Borradores de Economía - Análisis de la Probabilidad de las Firmas Colombianas para Importar Productos entre 1995 y 2017

Tenga en cuenta

La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
García-García, Jorge
Montes-Uribe, Enrique
Silva-Rodríguez, Juan Sebastián
Zárate-Solano, Hector Manuel

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc). Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Fecha de publicación
Martes, 24 diciembre 2024

Enfoque

Comprender el funcionamiento del mercado importador y su relación con la política comercial que regula el comercio internacional de Colombia proporciona un conocimiento más profundo del mercado importador colombiano. Esto contribuye a desarrollar nuevas hipótesis sobre el comercio exterior, apoyando así la toma de decisiones tanto de los agentes del mercado como de las autoridades económicas

En este estudio se mide y analiza la probabilidad de importar en Colombia para el periodo 1995 a 2017.  Para esto se estima un modelo econométrico que relaciona la frecuencia de importar, definida como el número de firmas que importó una partida arancelaria en un año determinado, con algunas variables relevantes para el mercado de importaciones, a saber, el nivel de concentración, el valor de la mercancía, el número de medidas no arancelarias y la tasa de arancel nominal. Adicionalmente, se calcula la elasticidad de importar una mercancía en Colombia en respuesta a cambios en estos atributos.

Contribución

Utilizando información desagregada a nivel de productos de los registros de importación y las medidas no arancelarias, se implementó una estrategia metodológica utilizando modelos no lineales mixtos con la distribución de Poisson. Esta estrategia permitió calcular la probabilidad de importar algún producto en el periodo de análisis y medir su elasticidad en relación con variables clave del mercado importador, como la concentración y los aranceles.


Las restricciones a las importaciones y el nivel de concentración del mercado importador fueron las principales variables para explicar la frecuencia y probabilidad de importar productos en el mercado importador entre 1995 y 2017.

Para 2017 se encontró que la mayor parte de las importaciones fueron destinadas al consumo intermedio, en especial para los sectores manufactureros y de comercio, y que estos sectores, por lo tanto, pueden ser los más afectados ante cambios en las medidas no arancelarias y en el valor de las mercancías importadas. 

Resultados

Los principales resultados indican que, en promedio, de cada cinco firmas que se expusieron a importar algún producto en Colombia, entre 1995 y 2017, una lo logró. La probabilidad de importar y su dispersión fue mayor en los grupos de productos con mayor número de restricciones, lo cual sugiere una mayor dificultad o costo de oportunidad para importar dichos productos. Además, se observó una alta sensibilidad de la probabilidad de importar ante cambios en las restricciones no arancelarias y el valor de las mercancías. Finalmente, al relacionar los resultados de la probabilidad de importar, su elasticidad y la producción nacional para 2017 se encontró que la mayor parte de las importaciones fueron destinadas al consumo intermedio, en especial para los sectores manufactureros y de comercio, y que estos sectores, por lo tanto, pueden ser los más afectados ante cambios en las medidas no arancelarias y en el valor de las mercancías importadas.