Se propone una cronología para los ciclos de negocios de Colombia en la concepción clásica del NBER; esto es, determinando las fechas de picos y valles en la actividad económica sin separar las series utilizadas en sus componentes transitorio y permanente. La cronología estimada sugiere que los...
Pulido-Pescador, José David
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
En un escenario como el actual, de continua apreciación nominal del peso colombiano frente al dólar, se hace relevante insistir en el uso de un concepto más amplio, como es la tasa de cambio real (TCR), para examinar las causas de la apreciación y evaluar la competitividad del país....
- Publicación |
La toma de decisiones de política económica requiere estimaciones del comportamiento de la actividad económica en tiempo real. Sin embargo, la información utilizada solo está disponible a nivel de indicadores de actividad y de encuestas de opinión, los cuales suelen tener distintas frecuencias y...
- Eventos |
El Banco de la República desempeña un papel fundamental dentro del contexto económico y de política monetaria, a partir de su misión constitucional de preservar el poder adquisitivo de la moneda.Como miembros de una comunidad activa y enérgica por el desarrollo del país, es importante que...
- Publicación |
José David Pulido: Economista por la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de la Maestría en Ciencias Económicas de la misma entidad. Actualmente es profesional en inflación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República.
- Eventos |
PhD candidate, Vancouver School of Economics, University of British Columbia
- Eventos |Investigador Junior, Banco de la República
Co-autor: Tomasz Swiecki (Universidad British Columbia)
- Publicación |
En este trabajo se describe la construcción de un nuevo indicador mensual líder de la actividad económica en Colombia (IMACO). El procedimiento se basa en un algoritmo de búsqueda heurístico que identifica siete variables líderes del nivel de actividad, que anticipan los movimientos del PIB con...
- Publicación |
Identificar la postura de la política monetaria es de vital importancia en la toma de decisiones de consumo e inversión por parte de hogares y empresas. Cuando, por ejemplo, la política monetaria es expansiva, los agentes esperan un impulso en la demanda agregada, el cual, dependiendo del estado...
- Publicación |
Se evidencian tendencias anuales negativas de la demanda laboral en todos los dominios de análisis, especialmente en el urbano. La tasa de desempleo (TD) continúa con una tendencia alcista, que desde 2017 y hasta finales de 2018 se explicaba exclusivamente por la contracción de la demanda...
- Publicación |
Los indicadores de empleo muestran una demanda laboral urbana que continua débil y una rural que se deterioró en los últimos meses. Particularmente, el empleo en el sector agrícola, el de mayor participación en el dominio rural, presentó una contracción pronunciada en abril y mayo; siendo la...
- Publicación |Con información a agosto, los indicadores de empleo muestran una demanda laboral urbana que dejó de caer y una rural que continúa con tendencia a la baja. En el sector urbano la estabilidad de la demanda laboral se explica por el comportamiento de la ocupación asalariada, dado que el empleo en las...
- Publicación |Con información a noviembre, los indicadores de empleo muestran una tasa de ocupación nacional decreciente, explicada principalmente por contracciones del empleo en otras cabeceras y rural, sobre todo en el sector agrícola durante el último año. La destrucción del empleo rural ha sido mayor para...
- Publicación |
En este documento se estudian los principales choques económicos que afectaron la oferta de crédito en Colombia durante el período 2000-2017. Estos choques están relacionados con choques de liquidez, choques de políticas macroprudenciales y choques de política monetaria. Así mismo, se analiza el...
- Publicación |
Hasta febrero de 2020, cuando la emergencia sanitaria por el Covid-19 no se había decretado en el país, la coyuntura del mercado laboral mostraba una moderada recuperación del empleo en el área urbana, mientras el deterioro en el sector rural continuaba.
- Publicación |
La pandemia de Covid-19 trajo consigo un deterioro sin precedentes del mercado laboral colombiano, tanto por su rapidez como por su magnitud. Alrededor de una cuarta parte del empleo previo a la crisis se destruyó en marzo y abril, y si bien en mayo se registró un leve repunte de la ocupación,...
- Publicación |
Resumen
- Publicación |
A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales...
- Publicación |En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos...
- Publicación |En los primeros meses de 2021 la recuperación del empleo ha mermado su ritmo. Si bien la ocupación mantiene una tendencia creciente, su expansión se da a una menor velocidad que la registrada en el segundo semestre de 2020. El empleo asalariado y formal son los segmentos de más lenta recuperación...