El Producto potencial en Colombia: Una estimación bajo VAR estructural

Tenga en cuenta

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc).

En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
Martha Misas,
Enrique López

En este trabajo se aplica la técnica de vectores autoregresivos estructurales desarrollada por Blanchard y Quah, con el fin de construir el producto potencial para Colombia. Su utiliza un sistema de dos variables que permite obtener una identificación exacta a partir de una restricción teórica de largo plazo. Los resultados de la estimación muestran la importancia de los choques de oferta en las fluctuaciones del producto y de los choques de demanda en aquellas del desempleo. Adicionalmente, el producto potencial se utiliza en la construcción de la brecha de producto ("GAP"), que posibilita examinar en detalle el comportamiento reciente de la economía colombiana. Esta variable permite estimar un modelo de incremento de la inflación derivado de la Curva de Philips. En este último ejercicio se presentan evidencias de la existencia de efectos asimétricos del "GAP" sobre la inflación colombiana.