Apartes de la intervención del doctor José Darío Uribe, Gerente General del Banco de la República, en el XVIII Simposio de Mercado de Capitales

Fecha de publicación:

El Gerente General del Banco de la República, doctor José Darío Uribe, afirmó hoy que la política monetaria ha jugado un papel importante en la recuperación de la economía colombiana de los últimos años, la cual ha crecido a una tasa anual cercana al 5% durante 2004 y 2005. “La tarea, sin embargo, no termina ahí. Ahora que la expansión tiene bases sólidas, la Junta del Banco de la República enfrenta el reto de definir una postura de política monetaria que contribuya a la expansión sostenida del producto y el empleo. Nuestro interés es lograr dicha expansión de forma tal que maximice el crecimiento económico al tiempo que avanzamos de manera gradual y segura hacia la estabilidad de precios”, afirmó.

En su intervención en el XVIII Simposio de Mercado de Capitales, organizado por la Asociación Bancaria, el Gerente General indicó que el proceso de transmisión de los cambios en la tasa de interés de intervención del Banco de la República a la inflación, toma mucho tiempo. “En Colombia hemos calculado que ese período es de uno a dos años y medio. Esto significa que los banqueros centrales tenemos que mirar hacia adelante y tomar decisiones con base en proyecciones de la inflación y su desviación frente a las metas”, sostuvo.

De acuerdo con el doctor Uribe, teniendo en cuenta la forma como opera la política monetaria, resulta perfectamente natural que cuando la economía vaya bien, los banqueros centrales decidan subir las tasas de interés, y que esto, en lugar de dañar el crecimiento, lo fortalece. “Mientras más se demore en actuar el banco central cuando las condiciones de la economía puedan llevar a que en el futuro la inflación se desvíe por encima de la meta, más agresivo tendrá que ser después el aumento de las tasas de interés para retomar el control de la inflación. Este incremento fuerte de las tasas de interés genera una volatilidad en la inflación, la tasa de cambio y el producto, que puede ser evitada por la autoridad monetaria actuando oportunamente. La volatilidad excesiva en estas variables lleva a una pérdida del crecimiento del producto y del empleo”, agregó.

Así mismo, para el Gerente General, cuando la autoridad monetaria sube las tasas de interés no lo hace porque tenga un sesgo en contra del crecimiento económico, de igual manera que cuando las baja no lo hace porque tenga un sesgo a favor de la inflación. Estos movimientos simétricos y mirando hacia adelante de las tasas de interés, se hacen cuando las economías tienen inflaciones bajas con el propósito de contribuir a la estabilidad del crecimiento económico y garantizar la estabilidad de los precios.

Por último, el doctor Uribe explicó que en el corto plazo una inflación y unas expectativas de inflación bien ancladas a las metas son fundamentales para mantener la estabilidad económica. Así mismo, en el largo plazo la estabilidad de precios promueve el crecimiento y la eficiencia. “En general podemos decir que la evolución futura de la economía nos determinará el nivel y la estructura de las tasas de interés. Como es de esperar, nadie es capaz de predecir con precisión la evolución de la economía en los próximos años. Por el momento, tengan la certeza de que la decisión del pasado viernes 28 de abril de incrementar las tasas de interés de intervención en un cuarto de punto porcentual, y la señal que ello conlleva, está ampliamente justificada y va en la dirección de maximizar el crecimiento sostenible”, concluyó.

Medellín.