Evolución de la Balanza de Pagos de Colombia - Enero a septiembre de 2002

Fecha de publicación:

A continuación se presentan los principales aspectos del estudio realizado por la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República que muestra resultados preliminares sobre la evolución de la balanza de pagos en Colombia entre enero y septiembre de 2002 y que actualmente se encuentra en circulación. 

Al finalizar septiembre de 2002, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país presentó un déficit de US$1.116 millones (m) (1,8% del PIB acumulado a septiembre de 2002), US$43 millones mayor al déficit registrado en igual período de 2001. Por su parte, la cuenta de capital mostró ingresos netos por US$565 m, US$935 m menores a los registrados entre enero y septiembre de 2001. Al incluir errores y omisiones de US$670 m, la variación de las reservas internacionales brutas en este período asciende a US$118 m. A septiembre 30 del presente año, el saldo de las reservas internacionales netas se situó en US$10.727 m equivalente a 10,9 meses de importaciones de bienes, 8,5 meses de importaciones de bienes y servicios y 2,9 veces el saldo de la deuda externa de corto plazo según el vencimiento original. Su variación en el período enero-septiembre fue de US$169 m, los cuales se explican principalmente por las ventas netas de divisas (US$88 m) efectuadas por el Banco de la República, derivadas del ejercicio de las opciones subastadas.

CUENTA CORRIENTE

Entre enero y septiembre de 2002, la cuenta corriente arrojó un déficit de US$1.116 m (1,8% del PIB acumulado a septiembre de 2002), situación que se explica principalmente por el pago de intereses de la deuda externa y el balance deficitario obtenido en las transacciones externas de servicios no factoriales. En el año 2001, el déficit en las operaciones corrientes de la balanza de pagos fluctuó entre un máximo de 2,8% del PIB en el primer trimestre de 2001 y un mínimo de 0,6% del PIB en el tercer trimestre de 2001. En 2002, el déficit corriente aumentó de 0,8% a 2,5% del PIB entre el primer y el tercer trimestre en razón al desmejoramiento de la cuenta comercial, al aumento del saldo deficitario del rubro de servicios no factoriales y a los mayores egresos por concepto de renta de los factores que no alcanzaron a ser contrarrestados por el incremento en los ingresos de las transferencias corrientes.

Balanza Comercial

Durante el período enero-septiembre de 2002, la balanza comercial presentó un superávit de US$325 m, inferior en US$70 m al obtenido en el mismo período de 2001. El menor balance superavitario de 2002 es el resultado de la mayor reducción de las exportaciones (5,0%) frente a la observada en las importaciones (4,5%). La disminución de las ventas externas (US$486 m), se explica por las menores exportaciones de petróleo y derivados (US$264 m), carbón (US$161 m), y de manufacturas (US$148 m). La reducción en las exportaciones de petróleo se origina en la disminución del precio de exportación del crudo, que cayó de US$25,4 por barril en 2001 a US$24,1 por barril en 2002. A su vez, los ingresos externos por las ventas de carbón se redujeron 17,8% debido a las menores cantidades vendidas (20,5%). Por su parte, el valor exportado de bienes no tradicionales totalizó US$4.841 m inferior en US$72 m (1,4%) al del período enero-septiembre de 2001. Este descenso estuvo determinado por la caída de las ventas de productos industriales (US$148 m) que no alcanzaron a ser compensadas por el incremento de las exportaciones de bienes de origen agropecuario y mineral, que en conjunto sumaron US$76 m.

La disminución más importante en las importaciones de bienes se observó en los bienes de capital (US$398 m FOB, 12,4%) y en los bienes intermedios (US$107 m, 2,6%) en tanto que las compras de bienes de consumo aumentaron (US$109 m, 6,3%). En el grupo de bienes de capital las menores compras externas se concentraron en los bienes destinados a la industria y equipo de transporte, con caídas de US$291 m y US$109 m, respectivamente. 

Los valores unitarios de las exportaciones presentan, entre enero y septiembre de 2002 una caída porcentual anual de 7,4%, en tanto que los precios unitarios de las importaciones decrecieron en un 5,9%, con lo cual los términos de intercambio registran un deterioro de 1.7%. El comportamiento de los precios de las ventas al exterior se explica, principalmente, por los menores precios unitarios implícitos de las exportaciones no tradicionales (10,4%) y por la caída en los precios de los productos tradicionales (4,0%), en particular los del café (10,4%) y del petróleo (5,1%). Por su parte, las disminuciones más importantes en los valores unitarios de importación se observan en las compras de bienes industriales (6,5%).

Balanza de servicios, renta de los factores y transferencias

El comercio global de servicios al tercer trimestre de 2002 sumó US$3.826 m, cifra menor en US$400 m a la obtenida al finalizar igual período de 2001. Las exportaciones se situaron en US$1.382 m, presentando una reducción de US$225 m en tanto que las importaciones totalizaron US$2.444 m, con un decrecimiento de US$175 m. De acuerdo a su participación en las transacciones externas de servicios, las actividades relacionadas con el transporte y turismo son las más importantes al representar el 74,0% del valor total registrado, seguidas, entre otras, por las de seguros y servicios financieros (9,0%).

El rubro renta de los factores presentó un déficit de US$2.030 m entre los meses de enero y septiembre de 2002, US$35 m menos que el obtenido en el mismo período del año anterior cuando se ubicó en US$1.994 m. El déficit presentado durante este año se explica por el giro de intereses asociados con la deuda externa del sector público y privado, y los pagos por concepto de utilidades y dividendos. Por su parte, los ingresos de la renta factorial, que incluyen el rendimiento del portafolio de inversión de las reservas internacionales y de otros activos externos, totalizaron US$506 m, monto inferior en US$177 m al obtenido en 2001. 

Por otra parte, en el período de análisis, los ingresos netos por transferencias corrientes ascendieron a US$1.649 m, con un crecimiento de US$113 m frente al mismo período de 2001. Esta evolución se explica principalmente por el incremento (US$403 m) en los ingresos por remesas giradas por los colombianos en el exterior a sus familias en el país compensado parcialmente por las menores donaciones recibidas en el marco del Plan Colombia (US$292 m).

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

Durante el período enero-septiembre de 2002, la cuenta financiera presentó ingresos netos por U$565 m, menores en US$935 m a los recibidos en igual período de 2001. Las entradas de recursos se explican por los flujos de capital de corto plazo que ascendieron a US$2.054 m, contrarrestando las salidas de capital de largo plazo que sumaron US$1.489 m.

Flujos financieros de largo plazo

Entre enero y septiembre del presente año, el flujo neto de capital de largo plazo registra salidas por US$1.489 m en contraste con los US$3.559 m de ingresos obtenidos en igual período de 2001. Esta dinámica obedece a los pagos netos realizados por concepto de endeudamiento externo (US$2.220 m), compensados parcialmente por las entradas de recursos por flujos por inversiones directas que sumaron US$1.391 m. Por su parte, las salidas de capital de largo plazo por inversiones en el exterior sumaron US$ 635 m, que contrastan con los reembolsos de capital por US$110 m registrados en 2001. Las inversiones directas en el exterior que se dirigieron principalmente hacia Perú, se canalizaron hacia actividades de alimentos y bebidas (US$420 m) y al sector eléctrico (US$108 m) de ese país. 

Entre enero y septiembre de 2002, el flujo de capital por concepto de bonos de largo plazo registró amortizaciones por US$1.364 m, contrastando con los desembolsos netos obtenidos en igual período de 2001 (US$2.625 m). Este resultado comprende los pagos realizados por las entidades públicas (US$854 m) y las empresas no financieras del sector privado (US$509 m). Las amortizaciones del sector público incluyen US$596 m correspondientes a la operación de canje de bonos de deuda externa por bonos de deuda interna realizada entre mayo y junio del presente año. Así mismo, los compromisos cancelados por los agentes privados contabilizan US$673 m por prepagos de deudas con vencimiento pactado entre los años 2003 y 2005. 

El endeudamiento externo correspondiente a préstamos directos registró salidas por US$650 m, vinculadas con pagos netos realizados por las empresas privadas (US$446 m) y por entidades estatales (US$204 m). Los agentes del sector privado obtuvieron US$431 m menos de desembolsos frente a los obtenidos en 2001, y disminuyeron en US$19 m lo cancelado en 2001. Por su parte, las entidades públicas recibieron US$281 m más por desembolsos y pagaron US$ 137 m menos por amortizaciones.

El flujo por crédito comercial presentó salidas de recursos por US$24 m correspondientes a los pagos efectuados por las empresas oficiales (US$37 m) y a los ingresos netos obtenidos por las empresas privadas (US$13 m). Las obligaciones por arrendamiento financiero registraron pagos por US$182 m.

Al finalizar el período enero-septiembre de 2002, los ingresos netos por inversión extranjera directa en Colombia ascendieron a US$1.391 m con una disminución de US$310 m frente a lo registrado en igual período del año anterior. Los menores recursos recibidos en 2002 se explican principalmente por la reducción de los aportes de capital en el sector financiero (US$299 m) y en la actividad comercial (US$188 m) compensados parcialmente por el incremento de las inversiones con destino al sector eléctrico (US$302 m). Por su parte, las inversiones directas con destino al sector petrolero totalizaron en el período enero-septiembre de 2002, US$165 m, con una reducción anual de US$115 m. 

Flujos financieros de corto plazo

En el período en mención, el movimiento de capitales de corto plazo presentó entradas por US$2.054 m, equivalentes a US$1.434 m por liquidación de activos externos y a US$621 por financiación externa de corto plazo. La liquidación de activos entre enero y septiembre de 2002 (US$1.434 m) se explica principalmente por la reducción del portafolio de inversión de la Tesorería General de la República (US$1.300 m).

Así mismo, los flujos de capital asociados con los pasivos de corto plazo se ubicaron en US$621 m, superiores en US$343 m registrados en 2001. La dinámica del endeudamiento de corto plazo se explica por las obligaciones adquiridas por las empresas del sector privado no financiero. 

Bogotá, D. C.