Es para mí muy grato presentar el tercer Informe de Sostenibilidad, en el cual se dan a conocer aspectos relevantes de la gestión sostenible del Banco de la República en los ámbitos económico, social y ambiental, durante el período 2013-2014.
El Informe de Sostenibilidad se enmarca dentro de las buenas prácticas de transparencia y rendición de cuentas adoptadas por el Banco. La transparencia es un elemento fundamental para la comunicación efectiva y la rendición de cuentas de los bancos centrales. Estas instituciones tienen la responsabilidad de proporcionar a la sociedad la información necesaria para que sus acciones sean evaluadas frente a su mandato legal.
La transparencia, la excelencia y la sostenibilidad son pilares estratégicos para el logro de nuestra misión: “Contribuir al bienestar de los colombianos mediante la preservación del poder adquisitivo de la moneda y el apoyo al crecimiento económico sostenido, a la generación de conocimiento y a la actividad cultural del país”.
El Banco, por su transparencia y gestión, se ha consolidado como la institución que mayor confianza genera entre los colombianos. La entidad ha sido reconocida nacional e internacionalmente por su capacidad de reacción y decisión para mantener la inflación alrededor de su rango meta, por el apoyo al crecimiento económico y por su labor como administrador de las reservas internacionales. Asimismo, se distingue por la ejecución eficiente de otras funciones de banca central, como son la producción y distribución de efectivo, ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito, apoyar la estabilidad financiera y el buen funcionamiento de los sistemas de pago, y servir como agente fiscal del Gobierno.
El Banco también ha contribuido al desarrollo del país mediante la generación de conocimiento. La investigación económica ha enriquecido el análisis técnico y la comprensión de fenómenos económicos y financieros de interés nacional y regional. Estos estudios apoyan la toma de decisiones de políticas públicas y posicionan al Banco de la República como referente para otros bancos centrales.
Las sedes del Banco se han venido adecuando teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad, propiciando espacios cómodos, seguros e incluyentes y amigables con el medio ambiente. Se destaca la nueva Agencia Cultural de Neiva y la restauración del Museo del Oro Tairona de Santa Marta (declarado patrimonio cultural del país). Estos criterios también se están teniendo en cuenta en la construcción de las nuevas sedes culturales en Manizales, San Andrés y Buenaventura. Por otra parte, mediante la optimización del consumo de energía y la siembra de árboles, el Banco ha contribuido a la reducción de la huella de carbono.
La gestión cultural, enmarcada en un modelo sostenible, accesible e incluyente, permite que los ciudadanos accedan y aprendan del patrimonio cultural administrado por el Banco en la Red de Bibliotecas, los Museos del Oro, la Unidad de Artes y Otras Colecciones, y su labor musical. El Banco genera oportunidades para que los ciudadanos desarrollen sus capacidades. Proyectos como los de Biodiversidad y Agua, han permitido generar conciencia en el ciudadano sobre el patrimonio ambiental y cultural.
La cultura organizacional está soportada en el capital humano y motiva a los colaboradores a desarrollar su máximo potencial, en un marco de mejoramiento continuo. El Banco provee un ambiente de trabajo que busca el equilibrio entre la vida laboral y personal, estimula la innovación, el desarrollo personal y profesional, el liderazgo y el trabajo en equipo.
José Darío Uribe Escobar
Gerente General
El Banco de la República administra de manera responsable los recursos humanos, financieros y naturales empleados para el cumplimiento de sus funciones. Para ello:
El Banco tiene sedes en 29 ciudades de Colombia, las cuales se encuentran clasificadas en 4 sucursales regionales, 11 sucursales y 14 agencias culturales.
En diciembre de 2013 la inflación al consumidor fue de 1,94%, mientras que en diciembre de 2014 la variación de precios fue de 3,66%.
La transparencia, excelencia y sostenibilidad son pilares que guían la gestión del Banco.
El plan estratégico del Banco se formula con base en sus funciones misionales y corporativas, con la participación de sus colaboradores en todo el país.
De acuerdo con el plan, el Banco debe propende por:
Destacó el control de la inflación y los anuncios del Banco al final del último trimestre de 2013 sobre un posible recorte de su tasa de interés, preparando así a los mercados local e internacional.
Hizo un reconocimiento especial por la decisión de elevar de manera anticipada la tasa de interés y por la oportuna intervención en el mercado cambiario, con lo cual se logró equilibrar la necesidad de apoyar el crecimiento económico con el deber de mantener la inflación bajo control.
Destacó la capacidad de reaccionar y tomar a tiempo la decisión acertada para iniciar un cambio de postura de la política monetaria en 2014, cuando la inflación aún era baja y no se conocían cifras de crecimiento.
Los mecanismos de transparencia relacionados con el diseño y ejecución de la política monetaria, cambiaria y crediticia, función fundamental del Banco de la República, abarcan las siguientes acciones:
Con el fin de hacer más visible la información del Banco de interés para la ciudadanía, y en cumplimiento de la Ley de Trasparencia, en la página web se creó el portal Transparencia y Acceso a la Información Pública, el cual reúne los documentos e información más relevantes sobre la gestión del Banco.
Se puede acceder a él en:
En noviembre de 2014, por quinto año consecutivo, el Banco de la República fue destacado como la institución que más confianza genera en el país. Así lo informó una encuesta de opinión realizada por Cifras & Conceptos a más de 2.300 líderes nacionales de los medios de comunicación, el sector privado, los partidos políticos, la academia y organizaciones sociales
Durante el segundo semestre de 2014 la Contraloría General de la República realizó una auditoría a los fondos de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP), de Ahorro y Estabilización del Sistema General de Regalías (FAE) y de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria (Frech), administrados por el Banco.
Como resultado, la entidad obtuvo la calificación de 99,5 sobre 100 puntos en la evaluación de la gestión de los sistemas de control de gestión, resultados, legalidad, financiero y control interno. La Auditoría identificó un hallazgo de tipo administrativo para el Frech, ante lo cual el Banco presentó el plan de mejoramiento correspondiente, que incluyó acciones correctivas realizadas durante el primer trimestre de 2015.
La página web (www.banrep.gov.co) ofrece información, en español e inglés, sobre asuntos de interés para la ciudadanía.
En el año 2013 se formalizó el Sistema de Atención al Ciudadano (SAC), el cual permite, de manera integrada, unificada y medible, la comunicación entre la ciudadanía y la Entidad, en relación con su información, funciones, servicios y actuaciones.
El activo del balance del Banco, clasificado por criterio económico, está integrado principalmente por las reservas internacionales brutas. A 31 de diciembre de 2014 los activos del Banco registraron un saldo de $127.195 miles de millones (mm), superior en $32.456 mm (miles de millones) (34,3%) al saldo observado en diciembre de 2013.
El pasivo del Banco está conformado principalmente por la base monetaria constituida por los billetes y monedas en circulación (54,8% del total del pasivo y del patrimonio), y por los depósitos remunerados de control monetario en el Banco de la República.
Este aumento se explica, principalmente, por la variación de la cuenta de ajuste de cambio, la cual se incrementó en $21.295 mm como resultado de la depreciación del peso con respecto al dólar, la cual fue contrarrestada por la pérdida del ejercicio $1.166 mm (miles de millones).
El Banco de la República registró un resultado operacional negativo de $1.166,2 miles de millones (mm).
El resultado operacional en la vigencia de 2014 fue negativo en $1.166,2 mm. Las pérdidas atribuidas al diferencial cambiario ($1.055,1 mm) se cubrieron con la reserva para fluctuación de monedas; el remanente, una vez descontada la reserva para inversión neta en actividad cultural por $12,7 mm, fue cubierto por el gobierno nacional ($123,9 mm).