Ataques especulativos: un enfoque de incertidumbre e información
La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc).
En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Durante la década pasada hemos presenciado una proliferación de crisis cambiarias, tanto en Asia como en Europa y Latinoamérica, acompañada de abundante literatura acerca del tema. Es aceptado que, cuando las políticas monetaria y fiscal no son congruentes entre sí, habrá una crisis de balanza de pagos. La literatura reciente ha avanzado en varias direcciones para explicar los mecanismos de propagación de una crisis, que aplican aún cuando la política del gobierno es sostenible. No obstante, este tipo de modelos explica escasamente la iniciación de un ataque. El objetivo de este artículo es dar una explicación tentativa a esa iniciación. Se presenta un modelo donde la obtención de información es crucial para el inversionista y ésta se deteriora con el tiempo; en este marco, el ataque especulativo es un comportamiento óptimo para un inversionista que tenga la capacidad de llevarlo a cabo. Del modelo puede concluirse, entre otras cosas, que existe una relación inversa entre la frecuencia y la profundidad de los ataques, Además, el tamaño del agente relativo a la economía y la fuerza del efecto manada afectan de manera importante los costos del ataque y, de esta forma, afectan también la vulnerabilidad de cada economía a sufrir ataques especulativos.