Cuadernos de Historia Económica - Las mujeres en la banca central: El caso del Banco de la República de Colombia, 1923-2023

Tenga en cuenta

La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
Iregui-Bohórquez, Ana María
Ramírez-Giraldo, María Teresa
Caicedo-Silva, Sara Isabel

La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Fecha de publicación

Enfoque

El análisis histórico de la participación laboral de las mujeres no es fácil de abordar, debido a las escasas fuentes de información, lo que dificulta la recopilación de estadísticas sobre mujeres. Un caso interesante para analizar la evolución histórica del empleo femenino es el del Banco de la República que cuenta con información desde su fundación en 1923. En general, en los bancos centrales las mujeres estaban subrepresentadas, y sus primeros roles solían estar vinculados a labores de asistencia y apoyo, como taquigrafía, telefonistas y servicios generales. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas mujeres no solo buscaban empleo, sino también la oportunidad de construir una carrera. Por lo tanto, la evolución del empleo femenino en estas instituciones podría reflejar la tendencia general observada en otros sectores de la economía.

Contribución

Este artículo tiene como objetivo examinar la evolución del papel de las mujeres en el Banco de la República desde su fundación en 1923. Se abordan aspectos como la participación laboral femenina, los cambios en las normas sociales y culturales, así como su capital humano, entre otros elementos relevantes. Se profundiza en temas como el rol de las primeras empleadas, la evolución de sus cargos, y su presencia en cargos directivos. Además, se analiza la experiencia de otros bancos centrales en el mundo para tener un contexto internacional. Este documento representa un primer intento por recopilar la historia de las empleadas en el Banco de la República, y contribuye a la literatura donde se evidencia un escaso registro histórico sobre los patrones de género en los bancos centrales.

La participación laboral de las mujeres en los bancos centrales se ha caracterizado por una transición de roles de asistencia y apoyo a la construcción de carreras profesionales.

Resultados

El siglo XX presenció un notable incremento en la participación laboral de las mujeres, marcado por una transición de roles de asistencia y apoyo a la construcción de carreras profesionales. Este patrón se observó en los bancos centrales de todo el mundo, incluyendo el Banco de la República, donde las mujeres han estado presentes desde su establecimiento en 1923. Se observa que el empleo de las mujeres en el Banco de la República ha evolucionado de manera similar al de otros bancos centrales. Es importante destacar que las mujeres han sido beneficiarias de los programas de capacitación ofrecidos por los bancos centrales, ya que estas instituciones son el núcleo de la profesión económica y desempeñan un papel crucial en la formación de economistas. El Banco de la República no solo capacita economistas, sino también profesionales en otras áreas como ingeniería y tecnología, derecho y áreas relacionadas con la cultura, entre otras. A pesar de los progresos logrados, las mujeres en los bancos centrales siguen estando subrepresentadas en puestos directivos de alto nivel y enfrentan desafíos que van más allá del fenómeno conocido como "techo de cristal". Estos desafíos incluyen la penalización por la maternidad y la carga desproporcionada de las responsabilidades domésticas y de cuidado que recae sobre ellas.