Evolución de la Balanza de Pagos de Colombia - enero a marzo de 2003

Fecha de publicación:

A continuación se presentan los principales aspectos del estudio realizado por la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República que muestra resultados preliminares sobre la evolución de la balanza de pagos en Colombia entre enero y marzo de 2003 y que actualmente se encuentra en circulación. 

Al finalizar el primer trimestre del presente año, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$725 m (4.0% del PIB trimestral), monto superior en US$415 m al obtenido en igual período de 2002. Por su parte, la cuenta de capital presentó ingresos netos por US$236 m, superior en US $22 m frente a los registrados durante el primer trimestre de 2002. Al incluir los errores y omisiones por US$218 m, la variación de las reservas internacionales netas en los tres primeros meses de 2002, se situó en -US$272 m. 

A marzo 31 de 2003, el saldo de las reservas internacionales netas en poder del Banco de la República se situó en US$10,616 m, equivalentes a 9.9 meses de importación de bienes, 8.1 meses de importaciones de bienes y servicios, 2.9 veces el saldo de la deuda externa de corto plazo según el vencimiento original y 1.1 veces las amortizaciones de la deuda externa que tienen vencimiento residual de un año. Entre enero y marzo del presente año, la variación en el saldo de las reservas internacionales netas fue de US$272 m. 

Es de resaltar que en este período los intermediarios financieros ejercieron opciones de venta de divisas para desacumulación de reservas internacionales al Banco de la República por US$145 m. Así mismo, el portafolio de inversión de las reservas internacionales generó ingresos de divisas por US$52 m.

CUENTA CORRIENTE

Entre enero y marzo del presente año, la cuenta corriente presentó un déficit de US$725 m (4.0% del PIB trimestral), que se explica por las salidas netas registradas en el rubro renta de los factores (US$813 m) y en la balanza de bienes y servicios no factoriales (US$552 m), compensadas parcialmente por los ingresos netos obtenidos por transferencias corrientes (US$640 m).

Desde 2001 la cuenta corriente es deficitaria, destacándose el registro del primer trimestre de 2003 por ser el más elevado al alcanzar el 4.0% del PIB trimestral superior en 1.2 y 2.5 puntos frente a los observados en el último y primer trimestre de 2002, respectivamente. El aumento del saldo deficitario de la cuenta corriente en 2003 está asociado al deterioro de la balanza comercial.

Balanza Comercial

Durante el primer trimestre de 2003, la balanza comercial presentó un déficit de US$218 m, que contrasta con el superávit de US$250 m obtenido en igual período de 2002, consecuencia del mayor valor importado (US$612 m, 23.6%) superior al de las exportaciones (US$144 m, 5.1%). La dinámica de las importaciones obedece básicamente al incremento en las compras de bienes de capital (US$374 m, 45.3%), principalmente por el aumento en las adquisiciones de equipo de transporte (US$279 m) y maquinaria e insumos para el sector industrial (US$99 m).

El crecimiento de las exportaciones (US$144 m) obedeció fundamentalmente a las mayores ventas externas de productos tradicionales (20.3%, US$253 m). Lo anterior se explica, principalmente por las mayores ventas de hidrocarburos (US$158 m, 22.6%) resultado del aumento en los precios de exportación que pasaron de un promedio trimestral de US$20,38 por barril en 2002 a US$31,33 por barril en 2003. En contraste, se exportaron 221 mil barriles diarios de petróleo crudo, nivel inferior en 30.8% al registrado en 2002. También aumentaron, aunque en menor medida, las ventas de oro (US$ 91 m) y las de ferroníquel (US$29 m). Por el contrario, cayeron las exportaciones de carbón, US$ 41 m. Por su parte, el valor exportado de bienes no tradicionales fue de US$ 1,376 m, con una variación anual de -6.7% (-US$ 99 m) respecto del primer trimestre de 2002, asociada a la caída en las ventas de productos industriales (-9.8%, US$109 m), sobresaliendo las disminuciones en los rubros de material de transporte y productos químicos.

Durante el período de análisis, los términos de intercambio para Colombia se deterioraron en 17.7%, debido al aumento en 12.3% de los valores unitarios implícitos de las importaciones y el decrecimiento en 7.6% de los valores unitarios implícitos de las exportaciones. El aumento del valor unitario de las importaciones obedeció al crecimiento en los precios de las importaciones del sector manufacturero (11.9%). Por su parte, el descenso de los precios de las ventas externas se relacionó, principalmente, con los menores precios de los productos no tradicionales (39.9%) a pesar del crecimiento de los valores unitarios de las exportaciones de productos tradicionales (31.4%). 

Balanza de servicios, renta de los factores y transferencias

El comercio global de servicios para este período sumó US$1,140 m, con una reducción anual de US$98 m frente al registro de 2002. Las exportaciones sumaron US$403 m y las importaciones totalizaron US$737 m, por lo que la balanza de servicios arrojó un déficit de US$334 m (1.8% del PIB trimestral). Por su participación en las transacciones externas de servicios, sobresalen las actividades relacionadas con transporte y turismo al generar el 72.9% del valor total comerciado, seguidas, entre otras, por las de seguros y servicios financieros (10.2%), servicios empresariales (6.8%) y comunicaciones e informática (6.0%). 

El rubro renta de los factores presentó un saldo deficitario de US$813 m durante el primer trimestre de 2003, superior en US$67 m al observado en 2002 cuando se situó en US$746 m. Este balance se explica por los pagos de intereses por deuda externa (US$682 m) efectuados por las entidades públicas (US$504 m) y por las empresas del sector privado (US$178 m), y por los giros de utilidades y dividendos (US$273 m), realizados por las empresas extranjeras petroleras y no petroleras, US$158 m y US$112 m, respectivamente. Por su parte, los ingresos de este rubro que incluyen el rendimiento del portafolio de inversión de las reservas internacionales y de otros activos externos, alcanzaron US$146 m, monto inferior en US$43 m al obtenido en 2002.

De otro lado, en el período de análisis, los ingresos netos por transferencias corrientes sumaron US$640 m, con una variación anual de US$124 m frente a los recibidos en el mismo período de 2002. Este comportamiento corresponde a los mayores ingresos netos por concepto de las remesas giradas por los colombianos residentes en el exterior a sus familias en el país (US$173 m). 

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 

Entre enero y marzo de 2003, la cuenta financiera registró ingresos por U$236 m, superiores en US$22 m a los obtenidos en igual período de 2002. Las entradas de recursos se explican por los flujos de capital de largo plazo que totalizaron US$451 m, contrarrestando las salidas de capital de corto plazo que sumaron US$215 m.

Flujos financieros de largo plazo 

Durante el primer trimestre de 2003, las entradas de capital de largo plazo por US$451 m contrastan con las salidas de US$268 m observadas en igual período de 2002. Los ingresos de capital recibidos se canalizaron a través de inversiones directas del exterior (US$241 m) y de desembolsos netos por concepto de arrendamiento financiero (US$127 m) y préstamos (US$98 m).

En los tres primeros meses de 2003, el flujo de capital por concepto de bonos de largo plazo observó ingresos por US$41 m, contrastando con los pagos netos realizados en igual período de 2002 (US$696 m). Este comportamiento se originó en los desembolsos recibidos (US$500 m) por las entidades no financieras públicas contrarrestados por las amortizaciones realizadas por estas mismas entidades (US$446 m). Por su parte, los agentes del sector privado, realizaron pagos por US$25 m.El financiamiento externo correspondiente a la contratación de préstamos directos registró entradas por US$98 m, resultado de US$525 m recibidos por entidades del sector público y US$427 m de pagos realizados por los agentes del sector privado. Cabe anotar que los flujos por préstamos observaron aumentos en los desembolsos recibidos por el sector público (US$735 m) y disminuciones tanto en los desembolsos (US$401 m) como en las amortizaciones efectuadas por las empresas del sector privado (US$61 m).

El flujo por crédito comercial presentó salidas de recursos por US$17 m provenientes de pagos netos efectuados por las entidades públicas y privadas, US$10 y US$7 m, respectivamente. Las obligaciones por arrendamiento financiero aumentaron US$138 m, adquiridas principalmente por empresas del sector transporte. 

Entre enero y marzo de 2003, los ingresos netos por inversión extranjera directa en Colombia sumaron US$241 m con una disminución anual de US$631 m respecto al valor contabilizado en igual período de 2002. Este resultado se explica principalmente por las menores inversiones recibidas por los sectores de las comunicaciones y de petróleo. Cabe destacar, los recursos recibidos por inversión directa dirigidos hacia el sector minero (US$125 m) y manufacturero (US$61 m).

Flujos financieros de corto plazo

Durante el primer trimestre de 2003, el flujo de capitales de corto plazo observó salidas por US$215 m, hecho que contrasta con los US$482 m de ingresos contabilizados en igual período de 2002. Las salidas registradas en 2003 corresponden a la constitución de inversiones en el exterior de US$378 m realizadas por las entidades del sector público (US$265 m) y los agentes del sector privado (US$113 m).

Por su parte, por pasivos de corto plazo se recibieron US$164 m, que corresponden principalmente a US$324 m obtenidos por las empresas del sector privado no financiero, contrarrestados por los pagos de los préstamos de corto plazo efectuados por entidades financieras y no financieras del sector público (US$231 m). 

Bogotá.