El Banco de la República, como banca central, busca preservar el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general. Respecto a las decisiones de política, el Banco las toma con el propósito de cumplir con sus objetivos, incurriendo en costos, sin que necesariamente los beneficios sociales y económicos se reflejen en los resultados contables.
El Banco diseña e implementa la política monetaria, cambiaria y crediticia, con el propósito de mantener la inflación baja y estable y contribuir a suavizar las fluctuaciones del producto y del empleo alrededor de su tendencia de largo plazo.
La Junta Directiva del Banco de la República estableció que las acciones de política monetaria se regirían por un esquema de inflación objetivo (IO), el cual tiene como propósito mantener una tasa de inflación baja y estable y alcanzar un nivel de producto coherente con la capacidad potencial de la economía.
Cuando se alcanza dicho objetivo, se protege a los menos favorecidos del gravamen que representa la inflación. Para estos grupos sociales, cuyos ingresos no pueden ajustarse al mismo ritmo que lo hacen los precios de la canasta familiar, una aceleración de la inflación termina generando fuertes pérdidas en el poder adquisitivo de sus ingresos.
La inflación es un gravamen que afecta en mayor medida a la población económicamente menos favorecida, y limita las posibilidades de crecimiento de la economía. En la medida en que los ingresos no pueden ajustarse al mismo ritmo que los precios de la canasta familiar, la aceleración de la inflación genera pérdidas del poder adquisitivo.
La economía colombiana tuvo un crecimiento de 4,6%, cifra levemente inferior a la observada en 2013 (4,9%). La baja expansión de varios de nuestros socios comerciales, junto con algunos choques de oferta, afectaron el sector transable.
Desde inicios de 2014 la inflación presentó una convergencia hacia la meta de largo plazo (3%), a partir del bajo nivel registrado a finales de 2013. Las diferentes medidas de inflación básica y las expectativas de incrementos de precios también presentaron un comportamiento similar.
Así situó la tasa de interés de referencia la Junta Directiva del Banco de la República, tras aumentarla de manera gradual en 125 puntos básicos.
La transparencia y la adecuada comunicación de las decisiones de política monetaria cumplen un papel muy importante en la estrategia de inflación objetivo. Por tal motivo, el Banco publica regularmente reportes que describen la situación de la economía y la perspectiva de alcanzar la meta de inflación, entre los cuales se destacan:
La estrategia de la política del Banco de la República busca mantener una tasa de inflación baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor potencial. La política del Banco contribuye a preservar la estabilidad financiera y el sistema de pagos. La flexibilidad cambiaria es considerada un elemento fundamental para el logro de estos objetivos, debido a que:
Durante 2013 el Banco adquirió reservas internacionales por USD 6.769 millones
Durante 2014 adquirió divisas por USD 4.058 millones, para un total USD 22.451 millones durante los últimos cinco años (Gráfico 5). Por su parte, el saldo de las reservas internacionales netas se incrementó de USD 28.452 millones en 2010 a USD 47.323 millones en 2014.
El Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la potestad de intervenir en el mercado de divisas. En la decisión de intervención se tienen en cuenta sus beneficios y costos para el país y su efecto en los estados financieros del Banco.
Mediante este mecanismo, en 2013 y 2014 el Banco adquirió divisas por USD 6.769 millones y USD 4.058 millones respectivamente, para un total de USD 22.451 millones durante los últimos cinco años.
Por su parte, el saldo de las reservas internacionales netas se incrementó de USD 28.452 millones en 2010 a USD 47.323 millones en 2014.
El Banco hace seguimiento al sistema financiero en su conjunto y a los mercados financieros con el propósito de identificar situaciones que pueden comprometer la estabilidad macroeconómica y financiera, así como el cumplimiento de las metas de inflación. Este análisis macroprudencial permite visualizar tendencias y riesgos del sistema, para adoptar medidas de manera oportuna para el logro de sus objetivos de política.
En el marco de sus competencias como autoridad crediticia, la JDBR dispone de diversos instrumentos:
El Banco hace un permanente seguimiento de los mercados financieros locales e internacionales, con el fin de analizar su comportamiento y posible interrelación. Como resultado de esta labor el Banco publica reportes, los cuales incluyen temas de investigación sobre la evolución y desarrollo de los mercados financieros, que contribuyen a la generación de conocimiento y toma de decisiones. Además, permiten identificar tendencias, así como potenciales riesgos que podrían afectar la estabilidad financiera.
El Banco ha contribuido con sus trabajos de investigación aplicada en sistemas de pagos y análisis de redes financieras, presentándolos en importantes escenarios internacionales.
En Colombia dichos trabajos son difundidos en la serie de Borradores de Economía y en la revista Ensayos sobre Política Económica, publicaciones que pueden consultarse en la página web del Banco
Los sistemas de pago realizan una función fundamental para la economía, al proporcionar un conjunto de mecanismos que facilitan la transferencia de dinero y de instrumentos financieros para liquidar las operaciones.
El Banco contribuye al buen funcionamiento de los sistemas de pago mediante la prestación de diversos servicios a las entidades financieras, con los que se promueve una liquidación ágil de las operaciones, se optimiza el manejo de liquidez y se provee un acceso adecuado a liquidez intradía en el banco central.
El servicio más destacado que presta el Banco como proveedor de infraestructura financiera es el de operar el Sistema de Pagos de Alto Valor, eje central de la infraestructura financiera del país. La plataforma operativa por medio de la cual se presta este servicio se denomina Sistema de Cuentas de Depósito (CUD).
Mediante este sistema el Banco actúa como agente liquidador de operaciones en línea y tiempo real entre las entidades autorizadas a mantener cuentas de depósito en el banco central , quienes realizan transferencias electrónicas de dinero a nombre propio o en nombre de sus clientes.
El promedio de transacciones diarias que liquidó el CUD ascendió a $36,2 billones, lo cual equivale al 4,8 del PIB anual.
La efectividad operativa del CUD fue de 99,94%
En 2014 finalizaron de manera exitosa los proyectos para la modernización tecnológica de los aplicativos que sustentan la operación del Sistema de Pagos de Alto Valor (el Sistema de Cuentas de Depósito: CUD), la Cámara Electrónica de Cheques (Cedec) y la Cámara de Pagos Electrónicos de Bajo Valor (ACH Cenit).
En lo que respecta a la prestación de servicios de compensación y liquidación de pagos de bajo valor , mediante la Cámara Electrónica de Cheques (Cedec) y de 14 cámaras propias y 39 delegadas para el intercambio de documentos físicos, el Banco de la República procesa la totalidad de los cheques interbancarios que se giran en el país.
Se compensó un promedio diario de 99.391 cheques, con un valor promedio diario de $1,2 billones.
La disponibilidad que presentó el Cedec fue de 99,9%
Un tercer servicio que presta el Banco es la administración de la plataforma ACH-Cenit (Cámara de Compensación Electrónica Nacional Interbancaria) , mediante la cual se presta apoyo al Gobierno en los procesos de pago a proveedores y recaudos de la seguridad social (a través de la planilla integrada PILA), entre otros.
Se compensaron en promedio diario 48.379 instrucciones de pago por un valor promedio diario de $0,7 billones.
La ACH Cenit presentó una disponibilidad del sistema del 99,41%.
El saldo de reservas internacionales es un factor determinante en la percepción de la capacidad de pago de un país, por lo cual un nivel adecuado de reservas mejora las condiciones de acceso al financiamiento externo. Así mismo, contribuye a que los residentes estén en mejores condiciones para atender las obligaciones en moneda extranjera.
El objetivo del Banco es administrar las reservas internacionales en la forma que más beneficie el interés público y la economía en general, utilizando tecnología de punta y conformando un equipo de trabajo que sea líder entre los bancos centrales.
Como reconocimiento a la gestión de las reservas internacionales de Colombia, la publicación británica Central Banking galardonó al Banco de la República como el “Administrador de reservas internacionales del año”, en marzo de 2014. Según el editorial especializado en políticas públicas, el premio fue otorgado por “su compromiso en la construcción de buenas prácticas en la administración de reservas y sus esfuerzos pioneros en la construcción de un portafolio de reservas relevante para un mundo de postcrisis”.
Las reservas internacionales netas totalizaron USD 47.328 m, cuantía es superior en USD 3.690 m al saldo registrado en diciembre de 2013.
Para mayor información sobre la administración de las reservas internacionales véase el Informe Administración de las Reservas Internacionales, disponible Aquí.
En la producción de billetes se incorporan permanentemente mejoras en el proceso productivo y cambios tecnológicos, de tal forma que se incremente la eficiencia en el uso de los recursos y se mejore la calidad del producto terminado.
Así, para mejorar el control de calidad en el proceso de impresión, la Imprenta adelantó un plan de modernización tecnológica, que consistió en instalar un software para la inspección automática del papel impreso. Dicha mejora permitió reducir los pliegos parcialmente defectuosos, los cuales pasaron de 3,9% en 2012 a 1,5% en 2014.
Para garantizar la atención de la creciente demanda de moneda metálica, se actualizó el sistema de extracción de fleje, lo que produjo mejor control de temperatura para su proceso de solidificación y una reducción del material reciclado derivado de este proceso; incrementando la confiabilidad y disponibilidad del equipo en un 7,5%, comparado con el año anterior.
Además, se adquirieron dos máquinas acuñadoras de alta velocidad, con lo cual se aumenta la capacidad instalada del centro de acuñación en un 29%.
“Mejor nueva moneda o serie de monedas circulantes”
La nueva familia de monedas consta de cinco denominaciones: $1.000, $500, $200, $100 y $50. Sus diseños están inspirados en un mismo concepto: la biodiversidad y el agua como patrimonio invaluable de los colombianos, los cuales confirman el interés del Banco de la República por promover y preservar nuestros recursos naturales y el desarrollo sostenible.
En 2013 la nueva familia de monedas del Banco de la República ocupó el primer lugar a nivel mundial en la categoría de “Mejor nueva moneda o serie de monedas circulantes”, otorgado por la International Association of Currency Affairs (IACA), durante la Conferencia de Monedas en Berlín.
Dentro del marco de sus funciones como agente fiscal, la ley le ha asignado al Banco de la República la función de administrar algunos fondos de carácter público como son el Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria (Frech), el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP), el Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) y se prevé que en el futuro administre el Fondo de Ahorro y Estabilización Macroeconómica (FAEM).