamiento.
La infraestructura financiera local fue segura y eficiente en 2022.
Las IMF colombianas demostraron gran resiliencia ante los desafíos económicos y financieros nacionales e internacionales. Gracias a su eficiente gestión, el sistema de pagos y los mercados financieros pudieron operar con normalidad, brindando estabilidad y confianza a sus participantes. Como prueba de esto, la infraestructura financiera mantuvo sus servicios de forma continua, dando muestra general de su funcionamiento seguro y adecuado.
Las IMF reflejaron durante el año los movimientos en los mercados financieros locales.
Principalmente al de renta fija, que a pesar de registrar desvalorizaciones (en un contexto de aumento de las presiones inflacionarias, unas condiciones financieras más estrictas e incrementos en la incertidumbre global y local), mostró una evolución positiva en los volúmenes negociados. El mercado cambiario, que exhibió niveles importantes de volatilidad durante el año, mostró un dinamismo significativo en los productos indexados a la tasa representativa del mercado (TRM) compensados y liquidados a través de la CRCC.
Se observó un mayor dinamismo en el sistema de pagos de alto valor.
La actividad del sistema de pagos de alto valor del Banco de la República (CUD) aumentó frente al año anterior, como resultado de una mayor actividad del mercado de deuda pública (compraventas y simultáneas), repos de expansión y pagos de bajo valor (transferencias electrónicas, cheques y tarjetas). Esto se compensó parcialmente con disminuciones en los saldos de depósitos remunerados del Gobierno.
Se registró un mayor dinamismo en las infraestructuras de los mercados financieros
Consecuentemente con la actividad del CUD, se registraron mayores montos compensados y liquidados en el Depósito Central de Valores (DCV) por un aumento en operaciones del mercado monetario con deuda pública. Hubo un incremento de las operaciones gestionadas en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) por la inclusión de las transferencias temporales de valores (TTV) de deuda pública en el segmento de renta fija y la evolución positiva de los productos con subyacente TRM (futuros, forwards NDF y opciones).
Se observó una contribución positiva tanto del saldo inicial en el CUD como de los ciclos de neteo simulados del DCV a la mitigación del riesgo de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor.
Basado en la evolución de algunos indicadores de liquidez intradía propuestos por el Banco de Pagos Internacionales (BPI), se encontró que el CUD mantiene niveles de liquidez suficientes para la realización efectiva de pagos. Respecto al DCV, sus ciclos de neteo simulado han demostrado ser una opción efectiva para generar ahorros de liquidez en el sistema. Un cambio en los ciclos implicaría una evaluación exhaustiva de todas las opciones de neteo simulado disponibles, buscando siempre un equilibrio adecuado entre eficiencia y riesgo, con el objetivo de lograr un proceso de neteo óptimo y seguro.
Al revisar las prácticas en la gestión de los márgenes de las Entidades de Contrapartida Central (ECC) en eventos estresados de los mercados, se encontró que la CRCC, fue resiliente a la turbulencia de los mismos, registrada durante el primer semestre del 2020. Las medidas para atenuar la prociclicidad evitaron altos requerimientos de márgenes para los miembros en momentos de mayor volatilidad.
Las mayores exigencias de márgenes iniciales y de variación ocasionados por las altas volatilidades de los mercados durante 2020 fueron atenuados por los mecanismos (como la gestión de grandes posiciones y el buffer en el modelo de márgenes) establecidos por la CRCC para reducir el impacto a sus miembros liquidadores. Esta respuesta de tipo contra-cíclico permitió gestionar de una manera adecuada la liquidez de los agentes en el mercado en un período de alta volatilidad y aversión al riesgo.
Algunas recomendaciones y avances en las regulaciones internacionales reconocen la importancia de tener regímenes especiales para la resolución de una ECC.
Las funciones y modelos de negocio de las entidades financieras y las ECC son diferentes, por tanto, los riesgos inherentes a unas y otras también lo son. En consecuencia, las estrategias, los poderes y las capacidades de resolución de las autoridades financieras deberían ser específicas para las ECC. En este sentido, sería importante avanzar en el análisis para crear un régimen de resolución especial para las ECC en el país, teniendo en cuenta que el aporte de la CRCC a la mitigación de riesgos de contraparte y de liquidez es esencial para el desarrollo de los mercados y la estabilidad financiera del país.
Una ciberresiliencia adecuada en las infraestructuras financieras es un factor relevante para mantener la estabilidad financiera en Colombia.
En el ámbito internacional el ciberriesgo es considerado uno de los riesgos de mayor relevancia y, por ende, su efectiva administración ha sido el foco de recomendaciones de organismos multilaterales. En Colombia, a la a luz de dichas recomendaciones se han establecido las directrices, protocolos y normas por parte de la SFC que, junto con la implementación de políticas y prácticas por parte del Banco de la República (Banrep), han permitido un trabajo conjunto entre autoridades, infraestructuras financieras y sus participantes, para que de forma coordinada se puedan enfrentar los riesgos cibernéticos y fortalecer la ciberresiliencia en el sector financiero colombiano.
Los pagos electrónicos al por menor aumentaron en 2022.
La mayor utilización de canales de pago como internet y telefonía móvil contribuyó al crecimiento de los pagos electrónicos. Se resalta el aumento de las transferencias electrónicas (tanto inter como intrabancarias), y su utilización en las billeteras móviles, reconocidas como esquemas de pago cerrados.
El instrumento de pago más utilizado por los colombianos en los pagos habituales sigue siendo el efectivo.
La última medición de la encuesta de percepción de uso de instrumentos de pago realizada por el Banrep (2022) mostró que el instrumento más utilizado por los colombianos en los pagos habituales sigue siendo el efectivo. Adicionalmente, el valor de los billetes en circulación como proporción del PIB durante los últimos diez años (indicador proxy de los pagos con efectivo) mostró una tendencia ascendente, consistente con el comportamiento del mismo indicador en diferentes países.
Los avances tecnológicos en materia de pagos han dado lugar a la posibilidad
de incluir servicios adicionales, tales como el dinero programable y los contratos inteligentes.
Estas innovaciones podrían llegar a ser tenidas en cuenta en el diseño de una moneda digital de banco central para uso de la población y las empresas (CBDC al por menor). Resulta útil profundizar en el entendimiento de su funcionamiento para entender su alcance potencial, así como sus beneficios y riesgos.
Existe una tendencia internacional en el uso de la mensajería estandarizada con el propósito de facilitar la interoperabilidad en los pagos.
El estándar ISO 20022 para mensajería de la industria financiera ofrece un lenguaje común con datos más completos que permite eficiencias en el procesamiento de diferentes tipos de pago, armonización entre infraestructuras financieras, detección de fraude y mejor experiencia de usuario. En el ámbito internacional, el caso de Inglaterra se destaca por trazar un plan de incorporación de largo plazo. A nivel local, el nuevo DCV adopta dicha mensajería estándar y se proyecta la posibilidad de incluirlo en los sistemas de pagos inmediatos.
Cifras clave, 2023
(en promedio diario de 2022 y cambio anual, porcentaje)
Por infraestructura
Transacciones liquidadas en CUD
Valor | Cambio | Número | Cambio | |
---|---|---|---|---|
Nominal | Real | |||
COP 61,3 b | 15 % | 2 % | 6.765 | 9 % |
Pagos en los mercados financieros
Valor | Cambio | Número | Cambio | ||
---|---|---|---|---|---|
Nominal | Real | ||||
DCV | COP 43,0 b | 25 % | 10 % | 2.425 | 13 % |
CRCC | COP 31,5 b | 18 % | 4 % | 8.503 | 18 % |
Deceval | COP 3,0 b | 15 % | 1 % | 6.540 | 45 % |
COP 77,5 b | 21 % | 7 % | 17.468 | 26 % |
Pagos al por menor
Valor | Cambio | Número | Cambio | ||
---|---|---|---|---|---|
Nominal | Real | ||||
ACH Colombia | COP 6,8 b | 21 % | 7 % | 1,3 m | 10 % |
ACH Cenit | COP 1,3 b | 13 % | 0 % | 91.315 | 37 % |
Redes TyC | COP 0,7 b | 55 % | 37 % | 5,1 m | 54 % |
Cedec | COP 0,6 b | -2 % | -13 % | 19.256 | -16 % |
COP 9,4 b | 20 % | 6 % | 6,6 m | 42 % |
Por instrumento
Transferencias
Valor | Cambio | Número | Cambio | ||
---|---|---|---|---|---|
Nominal | Real | ||||
Intra Inter | COP 12,9 b COP 8,1 b | -5 % 20 % | -16 % 6 % | 6,2 m 1,4 m | 88 % 11 % |
COP 20,9 b | 3 % | -9 % | 7,7 m | 67 % |
Operaciones con tarjetas
Valor | Cambio | Número | Cambio | ||
---|---|---|---|---|---|
Nominal | Real | ||||
Débito Crédito | COP 997 mm COP 261 mm | 18 % 32 % | 4 % 17 % | 3,8 m 1,1 m | 21 % 28 % |
COP 1,3 b | 21 % | 7 % | 4,9 m | 22 % |
Operaciones con cheques
Valor | Cambio | Número | Cambio | ||
---|---|---|---|---|---|
Nominal | Real | ||||
Intra Inter | COP 221 mm COP 610 mm | -4 % -2 % | -15 % -13 % | 11.272 19.256 | -14 % -16 % |
COP 851 mm | -2 % | -4 % | 30.528 | -15 % |
Recuadros
Recuadro 5: Evolución normativa de los sistemas de pago de bajo valor
Recuadro 7: Las stablecoins y sus posibles riesgos
Sombreados
Sombreado 2: Billeteras móviles: uso transaccional del depósito electrónico