En este documento se utilizó la metodología FAVAR (Factor Augmented VAR), para evaluar el impacto de cambios no esperados en cuatro variables internacionales: las tasas de interés de corto plazo, el riesgo, el precio real del petróleo, el café y el carbón y la actividad económica mundial. Se...
López-Enciso, Enrique Antonio
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
Este artículo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos al 7% en 1995:I hasta 19% en el 2000:I, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación infortunada de...
- Publicación |
Presentación "Modelo de equilibrio general con externalidades y capital natural" realizada en Medellín, el 23 de septiembre de 2011, por David Tobón Orozco, Profesor...
- Publicación |
En este documento se discuten los distintos factores estructurales que podrían explicar la persistencia de la inflación y se evalúan formas alternativas de calcularla. Con base en las mejores metodologías se presenta la evolución de la persistencia tanto para el nivel como para la brecha de la...
- Publicación |
En este artículo se estima para Colombia la tasa de interés natural (TIN) para el período 1982-2005, con base en las metodologías propuestas por Laubach y Williams (2001) y Mésonnier y Renne (2004). Un modelo neokeynesiano es la base de la estimación de la TIN de “mediano plazo” como una...
- Publicación |
La economía subterránea (ES), definida de manera sucinta como aquella asociada con actividades por fuera de las instituciones legales de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación...
- Publicación |
En Colombia, como en muchos países que han optado por un régimen de inflación objetivo, se continúa monitoreando el comportamiento de algunas variables monetarias, dentro de ellas el efectivo, y pronosticando su senda futura, utilizando para ello modelos econométricos de diversas clases. Sin...
- Publicación |
¡Las redes neuronales (ANN)! son modelos matemáticos diseñados para simular el funcionamiento del cerebro y, en particular, la forma como éste procesa información. En el contexto de análisis de series de tiempo, se clasifican como modelos no lineales entrenados para i) realizar conexiones entre...
- Publicación |
La evaluación de los desequilibrios en los mercados de bienes y trabajo permite un diagnóstico preciso de la fase en que se encuentra una economía en el ciclo económico. Es éste artículo se utiliza la metodología de vectores autorregresivos estructurales (SVAR) aplicada a un único sistema de...
- Publicación |
En este documento se utiliza la metodología VAR estructural para descomponer la producción industrial colombiana en sus componentes permanente, o capacidad de la industria y transitorio o utilización de la capacidad instalada. Esta última es una variable indicadora de la coyuntura económica que...
- Publicación |
El objetivo de este trabajo es presentar un modelo monetario para el pronóstico de la inflación en Colombia. El modelo teórico que sirve como base del ejercicio empírico se conoce en la literatura como P*. Este modelo es una versión formalizada de la percepción según la cual la inflación en el...
- Publicación |
En este artículo se propone una reflexión empírica: examinar los resultados de la estimación y la capacidad de previsión de diferentes versiones de una curva de Phillips lineal para Colombia. Se hace, igualmente, una selección de los mejores modelos. La estimación por mínimos cuadrados se hace...
- Publicación |
Los modelos de equilibrio general han sido utilizados ampliamente como herramientas de estudio y evaluación de la política económica en Colombia. Sin embargo, no existe una tipología de estos modelos para el caso colombiano que posibilite ampliar el campo de reflexión y que favorezca la relación...
- Publicación |
Teniendo en cuenta los cambios recientes en la intermediación financiera y los avances en regulación, este artículo estudia las condiciones de riesgo de los bancos y sus características tradicionales para analizar el funcionamiento del canal de préstamos. La evidencia indica que los bancos con...
- Publicación |
Presentación realizada en el Seminario de Banca Central, Auditorio audiovisuales de la Biblioteca Luis Ángel Arango, del 11 al 13 de noviembre de 2015.
- Publicación |
El documento presenta y examina la estructura y dinámica de las exportaciones colombianas durante las dos últimas décadas, al mismo tiempo que esta se compara con las principales tendencias del comercio mundial. A partir de un conjunto de indicadores ampliamente documentados en la literatura, se...
- Publicación |
Este trabajo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos a 7 % en 1995:1 hasta 19 % en 2000:1, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación desafortunada de...
- Eventos |
Lugar: Banco de la República, carrera 7 # 14-78, piso 13 (Sala de prensa). Bogotá Inscríbase sin costo enviando un correo a seminariossemanales@banrep.gov.co o llamando al teléfono (571) 343 0521.
...
Un análisis del efecto riqueza de la vivienda en la transmisión de la política monetaria en Colombia
Publicación |Presentación realizada en el seminario-lanzamiento del libro "Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia"
- Eventos |