Para el Banco contribuir a la generación de conocimiento y a la actividad cultural es una labor misional que impulsa el desarrollo económico y social del país. De otro lado, el Banco busca atraer y fidelizar el talento humano del más alto nivel e integridad, a la vez que promueve la calidad de vida.
La labor de investigación económica y financiera que realiza el Banco de la República tiene como objetivo principal soportar las decisiones de política de la Junta Directiva como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia. Adicionalmente, contribuye al debate económico del país, enriqueciendo el análisis técnico y la comprensión de fenómenos económicos y financieros.
Por ello, el Banco ha fortalecido la investigación económica mediante los Centros Económicos Regionales, los cuales, además de evaluar la situación económica de la región se han especializado en temas económicos, así:
En 2013 y 2014
La serie Borradores de Economía permite a los investigadores y a otros colaboradores del Banco divulgar documentos sobre temas de interés para el Banco o de carácter coyuntural para el país, y permite recibir retroalimentación de la comunidad académica.
Entre 2013 y 2014 el Banco publicó 114 documentos, de los cuales
Macroeconomía y economía monetaria presenta la mayor participación
Economía financiera
Métodos matemáticos y cuantitativos
El Banco de la República, como miembro del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), hace parte del Comité Consultivo del Consejo de Administración (CCA) del BIS para las Américas, cuyo propósito es orientar las actividades del BIS en asuntos de interés para la región.
En el marco de la reunión bimestral del BIS, realizada en Basilea en septiembre de 2013, el Banco de la República y el Banco de Corea firmaron un Memorando de entendimiento de cooperación y asistencia técnica para desarrollar esfuerzos en áreas de banca central, como política monetaria y sistemas de liquidación y de pagos.
Por otra parte, el Banco de la República es uno de los ocho bancos centrales que firmó con el gobierno de Suiza un acuerdo de asistencia bilateral y de creación de capacidades, por medio del cual se busca fortalecer la calidad de las proyecciones de inflación y la toma de decisiones de política monetaria.
Choongsoo Kim, Gobernador del Banco de Corea y José Darío Uribe, gerente general.
Dora Rapold, embajadora de Suiza y José Darío Uribe, gerente general.
La Junta Directiva del Banco de Pagos Internacionales nombró al gerente general del Banco de la República, doctor José Darío Uribe, como presidente del Comité Consultivo para las Américas (CCA) para un período de dos años. Este Comité tiene como propósito principal facilitar la comunicación entre los bancos centrales del continente americano miembros del BIS, la Junta Directiva y la Administración de dicha entidad.
Los seminarios económicos que realiza el Banco de la República cada semana, en los que participan los profesionales del Banco y otras instituciones, incluyendo entidades académicas, entidades públicas y privadas, son un mecanismo de divulgación, debate y retroalimentación de las investigaciones realizadas por el Banco.
El Banco de la República participó como ponente en 166 seminarios en buena parte del mundo. La difusión de los trabajos técnicos tuvo una amplia cobertura geográfica.
Para el Banco de la República es prioritario producir y difundir series estadísticas con los más altos estándares de calidad. La disponibilidad de información económica y financiera confiable fortalece la investigación en este campo y contribuye a que la sociedad evalúe y exija, con mayor criterio, resultados en la ejecución de las políticas.
En este sentido, en septiembre de 2013 Colombia suscribió con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico la Hoja de Ruta en la que se establecieron los objetivos y procedimientos que se han venido desarrollando con sus expertos, para convertirse en un miembro pleno de la organización.
El desconocimiento y la falta de información en temas básicos de economía y finanzas limitan la capacidad de las personas para tomar decisiones financieras, lo cual incide en su bienestar, el de sus familias y en la sociedad. Por estos motivos, la educación económica y financiera (EEF) ha generado un creciente interés mundial.
Durante 2014, el Banco desarrolló su Red nacional de Educación Económica y Financiera para coordinar los proyectos en las sucursales y agencias culturales, con el objetivo de ampliar su cobertura nacional, compartir materiales educativos para diversos públicos, y ampliar la difusión de la información de los proyectos del Banco.
A la luz de su objetivo misional de generación de conocimiento, en julio de 2014 en Bogotá se realizó el primer curso de extensión universitaria en Economía dirigido a estudiantes de últimos semestres y recién graduados de facultades públicas y privadas de todo el país. Durante cuatro semanas, 31 estudiantes de diferentes universidades regionales del país profundizaron sus conocimientos y habilidades en las áreas de matemáticas, econometría, microeconomía y macroeconomía, guiados por economistas del Banco.
El Banco de la República contribuye a la formación de capital humano, al patrocinar colombianos que se destacan por su talento y excelencia académica, para realizar estudios en las mejores universidades del exterior y en programas de interés estratégico para el país. Asimismo, patrocina a sus colaboradores para que complementen su formación en programas que son requeridos para el desarrollo de sus funciones.
La gestión cultural se basa en un modelo sostenible, accesible e incluyente, que busca poner en contexto el sentido de lo público para que los ciudadanos se apropien del patrimonio cultural que el Banco administra.
El Banco busca contribuir al rescate, preservación, análisis, estudio, organización, investigación y difusión del patrimonio cultural de la nación y, así mismo, propiciar el acceso al conocimiento y consolidar el sentido de ciudadanía.
Por ello, el Banco contribuye a la actividad cultural mediante cuatro líneas de acción: la Red de Bibliotecas, el Museo del Oro, la Unidad de Artes y Otras Colecciones, y la labor musical.
Durante 2013 y 2014 las instalaciones culturales del Banco fueron visitadas por más de 9,1 millones personas al año. Es decir, el equivalente a la quinta parte de la población colombiana usó y disfrutó de la oferta cultural del Banco y de los servicios para el acceso al conocimiento.
En este lapso, además, las visitas al portal cultural (http://www.banrepcultural.org/) pasaron de 19,4 a 21,9 millones de visitas.
La Red de Bibliotecas está compuesta por la Biblioteca Luis ángel Arango (BLAA) en Bogotá, veinte bibliotecas regionales y seis centros de documentación regional, distribuidos en las sucursales y agencias culturales en todo el país:
Estas sedes están abiertas a todos los públicos y cuentan con una programación académica y de fomento a la lectura, en espacios como salas infantiles, salas de música, salas de audiovisuales y salones múltiples para conferencias y exposiciones.
Con esta oferta cultural se benefician internos de las cárceles, niños de jardines infantiles, grupos de la tercera edad y población en situación de discapacidad, entre otros.
Formación de Públicos en la Biblioteca Luis ángel Arango
En marzo de 2014 se realizó el proyecto “Celebrando a Gabo”, para destacar su obra y su importancia en el contexto colombiano e internacional.
En la Biblioteca Luis ángel Arango (BLAA) de Bogotá se realizó un ciclo de conversatorios, donde varios estudiosos de la historia, las letras y las artes revelaron distintas facetas creativas de García Márquez. Por su parte, el Boletín Cultural y Bibliográfico de la BLAA le dedicó una edición especial en su número 85.
El Banco administra una colección de obras de arte, monedas, billetes y estampillas con valor histórico, y trabaja en el desarrollo permanente de estas, mediante adquisiciones nacionales e internacionales (http://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/).
Con la exposición Durero: grabados, 1496-1522 el público se aproximó a la figura del gran artista alemán del Renacimiento y a su producción artística, que por más de cuatro siglos sigue siendo un referente de la historia del arte.
Esta exposición contó con 113 obras del grabador Alberto Durero, principal maestro del dibujo y la proporción en la historia del arte, y tuvo 115.072 visitantes. Los ciclos de conferencias atrajeron a públicos diversos para abordar a Durero y su obra desde aspectos como la técnica de grabado, la medicina y los humores, la historia, entre otros temas, a las que asistieron 1.110 personas.
Con la restauración de este monumento nacional, cuya construcción data de casi trescientos años, el Banco de la República preservó una de las edificaciones más representativas de Colombia y uno de los emblemas más queridos de la ciudad. El Museo del Oro Tairona-Casa de la Aduana fue entregado al país el 24 de octubre de 2014.
Mediante la presentación de conciertos, la convocatoria de jóvenes intérpretes, clases magistrales, conciertos en familia, conciertos pedagógicos, charlas de apreciación, entre otras, el Banco realiza su labor musical, que tiene como principio formar públicos, permitir un acceso a la música de cámara en vivo y que se conozca el legado creativo de los compositores nacionales e internacionales. En ese sentido, los esfuerzos se dirigen a fortalecer la realización de conciertos en el ámbito nacional.
Mediante el programa Jóvenes Talentos en Artes Plásticas y Música, el Banco de la República patrocina a músicos o artistas colombianos talentosos para que reciban formación de alto nivel, en academias de arte y música o posgrados en instituciones extranjeras de reconocida excelencia académica.
La contribución del Banco de la República al bienestar de la sociedad se apoya en un equipo de trabajo altamente calificado. El banco busca atraer y fidelizar el talento humano del más alto nivel e integridad, promover la calidad de vida y desarrollar esquemas de equilibrio entre la vida laboral y personal; fortalecer programas de formación y desarrollo de competencias, liderazgo y trabajo en equipo, fomentar ambientes de trabajo seguros y saludables; y estimular el aprendizaje continuo, la innovación y el compromiso de todos los colaboradores.
La compensación considera los principios de competitividad, equidad salarial y transparencia. Tiene como fin atraer, vincular y retener el talento, promoviendo la excelencia en el desempeño de los colaboradores.
La estrategia de compensación total incluye la remuneración; los beneficios que atienden las necesidades de los colaboradores en aspectos relacionados con la educación, salud, ahorro y vivienda; el apoyo para formación y desarrollo, así como la promoción de actividades recreativas, culturales y de esparcimiento, que buscan el equilibrio entre la vida laboral y personal.
La excelencia y la efectividad se asocian con la salud y el bienestar de los colaboradores, razones por las que el Banco desarrolla su Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SGSST). Este sistema se fundamenta en la evaluación y prevención de riesgos, apoyado en la disponibilidad de procesos e instalaciones seguras e higiénicas y en la consolidación de la cultura del autocuidado de la salud y la seguridad.