Clasificación de la economía colombiana entre actividades transables y no transables

Tenga en cuenta

Reportes del Emisor es una publicación del Departamento de Comunicación y Educación Económica del Banco de la República. Las opiniones expresadas en los artículos son las de sus autores y no necesariamente reflejan el parecer y la política del Banco o de su Junta Directiva.

Autor o Editor
Deicy Cristiano, Anderson Grajales, Mario Ramos

En una economía no todos los bienes y servicios que se producen son susceptibles al comercio internacional; por tanto, el análisis económico debe tener en cuenta la distinción entre los bienes y servicios potencialmente comercializables en el exterior y los que se consumirían solo en la economía local. Esta dicotomía entre transables y no transables se debe tener en cuenta, ya que estos sectores presentan diferencias en el comportamiento de variables como la producción, los precios y el uso de los insumos, entre otros. Por ejemplo, los productos que conforman el sector transable tienen mejores posibilidades para enfrentar choques en su demanda interna y, ante una disminución de esta demanda, los productores pueden exportar su excedente, manteniendo inalterada su producción. No sucede lo mismo con los productos no transables; en este caso, una disminución de su demanda interna conlleva una baja en sus precios, debido a la imposibilidad de exportar sus excedentes, esta situación podría llevar, incluso, a la suspensión de la producción si la demanda del producto no se reactiva.