En marzo de 2020 la pandemia del Covid-19 interrumpió las actividades educativas realizadas usualmente de forma presencial. Para mitigar el costo de los cierres de las instituciones educativas, tanto los gobiernos como los directivos de colegios y universidades optaron por mantener los procesos de formación a través de herramientas virtuales y de otros medios. No obstante, la educación no presencial tiene limitaciones por la reducción del tiempo destinado al aprendizaje, los cambios en la forma en que los estudiantes interactúan, la desigualdad en el acceso a las tecnologías de la información, la profundización de las brechas en los resultados educativos, la pérdida de motivación y el estrés de los estudiantes y profesores. La formación virtual también impuso retos al sistema educativo, especialmente a los docentes, que no estaban preparados para enseñar a través de métodos no presenciales y tuvieron que ajustar las estrategias de enseñanza para motivar a los estudiantes y adecuar las formas de evaluación.
Un documento reciente publicado en la serie Borradores de Economía del Banco de la República describe la evolución de los principales indicadores del sistema de educación básica y media en Colombia durante el periodo de pandemia. El documento también realiza una evaluación del impacto del cese de las clases presenciales, con base en los efectos de un plan piloto de alternancia sobre los resultados de la prueba Saber 11.
El documento muestra que la pandemia ocasionó el traslado de estudiantes de instituciones privadas a oficiales, el aumento en las tasas de deserción y de repitencia escolar y una profundización de las brechas en el rendimiento académico de los estudiantes. En el caso de las brechas, la pandemia aumentó las diferencias en los resultados de las pruebas Saber 11 entre estudiantes de colegios oficiales y no oficiales, entre estudiantes de áreas rurales y urbanas, y entre estudiantes con diferentes condiciones socioeconómicas. En particular, el rendimiento de los estudiantes mejora con el estrato socioeconómico, con el nivel de educación y de empleo de los padres y con el acceso a las tecnologías de la información.
En los gráficos 1 y 2 se presentan, para el periodo 2018-2021, las brechas en el puntaje de las pruebas Saber 11 entre colegios privados y públicos, tanto para el resultado global como por áreas del conocimiento. En los dos gráficos se observa que entre 2018 y 2019 estas brechas se redujeron y luego, como resultado de la pandemia, aumentaron en 2020 y 2021. La ampliación de estas brechas podría atribuirse al mejor acceso a las tecnologías de la información y al mayor apoyo de los colegios y de las familias a los estudiantes de los colegios no oficiales. Vale la pena señalar que la mayor brecha se observa en el área de matemáticas.
Gráfico 1. Brechas del puntaje global prueba Saber 11
Colegios no oficiales - Colegios oficiales 1
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)
Gráfico 2. Brechas del puntaje por áreas de conocimiento prueba Saber 11
Colegios no oficiales - Colegios oficiales 2
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)
Un plan piloto de alternancia aplicado entre septiembre y diciembre de 2020, que consistió en el regreso progresivo a la presencialidad de algunos colegios seleccionados aleatoriamente, permite hacer una evaluación preliminar del impacto de los cierres de los colegios durante la pandemia. La Tabla 1 muestra la comparación estadística de los puntajes en las pruebas Saber 11 de los estudiantes beneficiados por el programa y de aquellos que no lo fueron. Como se muestra en la tabla, la evidencia revela que el plan de alternancia generó mejores resultados en las pruebas Saber 11 en el puntaje global y por áreas de conocimiento con respecto a los estudiantes que permanecieron en el esquema no presencial.
Los coeficientes en la tabla indican que, en el caso del resultado global, por ejemplo, aquellos estudiantes que participaron en el programa de alternancia obtuvieron un puntaje 8,103% superior al de aquellos estudiantes que permanecieron en el esquema no presencial, con un nivel de confianza de 99%. De manera similar se interpretan los resultados para cada una de las áreas del conocimiento evaluadas. Estos resultados se obtuvieron, aun cuando el plan de alternancia se desarrolló en un periodo corto de tiempo antes de la prueba y todos los estudiantes evaluados cursaron la mayoría del ciclo de formación académica bajo el sistema presencial. De esta forma, la educación presencial, aún en un plan de alternancia limitado, como el evaluado en el documento, muestra un efecto positivo sobre el logro académico de los estudiantes.
Tabla 1. Comparación entre los puntajes de los colegios que participaron en el plan de alternancia con respecto a los que permanecieron en el esquema no presencial
Efecto del plan | Global | Lectura crítica | Matemáticas | Ciencias naturales |
8,103*** 2,91 |
1,929*** 3,64 |
1,097** 1,988 |
1,405** 2,318 |
|
Tasa de efectividad 3 | Global | Lectura crítica | Matemáticas | Ciencias naturales |
3,38 % | 3,78 % | 2,24 % | 3,03 % |
Fuente: Borrador de Economía 1179. Banco de la República.
El aumento de las brechas durante la pandemia, junto con el impacto sustancial sobre el aprendizaje revelado por el plan piloto de alternancia resaltan la importancia de la educación presencial en los niveles básico y medio. Estos resultados, llaman la atención sobre la necesidad de adoptar medidas para recuperar las pérdidas en el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas durante los periodos de cuarentena y de educación virtual.
1 La prueba de hipótesis de diferencia de medias indica que la brecha entre el puntaje global de las pruebas Saber 11de los colegios no oficiales y los oficiales es estadísticamente significativa para cada año.
2 Las pruebas de hipótesis de diferencia de medias indica que la brecha entre los puntajes de las pruebas Saber 11 por área de conocimiento entre los colegios no oficiales y los oficiales es estadísticamente significativa para cada año.
3 La tasa de efectividad mide la variación relativa entre la ganancia del plan de alternancia respecto al promedio de los puntajes obtenidos por los estudiantes que no participaron en el plan (permanecieron con educación no presencial).