Reporte de los Sistemas de Pago - 2016
El Reporte de Sistemas de Pago mantiene en cada entrega cuatro objetivos: i) divulgar de forma consolidada la evolución en cifras y el desempeño de las infraestructuras de pago, tanto de activos financieros como de bienes y servicios; ii) presentar temas que se encuentran en el debate internacional y que sean de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos; iii) ofrecer al público una base conceptual sobre los procesos de pago de bajo valor, así como las tendencias de los pagos al por menor realizados en este circuito de personas naturales y empresas, y iv) dar a conocer al público, a la industria y al resto de autoridades financieras los avances metodológicos alcanzados con la línea de investigación aplicada para el análisis de la estabilidad de los sistemas de pago.
Como parte importante de la labor de seguimiento a la infraestructura financiera del país, el Banco de la República tiene la tarea de monitorear los instrumentos y sistemas de pago de bajo valor. Estos desempeñan un papel fundamental en la estabilidad del sistema financiero en general, debido a que de su buen funcionamiento depende la confianza del consumidor y el comercio de bienes y servicios. Si bien los riesgos asociados a dichos sistemas pueden no considerarse de carácter sistémico, estos son de importancia significativa para la economía.
Como resultado de este monitoreo, a lo largo de las diferentes ediciones del Reporte de Sistemas de Pago se ha venido presentando la evolución −tanto por monto como por número de operaciones− de los diferentes instrumentos de pago, así como también el desarrollo de temas y conceptos relacionados con la cadena de valor de los pagos al por menor efectuados dentro del circuito de las personas naturales y las empresas. En esta ocasión se incluye dentro de la primera sección un aparte en el que se analizan individualmente las cifras por cada instrumento de pago, incluyendo una aproximación al comportamiento del efectivo por medio de la evolución de los billetes en circulación, así como la comparación entre instrumentos. Se encontró que los más utilizados por parte de las personas naturales son el efectivo y las tarjetas, mientras que las personas jurídicas utilizan más el cheque y las transferencias electrónicas. En Colombia, como en otros países, la disponibilidad del efectivo para los pagos y el uso de otros instrumentos de pago han presentado una tendencia creciente, como puede observarse en el resaltado que analiza la evolución del efectivo y el uso de los instrumentos electrónicos en el ámbito internacional.
En línea con el seguimiento a las innovaciones en los procesos de pago, el reporte incluye un recuadro que aborda un nuevo servicio prestado por un agente adicional en la cadena de pagos, conocido como "pasarela de pagos": una empresa intermediaria entre el comercio y el pagador encargada de validar la transacción. Este nuevo servicio ha permitido el crecimiento del comercio electrónico, con la oferta del comercio a través de internet en sus respectivas páginas WEB.
En esta séptima edición del Reporte de Sistemas de Pago los recuadros se centran en tres temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. Primero, se aborda el debate internacional alrededor del nivel óptimo patrimonial de las Entidades de Contrapartida Central (ECC). Debido a que los riesgos derivados de las actividades de compensación están cubiertos en gran medida por los recursos financieros específicos (márgenes y fondos colectivos), las ECC deben contar con recursos financieros propios para velar que en todo momento esta se encuentre adecuadamente capitalizada, para hacer frente a riesgos de crédito, de contraparte, de mercado, operativos, jurídicos y empresariales, que no estén cubiertos por recursos financieros específicos.
Segundo, como complemento al recuadro sobre la experiencia internacional de la figura de transferencia temporal de valores que se explicó en la versión anterior de este reporte, se presenta un recuadro sobre el mercado de préstamo de valores en Colombia, y la función que juegan en dicho mercado infraestructuras financieras como la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores.
Tercero, con base en la información del sistema de pagos de alto valor CUD, se realiza un análisis para establecer la evolución de los pagos para determinados periodos, y el uso de las diversas fuentes de liquidez como estrategia para cumplirlos. Este análisis permite comprender el comportamiento individual de cada participante y establecer patrones de comportamiento (perfiles) cuyos cambios en el tiempo se puedan analizar con el objetivo de identificar y dimensionar riesgos financieros con incidencia sistémica, asociados a las actividades de compensación y liquidación de operaciones en los mercados financieros locales.
En esta edición del Reporte también se documentan los avances logrados en la línea de investigación aplicada en temas relacionados con infraestructura financiera. En particular, −por primera vez para el caso colombiano− se aborda desde el punto de vista metodológico el análisis de los beneficios y costos en términos del riesgo de crédito y riesgo de liquidez, de tener un acceso directo y amplio de participantes en el sistema de pagos de alto valor, frente a un acceso indirecto o escalonado. La literatura existente ha identificado que al aumentar el nivel de acceso escalonado se encuentra una relación monotónica entre los crecientes ahorros de liquidez y la creciente exposición de riesgo de crédito. En contraste, para el caso colombiano dicha relación monotónica entre ahorro-riesgo podría mantenerse hasta cierto nivel de acceso indirecto, luego del cual las necesidades de liquidez pueden aumentar sin que se den reducciones adicionales de riesgo. La metodología y los resultados se presentan en la segunda sección de este reporte.
Con el ánimo de contribuir a lograr un mejor entendimiento del mercado monetario local, en la tercera y cuarta sección se presentan dos trabajos de investigación aplicada utilizando la información de las operaciones del mercado monetario que se liquidan a través del sistema de pagos de alto valor. El primero, con base en medidas básicas de análisis de redes (densidad y distancia promedio), busca identificar la manera cómo las instituciones financieras resuelven de forma agregada la disyuntiva entre acceder a fuentes de financiación (riesgo de liquidez) y mantener exposiciones al riesgo de incumplimiento (riesgo de contraparte) en el mercado monetario colombiano. Los resultados demuestran que en cada tipo de mercado existen particularidades que condicionan cómo las instituciones financieras en conjunto resuelven dicha disyuntiva. Por ejemplo, resalta que la utilización de colateral permite un acceso más amplio para tipos disímiles de instituciones financieras, pero dicho acceso dista de ser homogéneo y fluido. El segundo, a partir de una versión modificada de la metodología DebtRank, busca medir recursivamente los efectos de contagio causados por la cesación de pagos de préstamos interbancarios sin colateral de una institución financiera seleccionada en la posición de liquidez de corto plazo de las demás instituciones. El contagio por iliquidez se evalúa como la caída en la liquidez de corto plazo de las instituciones financieras que conforman la red interbancaria colombiana. Los resultados señalan que sus efectos negativos están concentrados en pocas instituciones financieras. Adicionalmente a través de esta metodología se puede establecer la importancia sistémica individual, medida como la participación porcentual que cada institución financiera tiene dentro de la caída de liquidez del sistema en su conjunto. Así, los participantes de mayor importancia sistémica serán aquellos que generan un mayor estrés en la posición de liquidez de corto plazo de los demás participantes. Se concluye que el potencial contagio en el mercado interbancario es limitado, excepto en casos extremos de iliquidez generalizada del sistema.