Borradores de Economía - Diseñando el futuro del dinero: el caso de múltiples CBDCs
La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc).
En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc). Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Enfoque
Este trabajo investiga el diseño óptimo de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDCs, por sus siglas en inglés), centrándose en dos aspectos: por un lado, sus niveles de anonimidad frente a sus niveles de seguridad y, por otro, su posible remuneración o, en otras palabras, las tasas de interés que podrían ofrecer. Se trata de un análisis teórico basado primordialmente en los dos factores mencionados y que, por tanto, no incluye otros factores que pueden ser considerados también como importantes en los debates de política pública para tomar la decisión sobre la conveniencia de emitir o no CBDCs. El trabajo generaliza un modelo teórico, desarrollado en la literatura previa, que considera los efectos de red y las preferencias de los usuarios sobre diferentes tipos de dinero, incluyendo efectivo, depósitos bancarios y una CBDC. Específicamente, en el modelo del presente trabajo, se incorpora la posibilidad de que existan múltiples CBDCs, cada una diseñada con características específicas en términos de anonimidad y remuneración.
Contribución
El documento amplía la literatura existente al analizar cómo la introducción de múltiples CBDCs puede transformar los sistemas monetarios y al evaluar los beneficios y costos de una transición hacia una economía sin efectivo. A diferencia de estudios previos que se enfocan en una única CBDC, este trabajo considera un espectro de diseños posibles, desde CBDCs similares al efectivo hasta aquellas que se asemejan más a los depósitos bancarios. Este enfoque permite evaluar de manera más completa cómo los diferentes diseños de CBDCs pueden influir en la adopción de los usuarios y el bienestar social. La investigación es relevante en el contexto actual, dado el interés de algunos bancos centrales en explorar las CBDCs como una de las posibles alternativas a la digitalización de los pagos y la competencia de soluciones privadas.
La investigación es relevante en el contexto actual, dado el interés de algunos bancos centrales en explorar las CBDCs como una de las posibles alternativas a la digitalización de los pagos.
Resultados
Los resultados muestran que cuando los costos asociados al nivel de anonimidad en las formas de dinero son significativos y bajo el supuesto de que se pueda emitir una CBDC que represente un buen sustituto del efectivo (lo que en la práctica puede no ser factible), los bancos centrales prefieren una economía sin efectivo, respaldada por múltiples CBDCs diseñadas de manera óptima. Además, incluso cuando estos costos son bajos o inexistentes, una economía sin efectivo que incluye una CBDC adicional genera mayor bienestar social en comparación con una economía que combina efectivo y CBDCs. Estos hallazgos resaltan, en un ambiente hipotético, el potencial de las CBDCs como posibles y convenientes sustitutos del efectivo, siempre que estén diseñadas para satisfacer una amplia gama de preferencias de los usuarios y para minimizar las externalidades negativas asociadas a la anonimidad.