Presentación del Reporte de Estabilidad Financiera, con Daniel Osorio.
Villar-Gómez, Leonardo
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Eventos |
- Eventos |
- Eventos |
- Eventos |
Presentación y rueda de prensa del Informe de Política Monetaria a cargo del gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, y del gerente técnico del Banco de la República, Hernando Vargas.
- Eventos |
- Eventos |
- Publicación |
El presente trabajo tiene el propósito de estudiar algunos aspectos relacionados con la evolución de las importaciones colombianas y con los vínculos de dicha evolución con la formación de capital, con la acumulación de inventarios de las empresas y con la producción industrial. Los análisis se...
- Publicación |
Se propone una postura coherente en las políticas monetaria, cambiaria y crediticia, acompañada de un consenso de mayor disciplina fiscal. El cumplimiento de estos propósitos debe llevar a la economía a un proceso gradual y sostenido de disminución de la inflación, sin incurrir en costos...
- Publicación |
El presente Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República hace una exposición de las principales características de la inflación en Colombia, y de los procedimientos de seguimiento, análisis y pronóstico empleados por la institución. Se presentan, también, los elementos de juicio...
- Publicación |
En este Informe al Congreso se señalan los resultados macroeconómicos de 1997, se explica los lineamientos generales de la política económica de la Junta Directiva para este año y se informa al Congreso los resultados financieros del Banco en 1997 y su proyección para 1998.
- Publicación |
El presente Informe al Congreso de la República contiene una descripción de la política adelantada por el Emisor en los ámbitos monetario, crediticio y cambiario. Describe, también, los hechos que perturbaron estos mercados y las acciones adoptadas para enfrentarlos. Como es usual, se hace un...
- Publicación |
- Publicación |
El presente Informe al Congreso de la República contiene una descripción de la política adelantada por el Emisor en los ámbitos monetario, crediticio y cambiario. Describe, también, los hechos que perturbaron estos mercados y las acciones adoptadas para enfrentarlos. Como es usual, se hace un...
- Publicación |
Este informe explica las razones que llevaron a la Junta Directiva a seguir una política gradual de liberación cambiaria. La idea central del documento es que la liberación definitiva de la tasa de cambio requería de un conjunto de condiciones previas que garantizaran la estabilidad...
- Publicación |
El informe presenta en el capítulo II el esquema de ajuste y recuperación, en el capítulo III una descripción de la política macroeconómica, en el campo monetario y crediticio, cambiario y de balanza de pagos, financiero y fiscal. En el capítulo IV se presentan los resultados de la inflación y...
- Publicación |
El Informe que se presenta al Honorable Congreso de la República en esta oportunidad se divide en cinco capítulos. En el capítulo II se describen la política monetaria, crediticia y cambiaria; la balanza de pagos, la política fiscal, y la política financiera. En el capítulo III se discuten los...
- Publicación |
Se presenta a continuación una descripción de la política cambiaria donde se examina el mercado de opciones de compra de divisas por parte del Banco de la República y el comportamiento de las primas y montos ejercidos. Asimismo, se explican las principales decisiones en materia de regulación...
- Publicación |
Artículo publicado en Revista del Banco de la República, Volumen LXXIV, Número 880, Bogotá febrero de 2001.
- Publicación |
Artículo publicado en Ensayos sobre Política Económica, Número 39, Banco de la República, Bogotá, Junio de 2001. También en Monetaria, Volumen XXVI, Número 1, Centro de...
- Publicación |
El objetivo principal de este trabajo es evaluar la racionalidad y la efectividad del encaje sobre los flujos de capital que el Banco de la República introdujo en Colombia desde 1993, el cual es similar al aplicado en Chile y puede caracterizarse como un impuesto Tobin.