Cuadernos de Historia Económica - La transición de la fecundidad en Colombia: nueva evidencia regional
La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Enfoque
Colombia experimentó uno de los descensos en fecundidad más rápidos del mundo: el número de hijos e hijas por mujer bajó de siete en 1960 a tres en 1985. A pesar de las marcadas desigualdades del país, investigaciones previas utilizan datos agregados dejando de lado el carácter regional de la transición. Usando datos individuales de tres censos, este artículo examina la transición de la fecundidad en Colombia antes y durante la caída de las tasas de fecundidad con un enfoque en los patrones regionales.
Contribución
Para entender la asociación entre geografía y fecundidad antes y durante la transición, se identifican patrones espaciales evaluando la presencia de clústeres geográficos mediante el uso de Indicadores Locales de Asociación Espacial (LISA, por sus siglas en inglés). Esta nueva evidencia empírica sugiere que las normas de fecundidad antes de la transición difirieron en el territorio como consecuencia de los distintos legados históricos. Además, se presentan nuevas estimaciones de la fecundidad entre 1958 y 1990 a nivel nacional y departamental, las cuales se calculan con el método del hijo propio. Por último, usando el censo de 1973 se presenta un análisis detallado de la fecundidad para las personas que vivían en territorios o resguardos indígenas, un aspecto que no ha sido abordado en la literatura previa.
La simultaneidad y los patrones similares en el descenso de la fecundidad que siguieron los departamentos confirman que este proceso demográfico no refleja plenamente la mejora de las condiciones socioeconómicas. Además, sugieren que otros factores, como la difusión de normas sociales, podrían haber desempeñado un papel más destacado.
Resultados
Los resultados revelan que las diferencias geográficas e históricas también se reflejaron en diferentes patrones de fecundidad antes de la transición. Sin embargo, estas diferencias no afectaron en el inicio y la velocidad del descenso, ya que ocurrió de manera simultánea en todo el territorio. La fecundidad disminuyó rápidamente a principios de los años sesenta, tanto en regiones con tradicionalmente baja fecundidad como en aquellas con tasas más altas. Como consecuencia, las tasas de fecundidad se redujeron casi a la mitad en todo el país en solo 25 años. Este resultado es sorprendente ya que demuestra que después de 1964 la fecundidad disminuyó a un ritmo similar en regiones con diferentes antecedentes históricos. Por otro lado, el análisis para las mujeres indígenas muestra que sus tasas de fecundidad se mantuvieron estables alrededor de siete hijos e hijas por mujer, sin experimentar cambios significativos durante este período, a diferencia de la tendencia nacional.