Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana - Desastres naturales en Colombia: un análisis regional
La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana es una publicación del Banco de la República - Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana es una publicación del Banco de la República - Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Enfoque
El cambio climático hace que los eventos extremos sean cada vez más frecuentes. Los países en vía de desarrollo enfrentan serias amenazas en materia de pérdidas materiales y de vidas humanas que suponen presiones económicas y fiscales importantes. Colombia no es un país ajeno a esta realidad, donde fenómenos como la pobreza, el desplazamiento y la propensión a la ocurrencia de desastres naturales han aumentado la vulnerabilidad a riesgos climáticos. Prevenir y mitigar los efectos del cambio climático implica mayores esfuerzos en materia de seguimiento y evaluación de amenazas, reubicación de personas en condiciones de riesgo, construcción de infraestructura preventiva y reducción en la vulnerabilidad de la población, acciones que pueden contribuir a reducir tanto la frecuencia como los costos de los desastres naturales.
Contribución
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) permite agrupar la información sobre emergencias en doce categorías de desastres naturales y evaluar la evolución de las pérdidas directas, como son los muertos, heridos y desaparecidos, así como la población afectada y las viviendas averiadas o destruidas. En Colombia se han realizado diferentes estudios descriptivos sobre los desastres naturales. Algunos analizan los fenómenos climáticos para todo el territorio nacional sin contar con las particularidades regionales, mientras que otros se enfocan en eventos de alto impacto en una ubicación o región específica. Este documento describe la evolución de los desastres naturales y sus efectos directos en Colombia con un enfoque regional entre 1998 y 2021. Se analizan las pérdidas humanas y materiales por tipo de evento y por período para todos los departamentos considerando la incidencia que distintos tipos de desastres naturales tienen en las regiones del país.
Los datos muestran una tendencia creciente no solo en la frecuencia de eventos climáticos extremos, sino también en los costos directos medidos como afectaciones a la población.
Resultados
Los datos muestran una tendencia creciente no solo en la frecuencia de eventos climáticos extremos, sino también en los costos directos medidos como afectaciones a la población. El fenómeno de la Niña de 2010-2011 causó fallecimientos y pérdidas materiales de forma atípica, pero, aun descontando por este evento particular, se observa una tendencia creciente en los costos directos de los desastres naturales en el país. Según datos de la UNGRD, entre enero de 1998 y diciembre de 2021 se habían registrado en el país un total de 21,5 millones de personas afectadas, 3.690 fallecidos, 675 desaparecidos y 6.173 heridos como consecuencia de desastres naturales. En términos generales, los deslizamientos de tierra y las inundaciones son los eventos climáticos que han generado los mayores daños materiales y pérdidas de vidas humanas. Los primeros cobraron la vida de 1.928 personas mientras que por inundaciones hubo 1.253 fallecidos entre 1998 y 2021. Por departamentos, sobresale el caso de Antioquia, donde se ha registrado históricamente el mayor número de pérdidas de vidas humanas a causa principalmente de los deslizamientos de tierra. A diferencia de Putumayo, el cual se ubica en el segundo lugar con mayor número de muertes, el caso de Antioquia se debe a eventos recurrentes explicados en gran parte por la amenaza y la exposición al riesgo que implica la geografía del departamento, así como la ausencia de estrategias eficientes de gestión del riesgo.