En este documento se estudian los principales choques económicos que afectaron la oferta de crédito en Colombia durante el período 2000-2017. Estos choques están relacionados con choques de liquidez, choques de políticas macroprudenciales y choques de política monetaria. Así mismo, se analiza el...
Moreno-Burbano, Stefany Andrea
A continuación, se listan los contenidos disponibles en el portal relacionados con la consulta.
- Publicación |
- Publicación |
Enfoque: este documento estudia la dispersión de las tasas de interés de los créditos comerciales otorgados por los bancos a las firmas manufactureras entre 2005 y 2013. La dispersión es causada principalmente por la heterogeneidad de las firmas. Por un lado, a los bancos les...
- Publicación |
Las opiniones, errores u omisiones de los autores son su responsabilidad, por lo que no reflejan las del Banco de la República ni la de su Junta Directiva.
- Publicación |
En los últimos cuatro años la industria en Colombia muestra un estancamiento que contrasta con el desempeño relativamente favorable que ha presentado la economía colombiana en conjunto. En términos de las cuentas nacionales producidas por el DANE, el sector manufacturero creció...
- Publicación |
Este documento analiza los cambios ocurridos en la estructura vertical de la industria colombiana entre 1990 y 2013. Primero, se reitera el cálculo del tamaño total de la industria propuesto por Carranza y Moreno (2013) y se encuentra que la cadena industrial...
- Publicación |
Conformada por los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, la región Suroccidente de Colombia concentra la sexta parte de la población colombiana y un poco menos de la séptima parte del PIB nacional. El Valle del Cauca es líder en la mayor parte de las actividades económicas...
- Publicación |
En este documento presentamos medidas del tamaño de la cadena de producción industrial colombiana, la cual representa alrededor del 35% de la economía. Entre 1990 y 2000 esta cadena productiva dejó de crecer, pero desde el año 2000 ha crecido persistentemente y no ha perdido participación en la...
- Publicación |
Durante 2011, la economía del Cauca consolidó el proceso de recuperación que inició en 2010, cuando el PIB creció 6,8%, como consecuencia de la mayor dinámica en la demanda tanto interna como externa.Este comportamiento de la demanda se reflejó en el crecimiento de la cartera neta del sistema...
- Publicación |
- Publicación |
El primer trimestre de 2012 cerró con un balance económico para la región Suroccidente, levemente inferior al reportado en el año anterior. No obstante haberse observado mejoría en el comercio interno, disminución en el desempleo y continuidad en la recuperación industrial, se desaceleró el...
- Publicación |
Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011.
- Publicación |
Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011.
- Publicación |
La actividad económica del Suroccidente se vio afectada a finales del año 2010 por la fuerte ola invernal, especialmente en la producción agrícola e industrial, y con menor intensidad en transporte, comercio exterior y construcción.
- Publicación |
Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2009-2010.
- Publicación |
La actividad económica del suroccidente se decanta un poco por perspectivas de apreciación y la recuperación del mercado externo.
- Publicación |
Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2010-2011.
- Publicación |
En el primer semestre del año, la economía de la región suroccidente del país se caracterizó por presentar leve crecimiento, por debajo del total nacional, generado por la baja dinámica de algunas de las principales actividades de la economía del Valle del Cauca.