Seminario 438: Análisis sectorial de la función de emparejamiento en Colombia: eficiencia del Servicio Público de Empleo

Este evento hace parte de la serie:
Otros seminarios y talleres

Economista, Fondo Latinoamericano de Reservas

 

Entrada libre. Indispensable inscribirse en el siguiente vínculo: Inscripciones

Hora: 12:00 m. (refrigerio) y 12:30 p. m. (inicio del seminario)

Tiempo de exposición: 12:30 p. m. a 2:00 p.m.
Lugar: Banco de la República, carrera 7 # 14-78, piso 13 (Sala de prensa), Bogotá D.C.

Idioma de la exposición: Español

 

Resumen del documento: El objetivo de esta investigación es analizar el funcionamiento del mercado de trabajo colombiano e identificar algunas fricciones que lo afectan a nivel agregado, departamental y de agentes (características de las vacantes y desempleados), a través de la estimación de la función de emparejamiento, usando los datos mensuales del Servicio Público de Empleo (SPE) de febrero a noviembre de 2014. Esta investigación es la primera aproximación a la estimación de la función de emparejamiento (matching) del mercado laboral colombiano. Se estiman la función de emparejamiento tradicional y el modelo stock-flow.
 

De la comparación entre modelos se concluye que: 1) las fricciones son mayores para las firmas que para los desempleados, 2) el sesgo en la estimación de la función sobreestimaba la participación en el emparejamiento de las vacantes y subestimaba el de los desempleados, 3) en la función existe evidencia de retornos constantes a escala, 4) las interacciones entre la oferta y la demanda de trabajo se producen primero en las regiones y con menor relevancia por las características de los agentes (sector económico u ocupación), 5) los departamentos que inciden menos en el emparejamiento nacional son Arauca, Guainía, Guaviare, Amazonas y Sucre y las fricciones más altas se presentan en las regiones de Vichada y Vaupés, 6) el modelo stock-flow no se ajusta en varias estimaciones y 7) el modelo más robusto es el modelo lineal dinámico, el cual soluciona el problema de endogeneidad, permite introducir trabajadores y desempleados “stock” y algunas variables que caracterizan a las vacantes y desempleados.

 

 


Si desea inscribirse a la lista de correos del Seminario semanal de Economía de Bogotá para recibir en su cuenta la información sobre nuestra programación, debe remitir un correo electrónico a la dirección 
seminariossemanales@banrep.gov.co con el asunto "Inscripción a la lista de correos", cabe resaltar que por esta cuenta no se reciben inscripciones a los seminarios. Consulte nuestras Políticas y lineamientos generales de protección de datos personales.