Planificación urbana en América Latina: el caso de Valledupar (Colombia)

Tenga en cuenta

La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Autor o Editor
Jaime Bonet-Morón /
Diana Ricciulli-Marín
Fecha de publicación

La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

 

RESUMEN NO TÉCNICO

 

Enfoque: la planificación urbana ha jugado un papel protagónico en el crecimiento demográfico de las ciudades en América Latina (Cepal, 2012). Los esfuerzos en esta materia han sido indispensables, no solo para mejorar el acceso a servicios públicos y vivienda, sino para garantizar un crecimiento ordenado, mejorar la movilidad y conectividad, separar usos incompatibles de suelo y minimizar el daño ambiental.

En este contexto, los estudios de caso sobre procesos de planificación han proporcionado importantes lecciones para el desarrollo local. En Colombia, estos se han concentrado en dos de las ciudades más pobladas: Bogotá y Medellín (Salazar, 2007; Beuf, 2012). Mientras tanto, el éxito en la planificación de otras ciudades con menor población ha sido menos visible. Este es el caso de Valledupar en la región del Caribe: a pesar de que ha sido destacado como un proceso exitoso de planificación urbana (Rojas y Daughters, 1998; Maldonado, 2004), permanece en gran parte sin explorar.

El objetivo de este documento es reconstruir las diferentes etapas del desarrollo urbano en Valledupar utilizando cartografía, archivos históricos, periódicos, entrevistas, documentos e imágenes. El período analizado abarca desde principios del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI.

 

Contribución: a la fecha, son pocos los estudios que han abordado este tema para Valledupar y en particular, ninguno incluye todas las temáticas y el horizonte de tiempo propuesto en este caso. Adicionalmente, la revisión histórica presentada permite extraer lecciones para los procesos de planificación en ciudades intermedias de países en desarrollo.

 

Resultados: en su conjunto, la experiencia de Valledupar señala la importancia de mantener una visión de largo plazo en el diseño e implementación de las estrategias de desarrollo. Igualmente, destaca el fortalecimiento institucional como un aspecto clave para el progreso local. En este respecto, la consolidación de unas finanzas públicas sólidas resulta fundamental para el financiamiento y la ejecución de obras demandadas por la población.

En la actualidad, la capital del Cesar enfrenta un influjo importante de migrantes venezolanos (Otero et al., 2019). Esta situación impone desafíos a la política pública y en especial al ordenamiento urbano de la ciudad. Existe un POT aprobado hace un par de años y varios estudios recientes que entregan recomendaciones sobre la planeación urbana del municipio (Alcaldía de Valledupar, 2015). Retomar la tendencia de planeación de largo plazo con instituciones sólidas es uno de los retos que debe orientar las acciones de política pública vallenata en los próximos años.