Dinámicas de la inversión extranjera: El impacto de distintos tipos de inversionistas en las condiciones de crédito local
La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución. En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc). Los resultados y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Enfoque
Este estudio analiza el impacto de la inversión de portafolio en las condiciones de crédito local desde una perspectiva diferenciada por tipos de inversionistas. En lugar de tratar los flujos de capital como homogéneos, clasificamos a los inversionistas en dos grupos: aquellos que siguen estrategias de inversión pasivas, guiadas por índices de referencia globales, y aquellos que adoptan estrategias activas. Mediante un enfoque empírico basado en datos a nivel de bonos y registros de crédito comercial, examinamos cómo la exposición de los bancos a estos distintos tipos de inversionistas influye en su comportamiento crediticio. Utilizamos una descomposición innovadora del peso de Colombia en el índice J.P. Morgan GBI-EM para identificar los efectos exógenos de la inversión pasiva y combinamos esta metodología con encuestas internas del Banco de la República y datos sobre posiciones de cobertura en el mercado de divisas.
Contribución
Esta investigación aporta al debate sobre la relación entre flujos de inversión de portafolio y estabilidad financiera al proporcionar evidencia sobre cómo diferentes estrategias de inversión afectan la dinámica del crédito en mercados emergentes. A diferencia de estudios previos que analizan los efectos agregados en las tasas de interés o el acceso al financiamiento, nuestro enfoque diferencia el impacto diferencial entre inversionistas pasivos y activos. Se muestra que los bancos ajustan sus balances en función del tipo de inversionista con el que interactúan, lo que tiene implicaciones para la formulación de políticas macroprudenciales. Además, el uso de datos detallados a nivel de inversionista y banco permite capturar mecanismos de transmisión más precisos que los estudios basados en análisis macroeconómicos agregados.
Se evidencia que los bancos con alta exposición a inversionistas pasivos muestran una mayor sensibilidad a factores globales y tienden a ajustar más sus balances cuando se acercan a límites regulatorios de exposición extranjera.
Resultados
Los resultados indican que los bancos con mayor exposición a inversionistas pasivos reaccionan con mayor cautela ante flujos de capital, limitando la expansión del crédito incluso en períodos de alta entrada de capital. En contraste, los bancos con mayor interacción con inversionistas activos tienden a ampliar significativamente su cartera crediticia cuando los flujos de inversión aumentan. Este comportamiento diferenciado resalta la importancia de considerar la composición de la inversión extranjera en el análisis de estabilidad financiera. Además, se evidencia que los bancos con alta exposición a inversionistas pasivos muestran una mayor sensibilidad a factores globales y tienden a ajustar más sus balances cuando se acercan a límites regulatorios de exposición extranjera. Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar políticas que mitiguen los efectos procíclicos de la inversión pasiva sin desalentar la llegada de capital extranjero.