Borradores de Economía - Políticas de Moratoria de Deuda: Teoría y Evidencia Empírica

Tenga en cuenta

La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
Kürsat Önder, Yasin
Villamizar-Villegas, Mauricio
Villegas, Jose

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc). Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Fecha de publicación

Enfoque

Las políticas de moratoria de la deuda, que implican la suspensión de pagos, tienen profundas raíces en la historia. Sin embargo, solo recientemente (con el inicio de la pandemia en 2020) han ganado una atención significativa y se han implementado en más de 70 países. Esto contrasta con otras medidas de alivio crediticio que se han documentado y evaluado ampliamente, como el refinanciamiento, la reestructuración y las modificaciones a los términos de los créditos, como tasas de interés, capital y vencimiento.

Contribución

Nuestro estudio adopta un enfoque integral al combinar métodos teóricos, empíricos y cuantitativos para profundizar en las complejidades de las políticas de moratoria de crédito. Inicialmente, planteamos un modelo de economía cerrada de tres períodos y demostramos que, para las empresas que no tienen deudas morosas, la política aumenta la tasa de interés de los préstamos, mientras que el efecto sobre el capital es indeterminado. Para las empresas que sí están en mora, la política aumenta el capital, mientras que el efecto sobre las tasas de interés depende de las elasticidades de oferta y demanda.

En el frente empírico, evaluamos por separado los efectos en empresas con y sin morosidad. Para las primeras, aprovechamos una discontinuidad en el criterio de elegibilidad del programa: los deudores elegibles (en nuestro caso, empresas) no podían superar los 60 días de retraso en sus préstamos hasta el 29 de febrero de 2020. Para las empresas sin morosidad, realizamos una estimación de diferencia en diferencias y controlamos por efectos fijos de banco y firma-tiempo.

Por último, construimos un modelo cuantitativo de equilibrio general con características de impago de deuda para examinar las consecuencias a largo plazo y los efectos sobre el bienestar. En particular, exploramos alivios óptimos de la deuda para préstamos existentes.

Nuestro estudio adopta un enfoque integral al combinar métodos teóricos, empíricos y cuantitativos para profundizar en las complejidades de las políticas de moratoria de crédito. Nuestros hallazgos revelan que las empresas con morosidad que acceden al programa experimentan condiciones más favorables en préstamos posteriores, en cambio, para las empresas sin créditos en mora, la política endurece las condiciones.  

Resultados

Nuestros hallazgos revelan que las empresas con morosidad que acceden al programa experimentan condiciones más favorables en préstamos posteriores: el capital de crédito aumenta en un 15,8% (coincidiendo con nuestras predicciones teóricas), mientras que las tasas de interés como la probabilidad de incumplimiento disminuyen en 0,26 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente. En cambio, para las empresas sin créditos en mora, la política endurece las condiciones de préstamos posteriores, aunque en menor medida: el capital disminuye en un 0,26%, mientras que las tasas de interés como la probabilidad de incumplimiento aumentan en 0,02 y 0,003 puntos porcentuales, respectivamente. Al mapear estos resultados al sector real (con los balances anuales de las empresas), encontramos que las empresas con morosidad y a través de la política, registran un aumento en: empleo (1,6%), inversión (0,08%), ingresos operativos (7,15%) y activos (0,93%), mientras que no encontramos cambios significativos para las empresas sin morosidad.